7A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá gana terreno en exportaciones al Caribe El país aprovecha su posición geográfica para consolidarse como proveedor confiable del Caribe, un mercado clave que busca suplir bienes esenciales tras la disrupción logística global. En junio, la empresa Calizas Finas Chiriquí concretó su primera exportación al mercado internacional, con el envío de cuatro contenedores de mortero de cemento y pegamento para baldosas hacia Aruba para un proyecto turístico. Cortesía Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La pandemia respiratoria del coronavirus (covid-19) dejó al descubierto la fragilidad de las cadenas de suministro, llevando a países con alta dependencia del mercado internacional a buscar proveedores más cercanos. Esta nueva dinámica ha permitido a los exportadores panameños encontrar en el mercado caribeño una oportunidad para colocar sus productos. Cifras de la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) indican que entre enero y mayo el valor de las exportaciones hacia esta región aumentó 170%, al pasar de $11.4 millones a $30.8 millones. El incremento se atribuye a la incorporación de nuevos mercados y productos enviados a las islas caribeñas. En lo que va del año, empresas como Refrigeración Internacional, S.A., Decolosal y Calizas Finas Chiriquí lograron colocar sus productos por primera vez en Curazao, Jamaica y Aruba, respectivamente. Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), comentó que el Caribe representa una oportunidad para los productores panameños, ya que la mayoría de las islas dependen de las importaciones para abastecer su principal motor económico: el turismo. “Tenemos una excelente conexión marítima y aérea con el Caribe, y anteriormente no habíamos aprovechado esas ventajas, pero eso está cambiando. Pronto, 28 empresas panameñas participarán en una misión en República Dominicana, de las cuales 14 nunca han participado en estos encuentros, lo que demuestra el interés creciente por exportar”, afirmó Morán. Agregó que, previamente, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) realiza una avanzada para identificar los bienes y servicios con mayor demanda en los mercados, a fin de organizar encuentros presenciales entre compradores y exportadores panameños. “Esta dinámica nos ha permitido aumentar nuestras exportaciones”, sostuvo. Los datos de Intelcom señalan que Cuba es el principal destino de las exportaciones panameñas al Caribe, seguida por Guyana, República Dominicana, Curazao, Barbados, Aruba, Bahamas, Haití y Bonaire. En total, entre 2019 y los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones panameñas hacia esa región superan los $198.7 millones. Entre los principales productos enviados figuran cemento portland, aceites automotrices, carne deshuesada, melaza de caña, leche, partes de construcciones, productos avícolas, ron, jugos de frutas y pescado congelado. Morán señaló que la oferta exportadora panameña no solo ha crecido hacia el Caribe, sino también hacia otros mercados, con la inclusión de bienes como neveras a la medida, partes de casas prefabricadas y materiales de construcción. A ello se suma el incremento en las exportaciones de productos avícolas, lo que ha contribuido a mayores volúmenes. Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones totales del país sumaron $438.7 millones, lo que representó un incremento de 14% o $55.9 millones en comparación con igual periodo del año pasado. Primeros envíos En mayo pasado, la empresa Refrigeración Internacional S.A., ubicada en el distrito de Chepo, exportó a Curazao un contenedor con 50 neveras personalizadas, diseñadas específicamente para el almacenamiento de hielo empacado en bolsas. Hernando Llorente, gerente general y propietario, destacó que Panamá tiene potencial de crecimiento en el sector manufacturero, gracias a su ubicación geográfica, que facilita la adquisición de insumos y el envío de mercancía a diversos mercados. Además de Curazao, la empresa ha exportado sus equipos de refrigeración a Costa Rica, Puerto Rico, Bahamas y Aruba. Llorente calificó al Caribe como un mercado de alto potencial, dado que muchas islas tienen poca o nula producción de bienes. “Nos ayudó mucho participar en misiones comerciales, donde ya se han identificado potenciales compradores”, subrayó. En junio, Calizas Finas Chiriquí concretó su primer envío internacional a Aruba, con la exportación de cuatro contenedores de mortero cemento y Villarreal, gerente general de Decolosal comentó que anteriormente han exportado sus mueblesaCubayadelantóque estarán participando en la misión que realizará el MICI a República Dominicana para ampliar el número de clientes en El Caribe. Comentó que próximamente estarán participando en una feria hotelera en Costa Rica y mantienen planes para incursionar en el mercado estadounidense. Sobre la incorporación de más empresas y productos a la oferta exportadora, Dormoi comentó que el crecimiento aporta a la economía nacional y fortalece la marca país como un productor confiable, creativoycompetitivo. Creciente demanda regional Roberto Tribaldos, vicepresidente de la División Alimentos Valor Agregado de Grupo Melo, señaló que la empresa tiene una década exportando al Caribe, especialmente a países como Guyana y Trinidad y Tobago, que describió como estratégicos por su posición geográfica y alto poder adquisitivo. Melo exporta productos como filetes marinados y apanados, nuggets y alitas. “Nuestra trayectoria en estos destinos refleja la confianza que genera un producto elaborado con los más altos estándares y el orgullo de representar lo mejor de la industria alimentaria nacional”, expresó. Por su parte, Martha Mata, directora general de Toledano, explicó que el Caribe se distingue por una creciente demanda de productos alimentarios con altos estándares de calidad y trazabilidad. “Para Panamá, esta expansión no solo posiciona al país como proveedor confiable, sino que también impulsa la industria avícola local, generando oportunidades a lo largo de la cadena agroindustrial”, sostuvo. Añadió que, si bien la prioridad actual de Toledano en el Caribe son los huevos comerciales y la proteína de pollo, la empresa mantiene una visión de expansión, por lo que evalúa constantemente nuevas oportunidades, incluyendo la posibilidad de ampliar su portafolio exportable en mercados estratégicos como el Caribe y Centroamérica. COMERCIO EXTERIOR pegamento de baldosas, productos que se utilizarán en la construcción de un complejo hotelero. “Esteesunpasoenormepara la empresa y nuestra marca RENO y para todo el equipo que lo hizo posible. Exportar a Aruba nos abre nuevas puertas”, comentó Mauricio Rodríguez Fung, director de Calizas Finas Chiriquí. Eric Dormoi, director nacional de Promoción de las ExportacionesdelMICI,destacó que cada vez más empresas del interior del país están participando en el comercio exterior y agregó que en lo que va de 2025, seis compañías nacionales han exportado muebles y puertas a mercados como República Dominicana, Venezuela, Estados Unidos, Honduras, Colombia, Antillas Holandesas y Granada. Una de ellas es Decolosal, que en junio envió su primer contenedor con muebles comerciales para oficinas corporativas a Jamaica. Stella ¿Eso paga impuesto de dividendo? Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco economí[email protected] El artículo 733 del Código Fiscal (CF), parágrafo 1, señala que todo préstamo que una sociedad otorgue a sus accionistas deberá pagar el 10% en concepto del Impuesto de Dividendo (ID). Esto incluye los casos en que el ID tenga una tasa del 5% (artículo 733,literal b, del CF). En el caso de las acciones al portador, la tasa será del 20% en concepto del ID por igual situación de un préstamo a un accionista. Si el accionista paga el monto del préstamo otorgado por la sociedad y sobre el cual ya se había efectuado previamente la retención del ID, esta cantidad devuelta podrá ser distribuida entre los accionistas, sin que la misma esté gravada con el ID. Estanormanohasidoreglamentada y su implementación puede ser compleja bajo ciertas situaciones. Temas como en qué momento se debe realizar la retención y pago del ID, entendiendo nosotros que debe ser dentro de los 10 días hábiles siguientes contados desde la fecha del acreditamiento o desembolso del préstamo al accionista, lo que ocurra primero. Situación que se confunde aún más en el supuesto de que la sociedad no tenga utilidades al final del período y ya adelantó un ID por el préstamo. ¿Qué ocurre con este ID pagado por adelantado en dicho período fiscal? Adicionalmente, está la correlación deestetematratadoconel ImpuestoComplementario (IC), en donde puede ocurrir que el préstamo dado al accionista sea menor al 40% de las utilidades del período fiscal. Por último, el formulario del ID no se encuentra aún adecuado para nada de lo que hemos comentado. Todo lo anterior, sin dejar de lado la situación que ya hemos tratado sobre el IC, que ocurre cuando una sociedad que haya obtenido ganancias en uno o varios períodos fiscales y no haya distribuido en todo o en parte dichas utilidades logradas en esos años y, por ende, haya pagado el IC en cada año, contablemente y tributariamente, al querer distribuir en el futuro las utilidades retenidas que tenga de períodos anteriores, es posible que no pueda hacerlo en su totalidad o no pueda distribuir nada, debido a que, en los años siguientes a los que sí hubo ganancia, la empresa tuvo pérdidas que redujeron o superaron las utilidades (ganancias)acumuladas de años previos. Al existir una afectación del patrimonio de la empresa, se perdería total o en parte y a favor del Fisco el monto ya pagado del IC de los años anteriores en que sí hubo ganancia. Definitivamente, es una situación tributaria injusta y que debe encontrarse una solución legislativa. Cápsula Fiscal. No olvidemos que el mismo parágrafo 1 del artículo 733 del CF también señala que toda reducción de capital, de acuerdo con lo definido en el artículo 1009 del CF, se podrá realizar una vez la sociedad haya distribuido la totalidad de las utilidades retenidas y liquidado el ID correspondiente. Por ejemplo, esto ocurre en el caso de la recompra o redención de acciones por parte de una sociedad. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.53 pies 244.49 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal El autor es abogado especializado en materia tributaria.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==