1A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 20 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15083 Hoy por hoy El asilo es una figura noble del derecho internacional, creada para proteger a perseguidos políticos. Pero cuando se utiliza para evadir procesos penales legítimos, se convierte en un escudo para la impunidad. Saúl Méndez, líder del sindicato más poderoso del país, pidió asilo a Bolivia no para defender ideas, sino para huir de la justicia panameña. Mientras otros dirigentes del Suntracs enfrentan acusaciones graves —como estafa, blanqueo de capitales y falsificación de documentos— y comparecen ante los tribunales, su secretario general decidió escapar. No fue un acto de lucha, sino una salida cobarde. No es el único. Ricardo Martinelli, expresidente condenado por blanqueo de capitales, también evadió la justicia, refugiándose en una embajada extranjera. Dos figuras de bandos opuestos, un mismo patrón: buscar protección política para esquivar responsabilidades penales. Quien realmente cree en su causa enfrenta la justicia con la frente en alto. El que huye, se deslegitima. Y el abuso del asilo, lejos de proteger la democracia, la erosiona. Ellas.pa Recursos marinos y su impacto en la población 5B Del podio en Europa al Tour de Panamá y el sueño olímpico 1B Deportes Archivo La Fiscalía Anticorrupción investiga a alcaldes y representantes que recibieron fondos del Programa de Interés Social de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), tras detectar un presunto peculado. La DIJ fue comisionada para ubicarlos, luego de diligencias en el MEF, el Banco Nacional y la propia AND, que revelaron nombres y movimientos de cuentas. Las pesquisas abarcan al menos 70 juntas comunales y municipios de todo el país, con énfasis en rastrear el destino de los fondos y verificar si las obras se ejecutaron. El caso fue declarado complejo por el volumen de documentos y las dificultades logísticas para validar la información en campo. VEA 3A FONDOS PÚBLICAS Descentralización: 70 juntas y municipios bajo la lupa Jorge Herrera: ‘Hasta en política hay que tener suerte’ ¿Cuántos funcionarios tiene la Asamblea Nacional y quiénes presidirán sus comisiones de trabajo? Jorge Herrera, presidente del Legislativo, responde esas y otras preguntas en el Knockout. VEA 4A KNOCKOUT 59 días tras la cerca: el asilo y huida de Méndez Eliana Morales Gil Juan Manuel Díaz [email protected] Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), abandonó ayer sábado la embajada de Bolivia en Panamá rumbo a ese país, tras permanecer 59 días refugiado en la sede diplomática. Méndez, de 55 años de edad, y quien se declaró “perseguido político” del gobierno de José Raúl Mulino, deja pendiente un caso judicial en el Ministerio Público por la presunta comisión de cuatro delitos a raíz de un proceso relacionado con un conflicto laboral en el proyecto turístico Red Frog Beach Club, en Isla Bastimentos, Bocas del Toro. Su encierro en la embajada de Bolivia comenzó la madrugada del 21 de mayo pasado, cuando saltó la cerca de la sede diplomática para solicitar asilo político. A ASILO Dos días antes de salir rumbo a Bolivia, el Mitradel presentó una demanda para disolver el sindicato, acusándolo de encubrir delitos y desviarse de sus fines. las 2:40 p.m. de ayer 19 de julio, Méndez salió del edificio y se dirigió al Aeropuerto de Tocumen, desde donde despegó a las 5:00 p.m. en un vuelo comercial hacia Santa Cruz de la Sierra. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá confirmó que se le otorgó el salvoconducto atendiendo el respeto por los principios del derecho internacional y a las fuentes jurídicas invocadas por el Estado solicitante. La Cancillería no ofreció más detalles. Dos días antes, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) presentó una demanda para disolver al sindicato, acusándolo de desviarse de sus fines legales y de encubrir delitos como estafa, abuso de poder y uso indebido de recursos. VEA 2A Exportaciones panameñas a países del Caribe crecen 170% Entre enero y mayo de 2025, Panamá exportó bienes por $30.8 millones al Caribe, lo que representa un crecimiento de 170%. Cemento, carne, productos avícolas, jugos, ron y electrodomésticos figuran entre los más demandados. VEA 7A A las 2:40 p.m. de ayer 19 de julio, Méndez salió del edificio de la embaja de Bolivia en Panamá y se dirigió al Aeropuerto de Tocumen, desde donde despegó a las 5:00 p.m. en un vuelo comercial hacia Santa Cruz de la Sierra. Elysée Fernández Trump demanda al WSJ por $10,000 millones por publicar una carta que presuntamente le envió a Je rey Epstein www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Momento en que Saúl Méndez aborda el vehículo de la embajada de Bolivia que lo llevó al aeropuerto de Tocumen. Elysée Fernández Saúl Méndez huye a Bolivia sin afrontar la justicia por caso Red Frog Eliana Morales Gil Juan Manuel Díaz [email protected] ASILO El secretario general del Suntracs abandonó Panamá con rumbo a Bolivia, el país que le concedió asilo. Dejó pendiente un caso judicial en la fiscalía contra la delincuencia organizada. Es de madrugada. La Calle 56 del barrio El Cangrejo está en silencio. El tránsito es escaso, apenas roto por el paso de un taxi o el eco lejano de un bus nocturno. En ese entorno tranquilo y oscuro, el 21 de mayo de este año, Saúl Méndez, secretario general del sindicato más poderoso del país, saltó la cerca de la embajada de Bolivia. Toco la puerta a las 2:30 a.m. Llevaba en la mano una carta: pedía asilo político. Así comenzó un encierro que se prolongaría por 59 días. Ayer, algo en la rutina del lugar anunciaba que el confinamiento llegaba a su fin. Frente a la sede diplomática, la mañana era distinta: más agentes de la Policía Nacional de lo habitual, movimientos en la entrada, autos particulares que se detenían con preguntas o bocinazos, y un aire de expectativa. Poco antes del mediodía, la casa de Bolivia en Panamá comenzó a recibir visitantes. Entre ellos, el entorno cercano del dirigente sindical. Apareció su hija Melany, llegó su hijo Khadir, una mujer mayor que se presume era su madre. Simpatizantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), entraban y salían con paquetes. Desde los carros que cruzaban la calle se escuchaban gritos: “¡Saúl, la lucha sigue!”, y también insultos como “¡Abajo la izquierda!”. Era un reflejo de la polarización del país. Méndez, de 55 años, solicitó protección al país que dirige Luis Arce Catacora, del Movimiento al Socialismo, alegando persecución política del gobierno de José Raúl Mulino. La embajada le concedió protección temporal y, tras semanas de gestiones diplomáticas, le otorgó el asilo. Panamá concedió el salvoconducto y, con eso, su salida fue autorizada. A las 2:40 p.m. del sábado 19 de julio, Méndez salió del edificio. Alzó la mano izquierda para despedirse y abordó el vehículo del agregado comercial de Bolivia, Carlos Javier Suárez. “Vamos y regresamos, viva el pueblo panameño”, gritó. Detrás quedaban días de encierro, incertidumbre y faena política. Su hija Melany fue la primera en hablar con los periodistas apostados frente al portón de la embajada: “Al obrero de la construcción: unidad, firmeza y disciplina frente al proceso…”, dijo. Luego, cuando le preguntaron qué mensaje dejaba su padre, respondió: “Es un mensaje de lucha, de resistencia. Y vamos a vencer junto al pueblo”. Desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el dirigente abordó un vuelo de Copa Airlines con destino a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Estaba previsto que partiera a las 4:17 p.m., pero, tras un retraso, el avión despegó a las 5:00 p.m. La tormenta por la posible disolución del sindicato Su salida ocurre dos días de pensiones; también rechazan un acuerdo de seguridad con Estados Unidos, argumentando que lesiona la soberanía, y se oponen tanto a la minería como a la construcción de un embalse en río Indio, destinado a garantizar el suministro de agua para la población y los tránsitos por el Canal de Panamá, por varias décadas. Por esos días, el presidente Mulino dijo en una de sus ruedas de prensa de los jueves que ejercería el poder “para llevarlos a su mínima expresión”. Los procesos judiciales El día que se refugió en la embajada de Bolivia, la Fiscalía Segunda contra la Delincuencia Organizada emitió órdenes de aprehensión contra Méndez, Genaro López y Erasmo Cerrud. López, exsecretario y miembro relevante del sindicato, tiene un proceso por la presunta comisión de los delitos de estafa agravada, blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir y falsificación de documentos. Se le investiga por un caso relacionado con un conflicto laboral en el proyecto turístico Red Frog Beach Club, ubicado en Isla Bastimentos, Bocas del Toro. Por el mismo caso se investiga a Cerrud, quien se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua. Días antes fue encarcelado Jaime Caballero, quien es investigado por la supuesta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y otros ilícitos financieros. El Ministerio Público lo acusa de utilizar fondos del sindicato para gastos personales y familiares, además de presentar documentos falsificados para justificar estas operaciones. También habría hecho transferencias de dinero a su hija para cubrir gastos personales. Paralelo a los procesos judiciales, el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) anunció el cierre de la cooperativa del sindicato, alegando posibles delitos financieros como blanqueo de capitales y malversación de fondos. El adiós Hasta que el pasado jueves, la ministra Muñoz dio a conocer los planes para disolver el sindicato. El caso está en un juzgado laboral. Méndez ya está en Bolivia, lejos del cerco policial, y sin darle la cara a la fiscalía que lo investiga. El sindicato lo despidió en redes sociales con el poema Taberna y otros lugares del revolucionario salvadoreño Roquel Dalton. La embajada volvió a quedar en silencio, pero afuera, en la calle, la discusión sigue en medio de un proceso judicial que busca disolver al sindicato que durante años se creyó todopoderoso, capaz de paralizar vías durante días y promover huelgas que impactaron al país. después de que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral presentara una demanda para disolver el Suntracs. La titular de esa cartera, Jackeline Muñoz, aseguró el pasado jueves en la tarde que la organización dejó de cumplir con los fines para los que fue creada. Argumentó que, bajo la fachada de una organización sindical, se han cometido actos reiterados de extorsión, violencia, estafa, abuso de poder y uso indebido de recursos. La pugna: Suntracs vs gobierno Se trata de un capítulo más de la pugna entre el Suntracs y el gobierno de Mulino. Todo se intensificó el pasado 28 de abril, cuando la organización decretó una huelga indefinida en el sector construcción. Alineado con gremios docentes y otras organizaciones, exigía la derogación de la Ley 462, que reformó el sistema Ayer desde muy temprano hubo movimiento en la sede de la embajada de Bolivia. Elysée Fernández Familiares de Saúl Méndez en la sede de la embajada de Bolivia en Panamá. Elysée Fernández
3A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025 Panorama La Embajada de China en Panamá emitió el viernes un comunicado en respuesta a recientes declaraciones del embajador de Estados Unidos (EUA) en Panamá, Kevin Cabrera, en las que se refiere a que China ejerce una “influencia maligna” sobre Panamá y el Canal. En el comunicado, la Embajada subraya que el Canal es y seguirá siendo de Panamá, y recuerda que China ha reiterado en múltiples ocasiones su posición sobre la soberanía y la neutralidad del Canal. “China nunca ha intervenido en los asuntos internos de otros países, ni lo hará en el futuro”, se plasma en el comunicado. Además, destaca que el presidente José Raúl Mulino ha desmentido repetidamente la supuesta “influencia maligna de China sobre el Canal y Panamá”. Señalan también que fue precisamente EUA quien antes llegó a cerrar el Canal, y ahora pretende usarlo con “paso gratuito” e incluso “recuperarlo”. En una entrevista con La Prensa, publicada el miércoles, Cabrera reconoce que China ha disminuido su influencia en el área del Canal de Panamá. Pero no baja la guardia. “Aunque se haya reducido su influencia… sigue siendo [influencia maligna]”, advirtió en una entrevista con La Prensa. “Estamos, de nuevo, trabajando todos los días para eliminar esa influencia”, aseguró. En su visión, Panamá aún enfrenta desafíos para blindarse frente a lo que califica como una estrategia de poder de Pekín más allá del comercio. La sede diplomática china también rechazó las afirmaciones del embajador estadounidense sobre la Franja y la Ruta, en las que este sostiene que dicho proyecto no es bueno ni para Panamá, ni para el hemisferio. En contraposición, China considera que la cooperación con los países de América Latina y el Caribe ha sido más que fructífera, con más de Embajada china le responde a embajador Cabrera: rechaza acusaciones REACCIÓN DIPLOMÁTICA 20 países de la región que se han unido a la gran familia de la Franja y la Ruta, incluyendo Colombia y Ecuador, que hace poco firmaron respectivamente con China un plan de cooperación. Finalmente, en cuanto a los puertos, la embajada reitera que China siempre exige a las empresas chinas que operan en el extranjero cumplir las leyes y normas locales. Además, se opone categóricamente a actos como usar la coerción económica y las prácticas hegemónicas y abusivas que perjudican los derechos e intereses legítimos de otros países. Afirman que las cátedras arrogantes y nada fundamentadas del embajador estadounidense sobre temas relacionados con China encarnan la mentalidad de la “Doctrina Neo Monroe” y sobrepasan todas las funciones que le corresponden. Para China, los resultados La Fiscalía Anticorrupción realizó inspecciones en juntas comunales en busca de información. Cortesía Fiscalía ordena a la DIJ ubicar a representantes de corregimiento Juan Manuel Díaz [email protected] Henry Cárdenas P. [email protected] DESCENTRALIZACIÓN PARALELA La fiscalía también solicitó al Banco Nacional de Panamá (BNP) una certificación de las cuentas del programa PDIS asignadas a cada junta comunal y municipio que participaban de dicho programa. La Fiscalía Anticorrupción comisionó a la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) para que ubique a los representantes de corregimiento y alcaldes que recibieron fondos provenientes del Programa de Interés Social (PDIS) de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) y que son objeto de investigación por presunto peculado. La orden fue impartida por la fiscalía luego de practicar una serie de diligencias en el Banco Nacional de Panamá (BNP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y en la AND en donde se ubicaron nombres de las personas que recibieron cheques del programa PDIS. Las diligencia, realizada en el MEF y en el BNP, también estuvo enfocada en la ubicación de información relacionada con una serie de denuncias presentadas en el año 2024, y verificar los desembolsos que hizo la AND a 70 juntas comunales y municipios que recibieron fondos del PDIS. La fiscalía también solicitó al Banco Nacional de Panamá una certificación de las cuentas del programa PDIS asignadas a cada junta comunal y municipio que participaban de dicho programa. La información solicitada al BNP busca identificar las personas naturales y jurídicas que recibieron fondos provenientes de la descentralización a través del PDIS. La fiscalía también puso en marcha una trazabilidad de los movimientos de los fondos entregados a cada junta comunal y municipio que participó del programa. Entre las alcaldías objeto de investigación se encuentran: las de Capellanía y Natá, en la provincia de Coclé; y la alcaldía de Arraiján, en Panamá Oeste. También se mencionan las juntas comunales de La Villa de los Santos, La Miel, El Carate y La Palma, en la provincia de Los Santos. Las juntas comunales de Amelia Denis de Icaza, Belisario Porras y Ernesto Córdoba en el distrito de San Miguelito. En la provincia de Chiriquí aparecen las juntas comunales de Tolé, Volcán, Quebrada de Piedra, Solano y Dolega Cabecera. A su vez aparecen en el listado las juntas comunales de San Francisco, Pedregal, Ancón y Pacora en la provincia de Panamá. Mientras que en la provincia de Colón se encuentran las juntas comunales de San Juan, Barrio Sur, Playa Chiquita, Puerto Pilón, Cristóbal, Barrio Norte, Cristóbal Este y Salamanca. En tanto, en la provincia de Panamá Oeste aparecen las juntas comunales de los corregimientos de Burunga, Veracruz, Villa Rosario, Lídice, La Trinidad, Nueva Gorgona, Ciri Grande, San Carlos, Ciri de Los Sotos, El Coco y El Higo. En la provincia de Veraguas se mencionan las juntas comunales de Boro, El Higo, Gatuncito, Santiago cabecera, Bisvalles y La Huaca. En Herrera se se listan las juntas comunales Parita cabecera, Los Cerros de Paja, Las LLanas y Peñas Chatas. En la provincia de Darién se mencionan las juntas comunalesdeWargandí,Peña Blanca, Guoroní, Río Sábalo, Jigurundó y Pinogana. En la Comarca Guna Yala están los corregimientos Puerto Obaldía y Tubuala. En Bocas del Toro se mencionan los corregimientos Punta Laurel, Bocas del Toro y Barriada Guaymí. Hasta el pasado 10 de julio la AND había presentado un total de 280 denuncias que involucran irregularidades en el manejo de $200 millones. La fiscalía anticorrupción calificó como causa compleja la investigación sobre el uso de fondos asignados mediante el esquema de descentralización paralela. El volumen de documentos requeridos a cada junta comunal, sumado a la ubicaciónremotademuchasde ellas, ha dificultado el acceso a las obras que supuestamente fueron construidas con estos recursos. Los fiscales enfrentan obstáculos logísticos para verificar en campo si las contrataciones realmente se ejecutaron. El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales declaró prescrita la acción penal seguida al exministro de Educación Belgis Castro condenado a la pena de 36 meses de prisión por el delito de peculado a través de la instalación de fibra de vidrio en las escuelas oficiales de la provincia de Panamá Oeste. A través del edicto No.774 del pasado 2 de julio, colgado en la sede del tribunal se informa que la prescripción también alcanza a Cesar Cordero, Glenis Elizabeth García, Ruth Reyes, Roberto Edwards y Juan Zerna. El 25 de junio el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales condenó a Castro a la pena de 36 meses de prisión por el delito de peculado por la contratación irregular de empresas para la instalación de fibra vidrio, en este caso en escuelas de la provincia de Herrera. Carlos Carrillo, abogado Declaran prescrita acción penal al exministro Belgis Castro CASO DE FIBRA DE VIDRIO de Castro, explicó que solicitó la prescripción de la acción penal en el resto de los procesos en los que su cliente fue condenado o investigado por este tema, ya que transcurrieron más de 20 años desde el inicio de las investigaciones y se cumplió el máximo de la pena por el delito de peculado. Algunas de las condenas a Castro fueron confirmadas por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales y se encuentran en trámite ante la Sala Penal de la Corte por recursos de casación. La denuncia por las irregularidades en los contratos asignados a empresas para la remoción e instalación de fibra de vidrio en las escuelas públicas se presentó en 2009, momento en que se estimó que la lesión patrimonial alcanzó los $10 millones. La denuncia presentada ante el Ministerio Público planteaba que se habían contratado empresas sin ningún tipo de experiencia para la instalación de la fibra de vidrio y que los trabajos fueron deficientes. Juan Manuel Díaz [email protected] Kevin Cabrera, embajador de EUA en Panamá. Anel Asprilla Provincias de Panamá San Francisco, Pedregal, Ancón y Pacora, Amelia Denis de Icaza, Belisario Porras y Ernesto Córdoba. Provincia de Los Santos La Villa de los Santos, La Miel, El Carate y La Palma Provincia de Chiriquí Tolé, Volcán, Quebrada de Piedra, Solano y Dolega Cabecera. Provincia de Colón San Juan, Barrio Sur, Playa Chiquita, Puerto Pilón, Cristóbal, Barrio Norte, Cristóbal Este y Salamanca. Provincia de Panamá Oeste Burunga, Veracruz, Villa Rosario, Lídice, La Trinidad, Nueva Gorgona, Ciri Grande, San Carlos, Ciri de Los Sotos, El Coco y El Higo. Provincia de Veraguas Boro, El Higo, Gatuncito, Santiago cabecera, Bisvalles y La Huaca. Provincia de Herrera Parita cabecera, Los Cerros de Paja, Las Llanas y Peñas Chatas. Provincia de Darién Wargandí, Peña Blanca, Guoroní, Río Sábalo, Jigurundó y Pinogana.. Comarca Guna Yala Puerto Obaldía y Tubuala. Provincia de Bocas del Toro Punta Laurel, Bocas del Toro y Barriada Guaymi. Infografía: LP Juntas comunales bajo investigación por la Fiscalía de su cooperación deben ser evaluados única y exclusivamente por los Gobiernos y pueblos de estos países, concluyendo que las intervenciones de EUA no harán más que despertar un rechazo aún más generalizado entre los pueblos de Panamá y otros países de la región. PRENSA.COM Escanee el código QR y acceda a la entrevista exclusiva con el embajador de EUA.
4A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025 Esta semana, en el Knockout, habla el nuevo presidente de la Asamblea. Entre planillas infladas, oficinas VIP, negociaciones, clientelismo, silencios… y fe. ¿Cuántos funcionarios tiene la Asamblea? Extraoficialmente, 4 mil. ¿Por qué extraoficialmente? Estamos revisando cuántos hay. En teoría eliminaron la 172, pero esa partida la tienen todos los ministerios, y a la Asamblea es a la que le pegan duro por eso. ¿Ysinla172bajólaplanilla? Se mantuvo. ¿Cuántos funcionarios habrá en diciembre? 500 menos, de los que andan al garete por ahí. Esta semana empezarán las desvinculaciones. Ya cambiamos las direcciones. ¿Porpanameñistas…? En dos. Ricky Domínguez en Administración y Finanzas, y Marielus de Sucre en Recursos Humanos. ¿La esposa de su amigo Martín Sucre? Sí, pero es profesional. ¿Y Luis Eduardo Quirós? Sí, está de asesor en comunicación. ¿Y Beby Valderrama? No. Ni infiltrado ni en nombre de otro. ¿Y el exalcalde Magín Moreno, que se la pasa en Dolega haciendo clientelismo? Yo no lo veo así. Él me ve los temas de los gobiernos locales. ¿Mantendrá en Comunicación al yerno de José Muñoz, esposo de la ministra de Trabajo? Él se va a quedar ahí. Yo no vengo a decapitar gente. ¿Popi es el copresidente de la Asamblea? No, es un diputado más. ¿Cómo piensa bajar la planilla pidiendo unidad? Tratando de no vincular un tema con el otro. ¿Cómo, si son el mismo tema? Me da alergia el chantaje. Habrá que buscar el equilibrio. ¿Equilibrio al chantaje? Si trabajan, no habrá problemas. ¿Usted va a bajar el presupuesto o no? Es cónsono con la realidad de la Asamblea. O sea, no lo va a bajar… Para el mantenimiento, por ejemplo, no alcanza. El día que entré se cayó una losa, y ahora no se puede caminar por la planta baja. Más todas las filtraciones: se cae por pedazos ese techo. El presupuesto paga esas cosas también. ¿Por qué la semana pasada habló con la bancada PRD de todo menos de la planilla? Lo mencioné, todo el mundo se quedó callado y cambiamos el tema. ¿En cuánto tiempo depurará la planilla de los expresidentes? Espero que en menos de 15 días. DanaCastañedatienelatercera planilla más grande, y no fue diputada en el periodo pasado? ¿Ella era la diputada 72? Eso dicen, sí. Son $20 mil por mes por diputado. ¿Por qué usted usa $35 mil? Es que, aparte de los que nombramos, la Asamblea nos asigna otros. ¿Dónde va la plata de los que no usan los $20 mil completos? Es a discreción del presidente. Ya veré en qué gastarlo. ¿Usted prometió, de ganar, subir esa planilla a $50 mil? Bochinches. Le gané al statu quo sin un centavo. ¿Usted pensó que ganaría? Yo estaba preparado para perder con las botas puestas. ¿El 1 de julio hubo amenazas u ofrecimientos? A mí no… Al resto, nunca me dijeron qué les daban: si partidas, nombramientos o qué. ¿Quién es el empresario que Bolo Flores dijo que buscó votos para usted? Yo soy amigo de muchos empresarios que comparten mi visión de Aguadulce.Perosolotuveaunodetrás de mí: Dios. ¿Y su relación con Sonta? Es como con los demás empresarios. Como con los Del Valle, del ingenio Ofelina y otros. Sonta cree en Aguadulce. Ha generado empleomanía. Pero para que diga eso el contralor es por algo, ¿no? Hay gente que se crea películas en su cabeza. Aquí a la gente buena que quiere invertir le inventan cosas. ¿Y cuál es la participación de Sonta en el puerto de Aguadulce? No sé, pero yo lo promuevo porque es lo que quiere el pueblo. El problema es que hay intereses que frenan el proyecto. Ahora el Ejecutivo debe nombrar al administrador. ¿Ya no lo nombraron y lo desnombraron en la comisión? Sí. Así es. No sé los motivos. Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Archivo Jorge Herrera ‘Le gané al statu quo sin un centavo’ ¿No averiguó, habiéndolo usted recomendado? Exacto. Hasta el 30 de junio, a Mulino no le molestaba que usted o Manuel Cohen presidieran la Asamblea. ¿Qué cambió de la noche del 30 a la mañana del 1? ¿Supo de Sonta? No sé, pero yo me mantuve en mi candidatura. ¿Lo llamaron de Presidencia el 1 a decirle que corriera como vice de Dana? No. Yo hasta apagué el celular por si me llamaban. ¿Quién votó en su contra a pesar de haberle manifestado apoyo? Manuel Cohen y Osman Gómez. Entre 2019 y 2024, usted recibió el 60% de los fondos de descentralización paralela en su provincia, más que cualquier otro opositor o alcalde. ¿Cómo explica esos $2.7 millones? Sí, pero no eran de la descentralización paralela, sino del gobierno central. ¿Entonces por qué no todos lo recibieron por igual? Bueno, yo no controlaba eso… eso era discrecional. Yo lo pedí porque oí que a otros les daban. El que no persevera no alcanza. Y, como agradecimiento, para la elección de 2024 usted pidió que la alianza del panameñismo fuera con el PRD y no con Roux? No… ¿se habrá confundido de persona? ¿Cómo está Bernardino, su suplente de la legislatura anterior, que votaba con el PRD en temas clave (como el contrato minero), y que fue sometido a un proceso de expulsión del panameñismo? Cada uno en su esquina. ¿Qué va a pasar con el partido? Espero que se renueve. Nunca dimensioné el oxígeno que el partido recibió con mi elección. Salió de las piedras, resucitó. Su lectura de Blandón. Hasta en política hay que tener suerte. Si caminó tanto el país, ¿cómo le fue así? Se perdió la química con el pueblo. Ahora, que la democracia fluya y el que quiera corra. Usted quiere. ¿Eso no es mucha gula? ¿O ya está acostumbrado a eso? Yo quiero hacer un trabajo por el país. No es mi prioridad, pero lo intentaré con la bendición de Dios. ¿Él no lo ayudó a conseguir los votos para el 1 de julio? No, para nada. ¿Usted se quedó con el grupo que lideraba Mario Etchelecu? Sí, pero no vinculé nada del partido a la elección. Usted se vio con Carlos Raúl Piad en la celebración del 4 de julio. ¿Quedaron en que él correría ahora y luego usted en la elección grande? Solo conversamos felicitándome y eso. ¿Cuántos nombramientos tiene en el gobierno actual? Pocos. ¿Su cercanía con Bolota viene de la descentralización paralela? Somos amigos desde hace 10 o 12 años. Éramos representantes a la vez. ¿Y con su vice, Eliécer Castrejón, otro usuario de la descentralización paralela? Esa amistad también lleva años. Venimos del mismo sistema. ¿Por qué todos los diputados tienen Prado o similares? Cierto. Son como los carros en que van los funcionarios… Su relación con Varela, de 1 a 5. Amigos ayer, hoy y mañana. Pero él no toma mis decisiones políticas. ¿Yaselepasólarabietaporsu voto contra la ley de amnistía? No supe que se molestó por eso… ¿Cuánto llevan sin hablar? Como 3 meses. Solo me felicitó y ya. ¿Varela llamó o no a diputados para pedirles el voto para usted? A nadie. Usted era uno de sus consentidos: estadios, nombramientos, obras… ¿Y su exesposa no era la jefa de recursos humanos del Seguro? Sí. Varios diputados de Vamos lo apoyaron con la condición de revisar el memorando con EUA. ¿Después de la visita del embajador a su despacho, eso sigue en pie? Fue una visita cordial. No pedimos nada de eso. Eso le corresponde al Ejecutivo. ¿Qué diferencia marcará en la elección de dos magistrados este año? Habrá que ver qué llega. También deben elegir al Defensor. ¿Le Blanc busca reelegirse? Tengo entendido que sí. A la Asamblea también le toca asignar al reemplazo de Juncá… También. Él no ha dicho si se quiere reelegir o no. Pero ha hecho un buen trabajo. ¿Por qué Benicio, Pineda y Dana tienen oficinas VIP fuera del edificio donde están los demás, y con entrada y seguridad exclusiva? Vamos a hacer un recorrido porque sí, ellos tienen, pero seguramente otros también. ¿Y por qué no se las ha quitado? No ha habido oportunidad. ¿El negocio del mantenimiento de aires acondicionados es del PRD Víctor Castillo? Desconozco. ¿La cafetería de la Asamblea es del diputado panameñista Edwin Vergara? No sé. ¿Quién se va a quedar con Presupuesto? CD. Credenciales. Vamos. Gobierno. Vamos. Relaciones exteriores. Seguimos. Asuntos municipales. Igual que Asuntos agropecuarios, Asuntos indígenas; Mujer, niñez y familia, se dejaron para negociar. Comercio. Seguimos. Salud. Panameñismo. Educación. Seguimos. Transporte. Panameñismo. Infraestructura y asuntos del Canal. Vamos. Población. Vamos. Economía. Vamos.
5A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025
6A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025 Panorama Autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) se reunieron ayer con los dirigentes de 18 agrupaciones magisteriales que firmaron el acuerdo denominado “Declaración de Principios por la Educación y por el Retorno Inmediato e Ininterrumpido de Clases”, con el fin de dar seguimiento a lo pactado. En la reunión, que se desarrolló en la Academia Bilingüe Panamá para el Futuro, ubicada en Ciudad del Saber, participaron por el Meduca: el secretario general, Luis Herrera; el director general de Educación, Edwin Gordón; y el asesor legal, Jaime Castillo. Por los gremios que firmaron la declaración de principios estuvieron la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA), el Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrep), la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), la Asociación de Educadores de San Miguelito y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sinte), entre otros. Mientras que por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) estuvieron de mediadores, Severo Sousa y Antonio Fletcher, y por la Asamblea Nacional, el secretario general, Carlos Alvarado. En la reunión, los gremios y las autoridades trataron los temas que quedaron pendientes de discusión el 11 de julio, cuando se firmó el acuerdo que puso fin al paro que mantenían los educadores desde el 23 de abril y que permitió el retorno a clases el lunes 14 de julio. Jaime Castillo, asesor del Meduca, reiteró al culminar la reunión que “no hay ningún docente en todo el país destituido; además, se le ha garantizado su derecho a la defensa. Nosotros no poGremios magisteriales y autoridades del Meduca revisaron acuerdos SEGUIMIENTO AL PARO demos permitir, como país, que se continúe utilizando a los estudiantes para situaciones que afectan el desarrollo continuo de las clases”. El Meduca enfatizó que se sigue cumpliendo los puntos acordados y el debido proceso. Además, se aseguró que no se hizo ninguna notificación adicional. Sousa, representante del Conep y mediador en la Declaración de Principios, señaló que la postura de su organización, desde el inicio, fue garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y destacó que “es la primera vez que escucho que, tras una paralización tan grande como la que hubo, se hagan reuniones de seguimiento por ambas partes, y eso es positivo”. El dirigente de la Asociación de Educadores de San Miguelito, Edy Pinto, indicó que “se va avanzando con los diferentes puntos, establecidos en la declaración de principios y seguiremos apoyando a nuestros docentes que tienen procesos, como siempre lo hemos hecho, con seriedad, con responsabilidad y sin traición”. El dirigente solicitó al Meduca que se indique la cantidad de docentes que fueron nombrados para reemplazar a los que se encuentran suspendidos. Esta medida que se realizó en base al Decreto Ejecutivo 17 de junio de 2025. El Ministerio de Ambiente ha señalado que será inflexible contra quienes violen las normas sanitarias. Cortesía Miambiente revela nombres de sancionados por contaminación Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] CRISIS EN AZUERO El Idaan informó que ya comenzó con la instalación de válvulas de control para microsectorizar la distribución de agua potable en Azuero. Se prevé que todo el trabajo concluya antes de fiestas patrias. Ocho sanciones por la contaminación del río La Villa y su afluente, el río Estibaná, en la provincia de Los Santos, así como el trámite de cinco expedientes adicionales, ha procesado la Dirección Regional del Ministerio de Ambiente (Miambiente). Esta contaminación afectó las plantas potabilizadoras Rufina Alfaro y Roberto Reina, y actualmente el agua que se produce no es apta para el consumo humano. Las multas impuestas ascienden a $9,999.99 por infractor —el máximo permitido por ley— y conllevan la paralización de operaciones hasta que se cumplan medidas correctivas obligatorias e inmediatas. Según MiAmbiente, las sanciones fueron impuestas a Finca La Fe, Paja Verde S.A., Porcina La Ceiba, Lotificación Santa Eduviges, Porcina San Antonio, el Vertedero Municipal de Macaracas y Marcelino Delgado, quienes presentaron recursos de reconsideración contra la sanción impuesta. Dichos recursos se encuentran en proceso de notificación de la resolución que resuelve la reconsideración, con lo cual se agota la vía gubernativa. Adicionalmente, se encuentran en trámite procesal administrativo por infracciones ambientales: Finca Luis Martínez, Central de Engorde S.A., Porcinalanda S.A., Lechería Medrano, Finca Porcina Nobel Samaniego y Lechería Barría. Entre las infracciones detectadas figuran la descarga ilegal de aguas residuales a fuentes hídricas, la ausencia de instrumentos de gestión ambiental y el incumplimiento de herramientas ambientales. Estas prácticas representan un riesgo significativo para la sostenibilidad, la salud pública y el ambiente. Las irregularidades fueron comprobadas mediante un operativo técnico y legal impulsado por denuncias ciudadanas, que incluyó inspecciones en los ríos La Villa y Estibaná, vitales como fuente de agua para el consumo humano en las provincias de Herrera y Los Santos. Ante esta situación, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, fue enfático al declarar: “Se acabó el relajo. Miambiente está en el campo. Quien contamine nuestros ríos enfrentará consecuencias. Por eso estamos sancionando ejemplarmente a quienes, por años, de manera irresponsable, estuvieron contaminando el río La Villa y el Estibaná. Igual haremos con todo aquel que atente contra los recursos naturales y el ambiente a nivel nacional”. El ministro también aseguróquecombatirála“anarquía ambiental” provocada por décadas de abandono institucional. “Vamos a ser inflexibles contra quienes violen las normas sanitarias y pongan en riesgo la salud de nuestros ciudadanos. Invito a todos los panameños a que, por favor, nos ayuden a cuidar la naturaleza y denuncien los delitos ambientales en @miambientepma”. Las medidas adoptadas están fundamentadas en la Ley 41 de 1998, la Ley 8 de 2015, el Decreto Ejecutivo No. 57 de 2004, el Decreto Ejecutivo No. 01 de 2023 — modificado por el Decreto Ejecutivo No. 2 de 2024— y la Ley 38 de 2000, que regula el procedimiento administrativo. Con respecto a la situación del agua en la región de Azuero, el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, reiteró que el suministro de agua en Chitré y otras localidades sigue sin ser apto para el consumo humano. Villarreal indicó que el Idaan inició el proceso que llevará a la desinfección total de la red, el cual consta de dos grandes fases. En la primera —en desarrollo— se instalarán 150 válvulas de control para microsectorizar la ciudad de Chitré, que carece de una red controlada. Además, se colocarán entre 50 y 52 hidrantes nuevos distribuidos por toda la ciudad, los cuales permitirán la inyección de la solución desinfectante en las tuberías. Una vez concluida esta fase, se procederá a desinfectar la red sector por sector. El director también informó que está en desarrollo la licitación para la rehabilitación y ampliación de la planta potabilizadora Roberto Reina. Este proyecto será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se presentaron 19 empresas interesadas. La apertura de sobres está programada para el 14 de agosto. Villarreal prevé que la red esté completamente desinfectada antes de las fiestas patrias de noviembre, aunque el estado de emergencia decretado por el Ejecutivo se extiende hasta el 31 de diciembre. Mientras tanto, el suministro de agua se realiza mediante camiones cisterna. Una propuesta para reducir el porcentaje del financiamiento público preelectoral (subsidio preelectoral) fue presentada ante la mesa de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). La iniciativa es impulsada por el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales. Olga de Obaldía, representante del área de organizaciones no gubernamentales, explicó que la propuesta consiste en reducir el porcentaje del 1% al 0.5%. Recordó que desde 1997 se estableció este tipo de financiamiento, fijando que el 1% de los ingresos corrientes del Gobierno central debía destinarse a financiar los partidos políticos. Agregó que la propuesta está sustentada en tres criterios: costo por voto, crecimiento del padrón electoral y crecimiento del financiamiento público. De Obaldía indicó que, tras el análisis, concluyeron que se ha producido un desbalance: mientras el padrón electoral ha crecido un 33%, el financiamiento público ha aumentado un 626%. Además, dijo que el número de partidos se redujo en comparación con 1997 y que con menos actores poProponen reducir a la mitad el subsidio electoral COMISIÓN DE REFORMAS líticos se reparte mucho más dinero. “Cada voto emitido en Panamá vale 46 dólares”, sostuvo. Félix Wing, representante del Movimiento Otro Camino (MOCA), secundó la propuesta y recordó que es similar a la que presentaron en 2020. El diputado independiente Jorge Bloise también se mostró a favor de la iniciativa, al destacar que el país atraviesa un momento delicado debido a la golpeaJosé González Pinilla [email protected] Olga De Obaldía. Cortesía Representantes de los gremios magisteriales que se reunieron con funcionarios del Meduca ayer. Cortesía da economía y las necesidades apremiantes. José Blandón, presidente del Partido Panameñista, señaló que no está en contra de que se reduzca el financiamiento, pero no considera que deba hacerse a la mitad. “Consideramos que amerita una mayor discusión”, afirmó. La discusión fue pospuesta hasta concluir con otros artículos del tercer bloque del paquete de reformas al Código Electoral.
7A La Prensa Panamá, domingo 20 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá gana terreno en exportaciones al Caribe El país aprovecha su posición geográfica para consolidarse como proveedor confiable del Caribe, un mercado clave que busca suplir bienes esenciales tras la disrupción logística global. En junio, la empresa Calizas Finas Chiriquí concretó su primera exportación al mercado internacional, con el envío de cuatro contenedores de mortero de cemento y pegamento para baldosas hacia Aruba para un proyecto turístico. Cortesía Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La pandemia respiratoria del coronavirus (covid-19) dejó al descubierto la fragilidad de las cadenas de suministro, llevando a países con alta dependencia del mercado internacional a buscar proveedores más cercanos. Esta nueva dinámica ha permitido a los exportadores panameños encontrar en el mercado caribeño una oportunidad para colocar sus productos. Cifras de la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) indican que entre enero y mayo el valor de las exportaciones hacia esta región aumentó 170%, al pasar de $11.4 millones a $30.8 millones. El incremento se atribuye a la incorporación de nuevos mercados y productos enviados a las islas caribeñas. En lo que va del año, empresas como Refrigeración Internacional, S.A., Decolosal y Calizas Finas Chiriquí lograron colocar sus productos por primera vez en Curazao, Jamaica y Aruba, respectivamente. Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), comentó que el Caribe representa una oportunidad para los productores panameños, ya que la mayoría de las islas dependen de las importaciones para abastecer su principal motor económico: el turismo. “Tenemos una excelente conexión marítima y aérea con el Caribe, y anteriormente no habíamos aprovechado esas ventajas, pero eso está cambiando. Pronto, 28 empresas panameñas participarán en una misión en República Dominicana, de las cuales 14 nunca han participado en estos encuentros, lo que demuestra el interés creciente por exportar”, afirmó Morán. Agregó que, previamente, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) realiza una avanzada para identificar los bienes y servicios con mayor demanda en los mercados, a fin de organizar encuentros presenciales entre compradores y exportadores panameños. “Esta dinámica nos ha permitido aumentar nuestras exportaciones”, sostuvo. Los datos de Intelcom señalan que Cuba es el principal destino de las exportaciones panameñas al Caribe, seguida por Guyana, República Dominicana, Curazao, Barbados, Aruba, Bahamas, Haití y Bonaire. En total, entre 2019 y los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones panameñas hacia esa región superan los $198.7 millones. Entre los principales productos enviados figuran cemento portland, aceites automotrices, carne deshuesada, melaza de caña, leche, partes de construcciones, productos avícolas, ron, jugos de frutas y pescado congelado. Morán señaló que la oferta exportadora panameña no solo ha crecido hacia el Caribe, sino también hacia otros mercados, con la inclusión de bienes como neveras a la medida, partes de casas prefabricadas y materiales de construcción. A ello se suma el incremento en las exportaciones de productos avícolas, lo que ha contribuido a mayores volúmenes. Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones totales del país sumaron $438.7 millones, lo que representó un incremento de 14% o $55.9 millones en comparación con igual periodo del año pasado. Primeros envíos En mayo pasado, la empresa Refrigeración Internacional S.A., ubicada en el distrito de Chepo, exportó a Curazao un contenedor con 50 neveras personalizadas, diseñadas específicamente para el almacenamiento de hielo empacado en bolsas. Hernando Llorente, gerente general y propietario, destacó que Panamá tiene potencial de crecimiento en el sector manufacturero, gracias a su ubicación geográfica, que facilita la adquisición de insumos y el envío de mercancía a diversos mercados. Además de Curazao, la empresa ha exportado sus equipos de refrigeración a Costa Rica, Puerto Rico, Bahamas y Aruba. Llorente calificó al Caribe como un mercado de alto potencial, dado que muchas islas tienen poca o nula producción de bienes. “Nos ayudó mucho participar en misiones comerciales, donde ya se han identificado potenciales compradores”, subrayó. En junio, Calizas Finas Chiriquí concretó su primer envío internacional a Aruba, con la exportación de cuatro contenedores de mortero cemento y Villarreal, gerente general de Decolosal comentó que anteriormente han exportado sus mueblesaCubayadelantóque estarán participando en la misión que realizará el MICI a República Dominicana para ampliar el número de clientes en El Caribe. Comentó que próximamente estarán participando en una feria hotelera en Costa Rica y mantienen planes para incursionar en el mercado estadounidense. Sobre la incorporación de más empresas y productos a la oferta exportadora, Dormoi comentó que el crecimiento aporta a la economía nacional y fortalece la marca país como un productor confiable, creativoycompetitivo. Creciente demanda regional Roberto Tribaldos, vicepresidente de la División Alimentos Valor Agregado de Grupo Melo, señaló que la empresa tiene una década exportando al Caribe, especialmente a países como Guyana y Trinidad y Tobago, que describió como estratégicos por su posición geográfica y alto poder adquisitivo. Melo exporta productos como filetes marinados y apanados, nuggets y alitas. “Nuestra trayectoria en estos destinos refleja la confianza que genera un producto elaborado con los más altos estándares y el orgullo de representar lo mejor de la industria alimentaria nacional”, expresó. Por su parte, Martha Mata, directora general de Toledano, explicó que el Caribe se distingue por una creciente demanda de productos alimentarios con altos estándares de calidad y trazabilidad. “Para Panamá, esta expansión no solo posiciona al país como proveedor confiable, sino que también impulsa la industria avícola local, generando oportunidades a lo largo de la cadena agroindustrial”, sostuvo. Añadió que, si bien la prioridad actual de Toledano en el Caribe son los huevos comerciales y la proteína de pollo, la empresa mantiene una visión de expansión, por lo que evalúa constantemente nuevas oportunidades, incluyendo la posibilidad de ampliar su portafolio exportable en mercados estratégicos como el Caribe y Centroamérica. COMERCIO EXTERIOR pegamento de baldosas, productos que se utilizarán en la construcción de un complejo hotelero. “Esteesunpasoenormepara la empresa y nuestra marca RENO y para todo el equipo que lo hizo posible. Exportar a Aruba nos abre nuevas puertas”, comentó Mauricio Rodríguez Fung, director de Calizas Finas Chiriquí. Eric Dormoi, director nacional de Promoción de las ExportacionesdelMICI,destacó que cada vez más empresas del interior del país están participando en el comercio exterior y agregó que en lo que va de 2025, seis compañías nacionales han exportado muebles y puertas a mercados como República Dominicana, Venezuela, Estados Unidos, Honduras, Colombia, Antillas Holandesas y Granada. Una de ellas es Decolosal, que en junio envió su primer contenedor con muebles comerciales para oficinas corporativas a Jamaica. Stella ¿Eso paga impuesto de dividendo? Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco economí[email protected] El artículo 733 del Código Fiscal (CF), parágrafo 1, señala que todo préstamo que una sociedad otorgue a sus accionistas deberá pagar el 10% en concepto del Impuesto de Dividendo (ID). Esto incluye los casos en que el ID tenga una tasa del 5% (artículo 733,literal b, del CF). En el caso de las acciones al portador, la tasa será del 20% en concepto del ID por igual situación de un préstamo a un accionista. Si el accionista paga el monto del préstamo otorgado por la sociedad y sobre el cual ya se había efectuado previamente la retención del ID, esta cantidad devuelta podrá ser distribuida entre los accionistas, sin que la misma esté gravada con el ID. Estanormanohasidoreglamentada y su implementación puede ser compleja bajo ciertas situaciones. Temas como en qué momento se debe realizar la retención y pago del ID, entendiendo nosotros que debe ser dentro de los 10 días hábiles siguientes contados desde la fecha del acreditamiento o desembolso del préstamo al accionista, lo que ocurra primero. Situación que se confunde aún más en el supuesto de que la sociedad no tenga utilidades al final del período y ya adelantó un ID por el préstamo. ¿Qué ocurre con este ID pagado por adelantado en dicho período fiscal? Adicionalmente, está la correlación deestetematratadoconel ImpuestoComplementario (IC), en donde puede ocurrir que el préstamo dado al accionista sea menor al 40% de las utilidades del período fiscal. Por último, el formulario del ID no se encuentra aún adecuado para nada de lo que hemos comentado. Todo lo anterior, sin dejar de lado la situación que ya hemos tratado sobre el IC, que ocurre cuando una sociedad que haya obtenido ganancias en uno o varios períodos fiscales y no haya distribuido en todo o en parte dichas utilidades logradas en esos años y, por ende, haya pagado el IC en cada año, contablemente y tributariamente, al querer distribuir en el futuro las utilidades retenidas que tenga de períodos anteriores, es posible que no pueda hacerlo en su totalidad o no pueda distribuir nada, debido a que, en los años siguientes a los que sí hubo ganancia, la empresa tuvo pérdidas que redujeron o superaron las utilidades (ganancias)acumuladas de años previos. Al existir una afectación del patrimonio de la empresa, se perdería total o en parte y a favor del Fisco el monto ya pagado del IC de los años anteriores en que sí hubo ganancia. Definitivamente, es una situación tributaria injusta y que debe encontrarse una solución legislativa. Cápsula Fiscal. No olvidemos que el mismo parágrafo 1 del artículo 733 del CF también señala que toda reducción de capital, de acuerdo con lo definido en el artículo 1009 del CF, se podrá realizar una vez la sociedad haya distribuido la totalidad de las utilidades retenidas y liquidado el ID correspondiente. Por ejemplo, esto ocurre en el caso de la recompra o redención de acciones por parte de una sociedad. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.53 pies 244.49 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal El autor es abogado especializado en materia tributaria.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==