Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_19

5A La Prensa Panamá, sábado 19 de julio de 2025 Panorama Las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) calificaron como “inaceptable” el uso de estudiantes como medio de presión en luchas gremiales, en referencia a las protestas realizadas ayer por docentes separados de sus cargos y que están siendo procesados administrativamente. Jaime Castillo, asesor legal del Meduca, manifestó en rueda de prensa que en algunos centros educativos —donde dirigentes gremiales están siendo investigados por abandono del puesto— se han detectado focos de protesta en los que se utiliza a los estudiantes para reforzar la presión. “No se puede estar utilizando a los estudiantes para este tipo de manifestaciones”, advirtió Castillo. Recordó que los estudiantes tienen derecho a educarse, pero que, por su condición de niños, niñas y adolescentes, deben ser protegidos. Esa responsabilidad principal también recae sobre los educadores. Agregó que las acciones observadas en algunos planteles —principalmente en la provincia de Panamá— contradicen los acuerdos pactados, y que el Meduca no puede tolerarlas. Las protestas donde participaron estudiantes se dieron en el Instituto José Dolores Moscote, en ciudad de Panamá, y los colegios Abel Bravo y José Guardia Vega en la provincia de Colón. También han protestado esta semana los educadores del Centro Educativo Básico General Manuel Urbano Ayarza. Castillo subrayó que, durante 2025 se han perdido muchas clases debido a los 80 días de paralización docente, y que ya no hay margen para seguir postergando la atención en las aulas. “No solo está en riesgo el año escolar —lo cual es una verdad innegable—, también está en riesgo que los estudiantes repitan de grado. Esa es una lesión que, como Ministerio, no podemos permitir ni guardar silencio”, indicó. Luis Herrera, secretario general del Meduca, afirmó que han cumplido todos y cada uno de los compromisos adquiridos en la Declaración de Principios. Aclaró que, antes de la firma del acuerdo, ya se habían iniciado procesos administrativos contra aproximadamente 700 docentes que suspendieron de forma unilateral e ilegal el proceso de enseñanza-aprendizaje y que “estos procesos deben continuar, garantizando el derecho al debido proceso para que cada docente pueda presentar los recursos legales correspondientes, los cuales serán resueltos mediante las resoluciones respectivas”. El asesor legal también remarcó que no se están iniciando nuevos procesos disciplinarios desde el lunes posterior a la firma del acuerdo. Lo que se está resolviendo en cada plantel corresponde a las etapas finales de los procesos ya iniciados, en los que los docentes han presentado los recursos que la ley les permite. Estas resoluciones están siendo gestionadas conforme al derecho administrativo, y corresponde a los directores de plantel dar seguimiento a cada caso. Edwin Gordón, director General de Educación, aclaró que el Meduca garantizó desde el primer momento que ningún estudiante se quedaría sin profesor y, tras las notificaciones a docentes investigados por abandono de puesto, se ha alcanzado una cobertura superior al 90% de las vacantes generadas. “Queremos dejar claro que actualmente no hay ningún docente destituido. Los mensajes que buscan generar confusión o zozobra carecen de fundamento. Los procesos en curso buscan determinar si hubo abandono de funciones, conforme al compromiso asumido por los gremios y el Meduca ante la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)”, añadió. En virtud de ese compromiso, se estableció un plazo de cinco días para responder a cada recurso interpuesto, y el Meduca ha cumplido con ello, dijo. Meduca rechaza uso de estudiantes en protestas Momento en que una profesora de Asoprof es aprehendida durante las protestas (Izq.) y escena de uno de los dirigentes magisteriales cuando firma el acuerdo sellado el 11 de julio con el Meduca. LP Docentes separados de sus puestos exigen reintegro Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN OFICIAL El acuerdo firmado el 11 de julio señala que el Meduca no pagará los salarios correspondientes a los días no laborados y que los procesos administrativos ya iniciados continuarán según lo establece la ley. Los docentes que estaban en paro de labores y que fueron separados de sus puestos mediante procesos administrativos por parte del Ministerio de Educación (Meduca) protestaron ayer en los predios de los centros educativos, exigiendo que se les permita el reintegro a las clases. En ese grupo están docentes del Instituto José Dolores Moscote, en la ciudad de Panamá, y de los colegios Abel Bravo y José Guardia Vega, en la provincia de Colón. También protestaron esta semana los educadores del Centro Educativo Básico General (CEBG) Manuel Urbano Ayarza. En el Moscote, el Abel Bravo y el Guardia Vega, los estudiantes también protestaron. Tanto los docentes que estuvieron protestando en las afueras de los planteles como los estudiantes exigen a la ministra de Educación, Lucy Molinar, el reintegro de los profesores a sus respectivos centros educativos. Hasta el pasado 11 de julio, cuando la ministra de Educación y los gremios magisteriales firmaron el acuerdo denominado “Declaración de Principios por la Educación y por el Retorno Inmediato e Ininterrumpido de Clases”, 700 docentes habían sido notificados por las autoridades educativas de sus procesos. Como parte del acuerdo, el Meduca advirtió que no se pagarán los salarios correspondientes a los días no laborados y que los procesos administrativos ya iniciados continuarán según lo establece la ley, respetando el debido proceso. Además, se estableció que los educadores mantendrán su derecho al debido proceso y a la defensa legal. No obstante, Diógenes Sánchez, dirigente y miembro de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), exigió a las autoridades del Meduca que “cumplan con el compromiso” de permitir el retorno de todos los docentes separados de sus puestos de trabajo. “Hablamos de casi 700 educadores a nivel nacional que estamos plenamente dispuestos a reincorporarnos a nuestras funciones. El único delito que hemos cometido es luchar por mejorar las pensiones en este país. Como consecuencia de ello, hemos sido injustamente separados”, indicó. El dirigente informó que en el Instituto José Dolores Moscote 43 docentes fueron apartados de sus puestos. Además, precisó que ayer empezaron a llegar los docentes que los están reemplazando. “Nos están sometiendo a un cerco de hambre, a una presión psicológica y emocional inaceptable”. La Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA), por su parte, pide a la ministra de Educación que reconozca que continuar con los procesos administrativos —que ellos consideran ilegales— en contra de los docentes que ejercieron el derecho a huelga, contamina la paz y la tranquilidad en los colegios. Alberto Díaz, secretario de la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá, manifestó que el Meduca ha emitido resoluciones para abrir investigaciones administrativas contra docentes, incluyendo medidas como la suspensión provisional del cargo y del salario. Aseguró que estas resoluciones no permiten reconsideración y afectan derechos fundamentales, lo cual constituye una violación del debido proceso y de las garantías laborales. “La Corte Suprema de Justicia ha establecido que no se puede suspender el salario de un docente mientras no exista una sanción firme”, apuntó el docente. El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, hizo un llamado a respetar los derechos humanos y advirtió que “el uso del cepo como método de castigo es inaceptable y constituye una forma de trato cruel, inhumano y degradante”. El pronunciamiento se da porque un grupo de padres de familia de una escuela en la comarca Ngäbe Buglé decidió no recibir a los docentes nuevos y anunció que, si llegan, tomarán acciones. En el pasado, algunas comunidades han aplicado el cepo como una herramienta de castigo con la que retienen a las personas. En redes sociales, los líderes comarcales se manifestaron en contra del Decreto 17 del 24 de junio de 2025, emitido por el Ministerio de Educación (Meduca), que establece un procedimiento especial para el nombramiento de docentes en aqueDefensor del Pueblo condena el uso del cepo como método de castigo llas escuelas afectadas por el paro de clases. En un video se observa cómo los padres de familia piden levantar la mano Yaritza Mojica [email protected] Foto ilustrativa del cepo. Archivo Jaime Castillo, asesor legal del Meduca. Isaac Ortega a quienes no están de acuerdo con los docentes nuevos. En la región de Nedrini, en la comarca Ngäbe-Buglé, algunos padres de familia han tomado la decisión de colocar en el cepo a los docentes nuevos que lleguen a esta comunidad. En un video que circula en redes sociales, se observa a un grupo de originarios agredir a un hombre, mientras dos educadoras, visiblemente nerviosas, deciden retirarse del lugar. Ante esta situación, el defensor del Pueblo manifestó ayer en X, que “ninguna tradición, norma consuetudinaria o autoridad local puede justificar la vulneración de la dignidad humana. Los derechos no se negocian ni se encadenan”. En un comunicado, la Defensoría señaló que observa con preocupación la ausencia de pronunciamientos por parte de la Cacica General y del Congreso General de la Comarca, ante esta situación que se registra. Instó a las autoridades a recordar que su liderazgo es fundamental para garantizar la tranquilidad y confianza de la ciudadanía. Asimismo, destacó la importancia de la Ley 285, promulgada el 15 de febrero de 2022, que establece el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==