Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_18

7A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Panorama o los dirigentes controlan el dinero? epresenta el 1% del seguro educativo, destinado a gremios con más de 500 afiliados. Asoprof y AEVE, los gremios más activos, al millón de dólares en 2024. El contralor general de la República, Anel Flores, se pronunció ayer sobre la modalidad de pago a los docentes tras su regreso a las aulas, aclarando que no se pagarán salarios retroactivos a aquellos educadores que se ausentaron durante las recientes jornadas de paralización. En respuesta a las inquietudes de padres y educadores sobre si los docentes recibirían el pago completo de la quincena al retomar sus funciones, Flores fue claro al señalar: “nosotros no vamos a adelantar ningún tipo de pago en remuneración por algo que no se ha trabajado. Una vez que ellos retornen a las clases —como creo que la gran mayoría ya lo ha hecho—, cumplida su quincena, se les pagará la quincena devengada, ya trabajada. Antes no.” Esta aclaración llega tras varias jornadas de paros y movilizaciones en el sector educativo, que habían generado incertidumbre sobre la compensación por los días no laborados durante las protestas, que comenzaron el 23 de abril. Flores aseguró que los pagos a los educadores se ‘Nosotros no vamos a adelantar ningún pago a los docentes’: contralor Flores VERIFICARÁN ASISTENCIA ajustarán al tiempo efectivamente trabajado, en cumplimiento con el marco legal y las normativas vigentes sobre remuneración salarial. Asimismo, remarcó que la responsabilidad de la gestión administrativa y operativa del pago recae en el Ministerio de Educación (Meduca), pero enfatizó que la Contraloría no autorizará pagos sin comprobar el cumplimiento de las horas y los días laborados. Los docentes regresaron a las aulas el 14 de julio, tras alcanzar un acuerdo con el Meduca para la reanudación de las clases. Las declaraciones de Flores se realizaron previo a su participación en el Gabinete Logístico, en la Zona Libre de Colón, evento presidido por el presidente José Raúl Mulino. Aleida Samaniego C. [email protected] Durante sus protestas, los docentes arremetían contra el contralor general de la República. Archivo 2024, mientras que Amave apenas alcanzó los $3,451.70 ese mismo año. Esta limitada capacidad financiera afecta directamente la capacidad de estos gremios para implementar programas de formación de calidad para sus miembros. La relación entre la capacidad organizativa y la participación La variabilidad en los ingresos de los gremios pone de manifiesto la estrecha relación entre la capacidad organizativa de cada asociación, el número de sus afiliados y su nivel de participación en el escenario educativo nacional. Además, resalta cómo el contexto político, las huelgas y la percepción pública sobre el rol de los docentes influyen en la dinámica interna de estos gremios. Es relevante, también, que la nota no solo se enfoque en los aspectos financieros. El debate central debe girar en torno a la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a la capacitación docente. Aunque el objetivo legal del fondo es garantizar una educación de calidad a través de la formación continua de los profesores, la ejecución de los fondos muestra una gran desigualdad. En un país donde los resultados educativos aún enfrentan desafíos significativos, la correcta utilización de estos recursos se vuelve crucial. Los gremios que logren demostrar un impacto real mediante sus programas de formación estarán en una mejor posición para justificar la asignación de estos fondos, fortaleciendo así su legitimidad tanto ante el Estado como ante la ciudadanía. El perfeccionamiento educativo y su impacto Según Ludolfo Herrera, director nacional de Perfeccionamiento Docente del Meduca, en 2024 se contabilizan 37,398 docentes agremiados, un aumento respecto a los 31,958 registrados en 2019. Este incremento en la afiliación ha impactado directamente en la distribución de los fondos del 1% del seguro educativo, ya que el monto asignado a cada gremio es proporcional al número de sus miembros. Entre las organizaciones Los representantes de los gremios docentes que reciben dinero para capacitaciones Infografía: LP - Fuente: Meduca Las caras visibles de los gremios Luis Sánchez Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) Edy Pinto Asociación de Educadores de San Miguelito Fernando Ábrego Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) Nereida Hernández Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) Juan De Dios Camaño Asociación de Educadores Chiricanos (AECHI) Aminta Ruedas Asociación Magisterio Panameño Unido (MPU) Alberto Díaz Asociación de Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá María Mosquera Asociación Unidad Magisterial Libre (Umali) Asociación de Educadores Herreranos (AEHE) Yadira Pino Asociación de Maestros Veragüenses (Amave) Frente Reformista de Educadores Panameños (FREF) Víctor Aparicio Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenai) Edgar Rodríguez Asociación de Educadores Colonenses (Asoeduc) Mariela García Asociación de Educadores de Educación Inicial (Apeedei) Aida Barrios Asociación de Educadores Especializados del IPHE (Aseeiphe) Melissa Pérez Asociación de Educadores Coclesanos (AECO) Asociación Panameña de Educadores (Aspae) con mayor número de afiliados destacan: • Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE): 8,753 afiliados • Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof): 6,015 • Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA): 4,781 • Asociación de Educadores Chiricanos (Aechi): 4,354 • Magisterio Panameño Unido (MPU): 2,312 Cada gremio también gestiona las cuotas mensuales de sus miembros, que generalmente oscilan entre uno y dos dólares, y que son descontadas directamente por la Contraloría General de la República y transferidas a las cuentas de las asociaciones. Estos fondos son independientes del 1% asignado por el Estado y pueden destinarse a otras gestiones internas. Las asociaciones gremiales deben presentar una programación anual de capacitaciones ante la Dirección de Profesionalismo del Meduca antes de agosto de cada año, como requisito para obtener el aval institucional. En caso de incumplimiento, las organizaciones pierden temporalmente la facultad de realizar actividades formativas con respaldo oficial. El gasto en viajes internacionales y la opacidad en el uso de recursos Un informe de 2022 sobre los viajes internacionales revela que, solo entre mayo y junio de ese año, se destinaron $843,490.80 del seguro educativo para que representantes de 14 gremios viajaran a ciudades como Medellín y Cali (Colombia), El Salvador , y Oaxaca (México) para participar en diversas pasantías y capacitaciones académicas. De los siete cursos disponibles, representantes de la AMIA participaron en cuatro, con un gasto total de $214,467.60. Otros gremios asistieron solo a una formación. Los viajes incluyen viáticos y otros gastos. Por ejemplo, la asignación para el Encuentro de Creatividad en El Salvador (del 7 al 14 de mayo de 2022) fue de $2,100 por persona, además de los costos de los boletos aéreos y la inscripción. Estos gastos han generado críticas, ya que algunos gremios envían repetidamente a los mismos representantes, lo que plantea dudas sobre la equidad en el acceso a estos recursos. Es importante señalar que, a diferencia de los programas de formación gestionados directamente por el Meduca —abiertos a todos los educadores del sistema público—, las capacitaciones organizadas por los gremios solo están disponibles para sus agremiados. Esto limita el acceso y genera tensiones sobre el uso de los fondos públicos en beneficio de una fracción del cuerpo docente. Actualmente, la Contraloría General de la República está llevando a cabo una auditoría para determinar si ha existido un uso inapropiado de los recursos asignados a las organizaciones gremiales. Los resultados de esta revisión serán cruciales para evaluar la transparencia y la efectividad del modelo vigente. Los dirigentes de los gremios docentes han asegurado que no temen la auditoría solicitada por la ministra de Educación, Lucy Molinar, y han destacado que las organizaciones no manejan directamente los fondos, sino que los solicitan a través del Meduca. Armando Espinosa, dirigente de la AMIA, explicó que el Meduca es quien administra los recursos y que las agrupaciones gremiales solo solicitan el dinero para las capacitaciones. Por su parte, Humberto Montero, vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, coincidió en que las organizaciones no manejan los fondos de manera directa y detalló que, para acceder a ellos, deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Meduca. En conclusión, el paro docente en Panamá y la gestión de los recursos destinados a la capacitación docente han puesto de manifiesto la necesidad urgente de una revisión más profunda y equitativa del sistema. La distribución desigual de los fondos, la falta de transparencia en ciertos procesos y las tensiones internas de los gremios, reflejan que la educación del país aún enfrenta retos estructurales importantes. Para que el sistema educativo logre mejorar de manera significativa, no solo se deben revisar las condiciones laborales y de formación de los docentes, sino también asegurar que los recursos públicos sean gestionados de manera eficiente y transparente. El presidente de la República, José Raúl Mulino, informó que las clases en el país han sido completamente normalizadas después de varios meses de interrupción en el sector educativo. “Recuperamos lo que nunca debimos perder: las clases de nuestros estudiantes. Me llena de satisfacción ver que esto ya es una realidad”, expresó durante su rueda de prensa semanal. El regreso a las aulas se produjo el lunes 14 de julio, tras una paralización de 81 días por parte de los docentes, en rechazo a la Ley 462, que reforma el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). Elretorno se logró luego que los dirigentes gremiales firmaran un acuerdo con las autoridades del Ministerio de Educación el 11 de julio, en el que se comprometieron a volver a las aulas. Según el informe proporcionado por la ministra de Educación, Lucy Molinar, cada región del Meduca ha implementado estrategias específicas para la recuperación de contenidos académicos. “Lo importante ahora es que todos los esfuerzos se reconcentren en que nuestros jóvenes recuperen todo ese tiempo perdido, lo asimilen y sigan adelante”, señaló Mulino. Además, el mandatario destacó que, como parte del proceso de mejora en el sistema educativo, se han entregado 40 centros educativos, que incluyen tanto nuevas construcciones como reformas y mejoras en infraestructura. “Esto es fruto de la eficiencia y transparencia en los contratos de infraestructura educativa que se están administrando”, afirmó Mulino, resaltando el compromiso de su gobierno con el fortalecimiento de la educación en el país. Mulino celebra vuelta a clases tras 81 días de paro

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==