Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_18

6A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Panorama Panamá cuenta con 27 asociaciones docentes legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio de Gobierno , y solo 17 califican para recibir fondos para capacitación. Archivo Fondo del seguro educativo: ¿Cómo Aleida Samaniego C. Yaritza Mojica [email protected] RECURSOS PÚBLICOS De las 27 organizaciones docentes en Panamá, solo 17 tienen acceso al Fondo de Capacitación Gremial Docente, que re reportan ingresos superiores a El paro que detuvo la educación oficial durante 81 días no solo interrumpió el calendario escolar, sino que también expuso la complejidad del manejo político y organizativo dentro de los gremios magisteriales. Este conflicto reflejó las tensiones existentes entre las distintas asociaciones docentes y evidenció las desigualdades en el acceso a recursos destinados a la capacitación de los docentes. Actualmente, Panamá cuenta con 27 asociaciones docentes legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio de Gobierno (Mingob), tras cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 39 de agosto de 2018 y el Decreto Ley 7 de octubre de 1989, que regulan la creación y operación de asociaciones civiles y el derecho a la asociación. De estas 27 organizaciones, solo 17 califican para acceder a recursos del Fondo de Capacitación Gremial Docente, que representa el 1% de lo recaudado por el seguro educativo. Este fondo se asigna exclusivamente a los gremios que cuentan con más de 500 afiliados activos, según explicó Antonio Pérez, director nacional de Finanzas del Ministerio de Educación (Meduca). Los datos más recientes muestran que los gremios más activos durante el paro, como la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) y la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), son también los que reciben los fondos más elevados. En 2024, Asoprof reportó ingresos por $1,180,794.73, mientras que AEVE alcanzó los $915,762.90. Esta distribución refleja no solo la cantidad de afiliados de cada organización, sino también su capacidad de movilización y su influencia dentro del panorama educativo del país. El uso y la ejecución de los fondos El acceso a estos recursos está respaldado por la Ley 49 de septiembre de 2002, cuyo artículo 9 establece que los fondos del seguro educativo deben destinarse exclusivamente a la capacitación docente. A través de este mecanismo, los gremios tienen la posibilidad de organizar actividades como cursos, seminarios, congresos, investigaciones, publicaciones y pasantías, todas orientadas a mejorar la formación profesional de los docentes. Sin embargo, la ejecución de estos fondos no es tan directa como podría parecer. Aunque los gremios son los beneficiarios de los recursos, no gestionan el dinero de manera autónoma. Las solicitudes de uso deben tramitarse ante el Meduca, y los pagos se efectúan a través de la Tesorería Nacional, bajo la supervisión de la Cuenta Única del Tesoro. Esta estructura implica que, una vez asignados, los fondos tienen una naturaleza financiera y deben estar debidamente justificados. El monto anual que cada gremio puede utilizar depende del número de afiliados registrados, que varía entre 31,000 y 38,000 docentes en todo el país. Este dato se actualiza cada 15 de enero con la publicación del presupuesto general del Estado. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el encargado de informar al Meduca sobre el porcentaje correspondiente al fondo, que luego es distribuido entre las organizaciones que cumplen los requisitos establecidos. Una característica relevante del sistema es la posibilidad de acumular saldos no ejecutados. Si un gremio no utiliza todos los fondos asignados en un año fiscal, puede conservar el remanente y aplicarlo al siguiente año. Este mecanismo ha explicado por qué algunas organizaciones presentan un gasto superior al monto originalmente presupuestado en ciertos años. Variabilidad en los ingresos gremiales Entre 2019 y 2024, los ingresos de las principales organizaciones magisteriales muestran tendencias diferenciadas. Asoprof ha experimentado un crecimiento constante, pasando de $350,121.97 en 2019 a más de $1.1 millones en 2024. Por su parte, AEVE ha tenido una evolución más irregular, pero igualmente significativa, pasando de $165,548.09 en 2019 a $915,762.90 en 2024. Este crecimiento puede estar relacionado con el papel destacado que ambas organizaciones jugaron durante el conflicto reciente, lo que probablemente aumentó su base de afiliados y su capacidad de movilización. En contraste, asociaciones como la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) y la Asociación de Educadores Chiricanos (Aechi) experimentaron un aumento considerable en 2023, con ingresos de $674,022.00 y $712,870.76, respectivamente. Sin embargo, en 2024 ambas sufrieron retrocesos significativos, con reducciones de hasta el 36%. Esto puede deberse a varios factores, como una menor afiliación activa, ajustes presupuestarios o la ejecución incompleta de proyectos formativos. Por otro lado, gremios como la Asociación Panameña de Educadores (Aspae) y la Asociación de Maestros Veragüenses (Amave) han mantenido ingresos bajos, con una tendencia decreciente. Aspae, por ejemplo, no reportó ingresos en Gabriel Diez, presidente del Conep; Lucy Molinar, ministra de Educación; Jorge Herrera y Eduardo Vásquez, presidente y vicepresidente de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández Resumen de gastos de las asociaciones gremiales 2019-2024 Infografía: LP - Fuente: Meduca Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) 165,548.09 275,655.17 78,076.63 406,847.03 442,866.85 915,762.90 Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) 350,121.97 48,005.54 22,400.00 298,213.14 1,024,209.21 1,180,794.73 Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) 259,483.04 91,765.71 5,640.00 470,122.95 674,022.00 426,189.00 Asociación de Educadores Chiricanos (AECHI) 67,831.68 96,505.65 31,748.41 276,444.70 712,870.76 449,945.64 Asociación Magisterio Panameño Unido (MPU) 295,418.43 238,314.36 25,016.13 227,940.48 354,387.64 317,407.32 Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrerp) 33,998.12 52,533.20 36,232.36 84,536.65 243.110.87 102,833.76 Asociación Unidad Magisterial Libre (UMALI) 26,113.60 28,939.73 2,597.96 93,816.60 315,468.73 201,003.38 Asociación de Educadores Herreranos (AEHE) 97,235.15 70,045.05 6,197.24 90,001.59 215,246.88 126,773.05 Asociación de Educadores de San Miguelito (Edusam) 45,162.79 0.00 1,800.00 127,251.30 46,094.00 41,506.74 Frente Reformista de Educadores Panameños (FREP) 99,581.17 0.00 0.00 100.160.39 73,665.70 41,144.25 Frentte Nacional de Educadores Independientes (Frenei) 54,423.80 46,841.00 24,365.96 114,397.40 127,059.00 12,464.25 Asociación de Educadores Colonenses (Asoeduc) 26,928.28 44,214.80 0.00 68,709.75 144,555.99 27,421.94 Asociación de Educadores de Educación Inicial (Apeedei) 32,362.72 671.64 1,033.88 44,545.69 103,586.07 40,217.84 Asociación de Educadores Especializados del IPHE (Aseeiphe) 5,000.00 51,873.80 0.00 31,707.00 39.442.00 2,334.00 Asociación de Educadores Coclesanos (AECO) 8,366.00 0.00 209.72 42,505.57 109,708.24 16,300.26 Asociación Panameña de Educadores (Aspae) 12,717.78 0.00 0.00 8,057.46 7,755.60 0.00 Asociación de Maestros Veragüenses (Amave) 0.00 4,074.24 12,951.77 27,188.00 24,890.42 3,451.70 GREMIO 2019 2020 2021 2022 2023 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==