4A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] RECESO. La junta directiva ampliada de la Asamblea se volverá a reunir el próximo lunes, para reanudar las conversaciones para conformar las comisiones legislativas, dado que muchos diputados se encuentran desde ayer en el interior del país. Mientras tanto, Camacho ha tomado un break y está en Colombia, acompañando a su adorado tormento en el hospital. Ya ha manifestado que su único interés es permanecer en la Comisión de Gobierno. Huelga explicar por qué. BISTURÍ. El loco será operado este viernes de una hernia y, posteriormente, se someterá a una cirugía de espalda, en la que le instalarán 34 tornillos en la columna. Lástima que no le vayan a apretar las tuercas donde muchos asumen que le hace falta. ‘FAKE’. Durante años, el Suntracs se ha pasado presumiendo de su presunta buena relación con la OIT, como si eso legitimara todas sus acciones, intimidaciones, cobros y vicios. Pero ayer, la ministra de Trabajo, Jaqueline Muñoz, contó que aquella piedra que rompió una ventana del Sheraton, en mayo pasado, durante una manifestación del sindicato, iba dirigida al director regional de la OIT. La próxima manifestación debería ser de la población contra el Suntracs, para que sepan lo que es atormentar a los demás. MANÁ. El año pasado, el Idaan tenía contratos con 14 empresas proveedoras de camiones cisterna, lo que representó un gasto de $23.8 millones. Pareciera que las crisis de abastecimiento las mantienen solo para justificar la contratación del servicio de agua potable. ARRIVEDERCI. El presidente Mulino ha concedido una licencia con sueldo Muchos residentes de la provincia de Panamá dependen de carros cisternas para el suministro de agua. Cortesía Red de distribución colapsada: el origen de la crisis del agua Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] SERVICIO PÚBLICO Ante el colapso en la red hídrica en Panamá, San Miguelito y la región de Azuero, el Idaan impulsa proyectos de modernización de plantas potabilizadoras. El problema de la falta de agua en la ciudad de Panamá, San Miguelito y Panamá Oeste no radica en la producción del recurso, sino en las deficiencias de la red de distribución. Tuberías obsoletas, conexiones deterioradas, fugas y una infraestructura insuficiente para enfrentar el acelerado crecimiento, tanto de urbanizaciones planificadas como de viviendas informales, dificultan el suministro eficiente de agua potable. Actualmente, el sistema de distribución presenta altos niveles de pérdida por fugas, superiores al 48%, lo que impide que el agua llegue de forma continua y equitativa a todos los sectores. Datos relevantes indican que en el país el 10% de la población (alrededor de 430 mil personas) no tiene acceso al agua potable y que el 30% no recibe el servicio de forma continua, precisamente debido a las dificultades de la red. Este problema estructural se ha visto agravado por la expansión desordenada de la ciudad, donde nuevas comunidades se conectan a redes que ya están sobrecargadas, sin una planificación hidráulica previa. San Miguelito, por ejemplo, es uno de los distritos más afectados, con sectores que experimentan interrupciones constantes del servicio, especialmente en zonas altas o de difícil acceso. El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, reconoció que el problema de la falta de agua en la ciudad capital está en la red de distribución y no en la planta potabilizadora Federico Guardia Conte de Chilibre. Señaló que la red ha crecido de forma desordenada y con tuberías que ya no soportan los volúmenes requeridos. Cada sector tiene sus particularidades. Por ejemplo, en Panamá Este, la dificultad está en la distancia: “Llevar agua desde Chilibre hasta 24 de Diciembre representa un gran reto”, señaló Villarreal. Mientras que en el distrito de San Miguelito, “el problema es la topografía, que es muy abrupta, con grandes cerros”. Solamente en esta zona tienen 126 estaciones de bombeo para abastecer, lo cual las hace depender de factores externos como el suministro eléctrico. Sumado a esta situación, el director del Idaan agregó que muchas de estas estaciones carecían de mantenimiento, pero actualmente estos fondos se han contemplado en el presupuesto 2026. Existe una necesidad urgente de renovar la red de distribución y ejecutar inversiones en proyectos de sectorización, válvulas de control, detección de fugas y modernización del sistema, para garantizar un suministro más eficiente y sostenible. Plan de mejoras de las potabilizadoras En el caso de la potabilizadora de Chilibre, actualmente el Idaan lleva adelante un proyecto de modernización que está por culminar su primera fase. Esta etapa incluye el reemplazo de seis bombas, que sustituyen equipos con más de 30 y hasta 40 años de uso, además de válvulas, rejillas y el cambio de tableros eléctricos. Hay que recordar que esta planta potabilizadora tiene más de 50 años de funcionamiento. Villarreal explicó que la segunda fase del proyecto de modernización de la planta de Chilibre, que deberá ser licitada en 2026, contempla el cambio de válvulas de control dentro del proceso de tratamiento hidráulico y la modernización de la subestación eléctrica. Para estos trabajos se estima una inversión inicial de entre 39 y 40 millones de dólares. Además de la planta potabilizadora de Chilibre, el Idaan administra 55 plantas más, de las cuales se ha iniciado la planificación para mejorar 20 a nivel nacional. Villarreal indicó que el presupuesto destinado para atender estas obras es de 104 millones de dólares. De las 20 plantas incluidas en el plan, ya hay seis en proceso de contratación. “El resto continúa en fase de evaluación técnica, ya que, al no existir procesos previos, es necesario elaborar desde cero los pliegos de cargos y demás requisitos legales”. En cuanto a las plantas de Pacora y las dos de Cabra, ambas ya fueron publicadas en el portal Panamá Compra, como parte de un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “La semana pasada se subieron las licitaciones correspondientes a las dos plantas de Cabra, y este mismo día se publicó la convocatoria para la rehabilitación de la planta Centenario de Pacora”, indicó el director del Idaan. Estas tres obras, cuya inversión conjunta supera los 10 millones de dólares, tienen como objetivo garantizar el suministro de agua potable a comunidades del sector este de la ciudad de Panamá, incluyendo Las Garzas, Paso Blanco y áreas aledañas. En el interior del país también se lleva adelante la licitación pública internacional para la rehabilitación y ampliación de la planta potabilizadora Roberto Reyna de Chitré, en la provincia de Herrera, donde ya se dio la reunión de homologación y participaron un total de 19 empresas. El proyecto contempla estudios, diseño, mejoras, rehabilitación, equipamiento y ampliación tanto del sistema de abastecimiento como de la propia planta potabilizadora. Esta iniciativa cuenta con el respaldo financiero del BID, con un monto de 23 millones de dólares. Cabe recordar que, en la región de Azuero, debido a la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná, el agua que producen las potabilizadoras no es apta para el consumo humano, por lo que la entidad realiza un proceso de limpieza de la red principal. Juan Manuel Díaz [email protected] Bernardo Meneses. Archivo Defensa de Meneses alega que fondos eran para actividades políticas del PRD INVESTIGACIÓN El Tribunal Superior de Apelaciones mantuvo la medida de detención provisional aplicada al exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Bernardo Meneses, dentro del proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado. Los magistrados Greta Marchosky, Gustavo De Gracia y Yiles Pitti consideraron que la medida aplicada por la jueza de garantías el pasado 8 de junio es la más idónea para mantenerlo vinculado al proceso. Durante la audiencia, que se efectuó ayer, la fiscal anticorrupción Azucena Aizpurúa expresó que Meneses habría obtenido un enriquecimiento injustificado por un monto de 419 mil 331dólares. La decisión de los magistrados Marchosky De Gracia y Pittí se fundamentó en que la fiscalía en su investigación logró aportar evidencias que vinculan a Meneses con la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado durante el período que ocupó el cargo de director del Ifarhu. Los magistrado estimaron que existe un riesgo de obstaculización de la obtención de pruebas relacionados con la asignación de auxilios económicos entregados por el Ifarhu. Bancos alertaron a la UAF También tomaron en consideración datos aportados por la fiscalía en los que se detalla que Meneses realizó transferencias por un monto de $83 mil a través del sistema de transferencias conocido como Yappy y que algunas de esas transferencias involucraron a personas beneficiarias de los auxilios económicos. Además, los magistrado explicaron que Meneses no atendió los requerimientos de los bancos General, Caja de Ahorros y Global Bank para expliacar los movimientos de fondos realizados a través de sus cuentas. Y que además estos tres bancos remitieron alertas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) sobre los movimentos bancarios del imputado. Un informe de auditoría de la Contraloría General de la República reveló que Meneses recibió fondos de cuentas no conocidas, que no fueron justificadas. Habla la defensa de Meneses Ángel Alvarez. abogado defensor de Meneses, alegó que através de la cuenta personal de su cliente se manejaron fondos relacionadas con actividades políticas del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que correspondían a la juventud de ese conglomerado político. Álvarez aseguró que posee una certificación del PRD en donde consta el manejo de los fondos de la Juventud del PRD, así como una certificación del Tribunal Electoral sobre donaciones entregadas a su cliente durante la comicios de electorales de mayo del 2024, en la aspiró al cargo de diputado. De acuerdo con Álvarez estás certificaciones revelan que su cliente recibió fondos relacionadas con activdades políticas, pero que esos recursos fueron usados en su totalidad y que se manejaron a través de sus cuentas. También detalló que su cliente recibió fondos para actividades políticas de expresidentes y diputados. Meneses enfrentó otras dos audiencias Más temprano Meneses participó en otra dos audiencias de apelación en expedientes por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y peculado. En ambos casos el Tribunal Superior de Apelaciones confirmó las medidas cautelares de reporte periódico tres veces por semana, impedimento de salida del país y de acercarse a las instalaciones del Ifarhu. En ambos casos el Ministerio Púbico solicitó que se decretara la detención preventiva, pero los magistrado estimaron que las medidas aplicadas eran suficientes para mantenerlo arraigado al proceso. al procurador de la Nación, Luis Carlos Gómez Rudy, quien se ausentará por cuatro días para participar en un evento en memoria del magistrado Paolo Borsellino, asesinado en 1992 en Palermo, Italia. En su ausencia, la fiscal Anilú Batita fungirá como procuradora encargada. ¿Por qué el homenaje a un juez italiano es más importante que cumplir con sus obligaciones aquí?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==