Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_18

3B La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Economía & Negocios El proyecto es una iniciativa de la Universidad Tecnológica a través del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología, con el respaldo de la Senacyt. Cortesía Geisha panameño bajo análisis molecular; la ciencia del café Aleida Samaniego C. [email protected] SECTOR CAFETALERO Panamá impulsa una ‘huella química’ del café para proteger su autenticidad y prestigio internacional. Científicos de la UTP identificaron los compuestos aromáticos que hacen único al grano. Panamá es reconocido a nivel mundial por la calidad y sofisticación de su café, especialmente por variedades como el Geisha, cultivado en las tierras altas de Chiriquí. Esta reputación, construida a lo largo de años, ha convertido al café panameño en uno de los más cotizados en subastas internacionales. Sin embargo, su creciente demanda también ha expuesto al sector a riesgos de adulteración y suplantación de origen. Para enfrentar estos desafíos, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit-AIP), con el respaldo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), desarrolló el proyecto “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá, técnicas analíticas avanzadas”. La iniciativa tiene como objetivo establecer una “huella dactilar” científica del café panameño, basada en la identificación precisa de los compuestos aromáticos que lo caracterizan. Con esta herramienta, los productores y exportadores pueden respaldar la autenticidad de su café con evidencia técnica, protegiendo así su valor en el mercado global. El proyecto fue liderado por la directora Elizabeth Salazar Rodríguez, investigadora del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales (Labaica) del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la UTP, junto a un equipo de científicos y estudiantes. Fue financiado a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2023 de la Senacyt. Utilizando técnicas avanzadas de análisis químico como la cromatografía de gases y la espectrometría de masas, el equipo analizó granos tostados de café producidos en Boquete y Renacimiento. Estas zonas, ubicadas en Chiriquí, son cuna de las variedades más premiadas de café panameño. “Por primera vez, Panamá cuenta con la infraestructura y el personal capacitado para realizar análisis científicos de aroma y sabor a nivel nacional”, explicó Salazar. “Esto elimina la necesidad de enviar muestras al extranjero, lo que reduce costos, protege la confidencialidad de los datos y fortalece nuestras capacidades internas”. El conocimiento del perfil químico de los granos no solo protege la autenticidad, también abre oportunidades para mejorar la calidad. Con datos objetivos, los caficultores pueden optimizar procesos clave como la fermentación, el secado o el tueste, con el fin de maximizar los atributos sensoriales que distinguen a sus productos. Además, esta caracterización científica brinda herramientas para avanzar en la creación de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), algo crucial en mercados donde el origen certificado añade valor. La implementación del proyecto también implicó formación técnica de talento local en el manejo de equipos cromatográficos y en la interpretación de los resultados. Según datos de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Chiriquí concentra el 100% de las exportaciones de café de especialidad de Panamá. Regiones como Boquete, Volcán y Renacimiento no solo producen la variedad Geisha, sino que también lideran la innovación agrícola y el acceso a mercados premium. Gobierno anuncia calendario de licitaciones MERCADO ELÉCTRICO Yasser Yánez García [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció ayer que Panamá establecerá un cronograma anual de licitaciones eléctricas, una medida que —según el mandatario— busca promover la transparencia, atraer inversiones y proteger al consumidor. “Se trata de un sistema abierto y transparente que servirá no solo para atraer inversiones, sino para que el consumidor esté protegido”, afirmó el presidente, quien resaltó que las nuevas licitaciones incluirán precios tope más favorables que los actuales. Dichas licitaciones son procesos mediante los cuales se selecciona a las compañías que ofrecerán la energía a las distribuidoras al mejor precio posible. Al comprar esta energía con anticipación, las tarifas para los consumidores podrían ser más bajas. De acuerdo con el anuncio, se proyecta que las licitaciones generen inversiones por más de mil millones de dólares en los próximos cuatro años. Estos fondos, aseguró Mulino estarán dirigidos tanto al desarrollo de nuevas plantas de generación como a la modernización de plantas existentes, lo cual busca garantizar un suministro más estable y con mejores condiciones tarifarias en el mediano plazo. La Secretaría Nacional de Energía informó que el cronograma anual será presentado oficialmente el próximo lunes 21 de julio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==