Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_18

1B La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Exigen declarar de interés nacional tierras en río Indio La acción buscaría frenar la especulación por el proyecto de construcción del embalse del Canal. Campesinos protestan contra la construcción de un nuevo embalse el 16 de mayo de 2025. El proyecto busca garantizar agua para consumo humano y para el tránsito de buques por el Canal de Panamá en las próximas décadas. AFP Yolanda Sandoval [email protected] Los gobernadores de Colón, Coclé y Panamá Oeste solicitaron formalmente al presidente de la República, José Raúl Mulino, que declare de interés nacional las tierras contiguas al futuro embalse multipropósito del Canal de Panamá, en la cuenca del río Indio, con el objetivo de frenar la posible especulación inmobiliaria y el acaparamiento de terrenos en la zona. La Prensa pudo conocer que todos estos gobernadores habrían enviado misivas al mandatario, con el mismo tono. Se trata de Irving González, gobernador de la provincia de Coclé; Julio Hernández Gregorie, de Colón; y Marylin Vallarino, de Panamá Oeste. En una carta dirigida al mandatario, el gobernador de Coclé advirtió que ya hay preocupación entre líderes comunitarios y autoridades locales por movimientos que podrían estar anticipando compras de tierras con fines especulativos, afectando la paz social y la cohesión de las comunidades rurales. El área de influencia del proyecto abarca partes de las tres provincias —Colón, Coclé y Panamá Oeste— donde se ubicará la huella del nuevo lago artificial, una obra que forma parte del plan hídrico liderado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para asegurar el recurso agua durante las próximas décadas. “Consideramos oportuno que el Órgano Ejecutivo, bajo su liderazgo, valore declarar el área de trabajo como de interés nacional y definir con claridad el polígono de influencia para que se establezcan mecanismos que permitan organizar debidamente las transacciones de tierras, cambios de uso, construcciones y otras actividades sensibles”, señala la misiva. El embalse El proyecto del embalse en la cuenca del río Indio es una de las apuestas más ambiciosas del país frente a los desafíos del cambio climático. El Canal de Panamá ha sido duramente golpeado por la disminución de lluvias, lo que lo obligó a reducir el número de tránsitos diarios de barcos el año pasado. Se espera que el nuevo lago multipropósito pueda aportar entre 11 y 15 tránsitos adicionales cada día durante la estación seca, gracias a un sistema de trasvase de agua por gravedad hacia el lago Gatún. La inversión estimada supera los 1,500 millones de dólares y contempla la construcción de una presa, un lago de 4,600 hectáreas y un túnel subterráneo de 9 kilómetros de longitud que transportará el agua sin necesidad de bombeo. Aunque su superficie será 10 veces menor que la del lanales como los del Banco Mundial. Aun así, persisten dudas y resistencias en algunos sectores. La situación ha generado incertidumbre sobre el futuro de las tierras y actividades económicas. Por eso, los gobernadores consideran urgente que se delimite con claridad el área involucrada y se tomen medidas para evitar que actores externos aprovechen la situación en detrimento de los habitantes originales. “El desarrollo del lago multipropósito se debe hacer con plena transparencia, evitando cualquier tipo de especulación y en respeto a los derechos de las comunidades, bajo principios de legalidad y responsabilidad”, reitera el gobernador González. CANAL DE PANAMÁ go Gatún, tendrá una capacidad de almacenamiento equivalente. Tensiones sociales El proyecto también implica un importante impacto social: cerca de 200 familias deberán ser reubicadas. La ACP ha avanzado en la conformación de plataformas participativas para definir con las comunidades afectadas las condiciones de su reasentamiento, siguiendo estándares internacioHenry Cárdenas P. [email protected] China amenaza con bloquear venta de puertos si Cosco queda fuera del acuerdo SECTOR PORTUARIO El gobierno chino estaría amenazando con bloquear el acuerdo que transfiere la administración de más de 40 puertos marítimos, incluidos dos ubicados en las riberas del Canal de Panamá, actualmente operados por CK Hutchison, reportó ayer The Wall Street Journal. Se trata del acuerdo de venta al que llegaron en marzo pasado la empresa hongkonesa CK Hutchison con el consorcio estadounidense BlackRock. De acuerdo con el medio especializado, citando fuentes cercanas a las negociaciones, China está condicionando avalar el trato portuario si Cosco, su mayor compañía naviera estatal, no obtiene una participación en la operación. Desde que se confirmó el principio de acuerdo, por un monto cercano a los 23 mil millones de dólares, se adelantó que BlackRock adquirirá el 80% de CK Hutchison Holdings Ltd., empresa que opera más de 43 puertos en 23 países. Entre esos puertos están dos en Panamá: los de Balboa y Cristóbal, que son operados por Panama Ports Company. CK Hutchison tiene su sede en Hong Kong (China), y desde que se conoció del principio de acuerdo, el gobierno chino expresó su rechazo. También indicó que revisaría la transacción conforme a la ley. Según la información de The Wall Street Journal, las autoridades chinas están exigiendo que Cosco sea socia y accionista en igualdad de condiciones en el grupo comprador. Asímismo se destaca que BlackRock y su socio Mediterranean Shipping cia china de que Cosco sea socio de BlackRock. El informe periodístico también plasma que el plan original de CK Hutchison de vender los puertos fue recibido con descontento por parte de Pekín. Co (MSC), y Hutchison, ya han mostrado disposición a considerar la entrada de Cosco. El único obstáculo por ahora es un acuerdo de exclusividad entre las partes, vigente hasta el 27 de julio, el cual no permite formalizar ninguna participación hasta que ese período concluya. La inclusión de Cosco, una empresa estatal china, en la transacción podría generar malestar en el mandatario estadounidense Donald Trump, quien desde diciembre de 2024 ha cuestionado una supuesta influencia china en Panamá, sobre todo en la administración del Canal de Panamá y en los puertos cercanos a la vía marítima. Según The Wall Street Journal, la Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios ante la exigenEl puerto de Balboa es operado actualmente por Panama Ports Company. Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.67 pies 245.22 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal ¿Por qué río Indio y no Bayano? Río Indio sobresale como una alternativa más lógica. Además de un costo más bajo, su trasvase de agua hacia el lago Gatún se haría por gravedad, sin necesidad de consumo energético adicional. Legalmente también es viable porque río Indio forma parte de la cuenca hidrográfica del Canal, lo que le otorga a la ACP autoridad para desarrollar proyectos allí, cosa que no ocurre con Bayano. Escanee el QR y acceda al artículo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==