Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_18

1A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 18 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15081 Hoy por hoy La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, presentó una demanda para la disolución del Suntracs, invocando el artículo 392 del Código de Trabajo. Alega extorsión, estafa, abuso de poder, uso indebido de recursos y hasta vínculos con lavado de activos. No es una disolución automática: ahora será un juzgado quien decida. Desde su fundación en 1972, Suntracs fue una fuerza laboral combativa, clave en la conquista de derechosparamilesdeobreros. Pero también ha sido una organización polémica. Por su rol en numerosas protestas sociales y políticas ha sido muy cuestionado, muchas veces porque se alejan de su misión de mejorar las condiciones de los trabajadores afiliados. El carácter agresivo de sus manifestaciones ha incluido destrucción de propiedad pública y privada, así como actos de violencia contra policías y ciudadanos. Protestas que han dejado graves repercusiones económicas al país. Sobre el sindicato pesan también denuncias serias sobre el manejo de fondos y el uso indebido de recursos que deben ser debidamente investigadas. Por ahora le tocará a sus representantes rendir cuentas ante el sistema judicial, porque si bien el derecho sindical está consagrado en la Constitución y debe ser protegido, también implica obligaciones. Que sea solo la justicia, basada en la Constitución y la ley, la que determine el desenlace. Entrevista exclusiva con el embajador de EUA en Panamá 2A Panorama Mitradel presenta demanda para disolver el Suntracs José González Pinilla [email protected] SINDICALISMO El gobierno fundamenta la solicitud en el artículo 392 del Código de Trabajo, alegando que dentro del Suntracs existirían prácticas ligadas a extorsión, estafa, blanqueo de capitales y violencia durante protestas y huelgas. La titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Jackeline Muñoz, informó que presentó una demanda para la disolución del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs). Explicó que el proceso ahora pasa a un juzgado y que la medida fue tomada en defensa de los trabajadores. La petición se basa en la presunta comisión de delitos como extorsión, estafa, blanqueo de capitales y actos de violencia durante manifestaciones y huelgas, los cuales desvirtúan la naturaleza sindical. El Mitradel argumenta que estas prácticas afectan gravemente la economía nacional y distorsionan el principio de defensa de los derechos laborales, planteando la necesidad de proteger el sindicalismo democrático y responsable. La ministra se basa en el artículo 392 del Código de Trabajo, que permite solicitar la disolución de un sinCapacitación de docentes no se ve, turismo académico sí Bocas del Toro: Chiquita Panamádespide 1, 189 jornaleros Magistrados confirman detención de Meneses FONDOS PÚBLICOS Aleida Samaniego C. Yariza Mojica [email protected] Auditorías del Mitradel revelan que más de $5 millones del Fondo de Capacitación Gremial fueron usados en viajes, alquileres y pagos básicos, en lugar de destinarse a cursos de formación para maestros y trabajadores. Conozca los hallazgos completos en este reportaje. VEA 2A Chiquita terminó la relación laboral con 1,189 trabajadores en Bocas del Toro por razones económicas, tras pérdidas millonarias asociadas a huelgas y protestas. Mitradel avaló los despidos, que afectan a todos los jornaleros diarios. La empresa ya había despedido a 5,000 empleados en mayo. VEA 2B Juan Manuel Díaz [email protected] El Tribunal Superior de Apelaciones ratificó ayer la detención de Bernardo Meneses por presunto enriquecimiento injustificado de $419 mil. Los bancos alertaron a la Unidad de Análisis Financiero. Su defensa alega que el dinero era para actividades políticas. VEA 2A Obra Salón de la Fama y Museo del Deporte Panameño El presidente de la República, José Raúl Mulino, lideró ayer la ceremonia de entrega de las instalaciones del Salón de la Fama y Museo del Deporte Panameño, que hace un reconocimiento a las glorias deportivas. Destaca a las leyendas Julio Dely Valdés, Rodney Carew, Said Gómez, Laffit Pincay, Lloyd LaBeach, Mariano Rivera, Eileen Coparropa, Roberto Durán, Rolando Frazer e Irving Saladino; y el pasillo dedicado a la Historia recoge los nombres de un sin número de gloriosos atletas. VEA 4B Cortesía dicato cuando este se aparta de manera clara y permanente de sus fines legítimos, pierde el número mínimo de afiliados exigido por la ley o se demuestra que está controlado por empleadores o grupos ajenos a los trabajadores. VEA 2A ‘Me aceptó de vuelta’: los Obama hablan por primera vez juntos sobre los rumores de su divorcio’ www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] Ministra Jackeline Muñoz Jackeline Muñoz: ‘El Suntracs tiene vinculaciones con lavado de activos’ SINDICALISMO La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Jackeline Muñoz, defendió la solicitud de disolución del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) amparándose en el artículo 392 del Código de Trabajo. “El Suntracs extorsiona a los trabajadores. El Suntracs estafó a los trabajadores. Tiene vinculaciones con lavado de activos...”, afirmó, al sostener que estas prácticas desvirtúan totalmente la naturaleza sindical y justifican la medida. La ministra destacó que esta acción no constituye un ataque al sindicalismo ni a la libertad de asociación. Recordó, incluso, que hay unos 17 sindicatos de la construcción que no han tenido la oportunidad de ingresar a proyectos. “La dirigencia manejó la organización con vicios mafiosos para el beneficio económico de sus líderes, usando como pantalla la defensa de los derechos laborales”, aseguró.“Lo que debió ser un organismo para proteger los derechos de los trabajadores fue convertido en un instrumento de extorsión y negociados”. “Panamá necesita sindicatos fuertes, no estructuras de poder paralelas disfrazadas de lucha social”, aseguró. Acompañada por directores de los diversos departamentos, Muñoz también hizo referencia al caso de la denuncia que hicieron antiguos trabajadores de Red Frog Beach Club, en isla Bastimentos, Bocas del Toro, contra dirigentes del Suntracs. Recientemente, el sindicato anunció una renovación de su cúpula para agosto, a pesar de que enfrenta compleja coyuntura política y judicial. Saul Méndez, su secretario general, permanece refugiado en la embajada de Bolivia, sede diplomática a la que solicitó asilo por sentirse perseguido por el gobierno de José Raúl Mulino. Kevin Cabrera, entrevistado por Eliana Morales. Itzaly Pérez ‘No importa si son diputados o alcaldes’: embajador Kevin Cabrera Eliana Morales Gil [email protected] ENTREVISTA En una conversación con La Prensa, el embajador de Estados Unidos en Panamá habla sobre visas revocadas, auditorías en puertos, advertencias sobre China y la defensa del Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad. Kevin Cabrera asumió el cargo de embajador de Estados Unidos en Panamá en abril de 2025, en medio de un torbellino político marcado por el debate sobre una posible afectación a la soberanía nacional, luego de la firma de un Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad entre ambos países. La controversia se intensificó a raíz de la insistencia de Donald Trump de retomar el Canal de Panamá. Hijo de padres cubanos exiliados que llegaron a Miami a finales de la década de 1970, Cabrera creció en un entorno de inmigrantes de clase media baja. Estudió en el sistema público de Miami y se graduó en Florida International University. “Creo que soy el primer graduado de Florida International University que es embajador”, cuenta desde la biblioteca de su residencia ubicada en el barrio La Cresta. Vestido con una de sus 14 camisas guayaberas para sortear el calor del trópico, se mueve con soltura entre anécdotas y argumentos. “Mis padres no son políticos, mis padres no son millonarios. (...) Mi madre empezó en una fábrica de zapatos y mi padre echando gasolina en una marina a los barcos”, dice. Así llegó a la política Un día cualquiera, un amigo lo llamó con una propuesta inesperada. —¿Quieres ser voluntario en una campaña?— preguntó. La respuesta no tardó: un sí cauteloso, acompañado de un “bueno, vamos a probar”. Así comenzó la historia que le cambio la vida. Trabajó cuatro fines de semana consecutivos hasta que le ofrecieron un trabajo con un sueldo que apenas era un tercio de lo que ganaba antes. Su madre le advirtió que esa decisión era una “locura financiera” y que debía concentrarse en sus estudios. Pero él, con determinación férrea, no le hizo caso. Y siguió. En 2020, asumió la dirección de la campaña de Donald Trump en Florida. Coordinó un equipo de más de 250 empleados distribuidos en 48 oficinas a lo largo del estado. Perdieron. Trump no logró la reelección como presidente de Estados Unidos. Se postuló para la Comisión del condado de Miami-Dade, una entidad que maneja un presupuesto de 13 mil millones de dólares y emplea a 30 mil personas. Durante su gestión, presidió el comité encargado del aeropuerto internacional de Miami, un cargo que le otorgó una importante visibilidad. Fue la primera persona a ese nivel de gobierno en expresar públicamente su apoyo a Trump y cuando el republicano lanzó su candidatura para las elecciones de 2024, se sumó como voluntario. Actuó como vocero. En dos años, llegó a realizar 238 entrevistas. Trump lo nombró embajador en Panamá, cargo que considera “el honor de su vida”. ‘Me sorprendió la polémica’ Ya en suelo panameño, enfrentó las críticas generadas por el Memorándum de Entendimiento entre ambos países, que autoriza al ejército estadounidense a utilizar instalaciones en Panamá. Pero él piensa que las críticas nacieron de interpretaciones “deliberadamente erradas”. “Leí el documento en Washington, en Miami, y al llegar lo revisé de nuevo. Pregunté al equipo: ¿aquí se menciona algo sobre bases militares?, ¿algo que atente contra la soberanía? No lo encontré”, sostiene. Insiste en que el texto es claro: todo debe hacerse con Panamá y con la autorización de Panamá. “Me sorprendió la polémica. Por eso lo dije entonces y lo repito ahora: hubo personas que fueron intelectualmente deshonestas y actuaron como oportunistas políticos”, añade, sin mencionar nombres. “Nada se hace sin conocimiento ni autorización del gobierno del presidente Mulino”, subraya. Cuando se le pregunta cuántos soldados estadounidenses hay actualmente en el país, no ofrece una cifra. “No tengo los números exactos frente a mí, pero cualquier cantidad ha sido autorizada por Panamá. Aquí no se impone nada, todo se construye en conjunto”, insiste. Las instalaciones utilizadas en zonas como el antiguo Fuerte Howard o Sherman, actualmente bajo control panameño, explica, son utilizadas para entrenamientos. La prioridad, dice, es garantizar que ambas partes estén preparadas ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo el Canal de Panamá. “Esa responsabilidad recae únicamente en dos países: Panamá y Estados Unidos. Y no la tomamos a la ligera”, afirma. Cita cifras recurrentes en las noticias económicas: más del 5% del comercio mundial pasa por el Canal y el 70% de los barcos que lo cruzan van o vienen de puertos estadounidenses. Las visas Aquí un tema que desata pasiones en Panamá: las visas revocadas. A los pocos días de su llegada, Cabrera dijo en conferencia de prensa una frase que, aunque respaldada por la política oficial de su gobierno, tuvo un efecto inmediato en el debate público: “Una visa es un privilegio, no un derecho”. Días después, Estados Unidos revocó las visas al expresidente Martín Torrijos y al excandidato presidencial Ricardo Lombana. El gesto encendió las alarmas: ¿marcaba esto un giro en la política tradicional, considerando que históricamente las cancelaciones se reservan para casos de corrupción o crimen organizado? “Sobre casos específicos no puedo hablar. Es información confidencial”, responde. Siguiente pregunta: ¿Revocarán más visas? El embajador no menciona nomde lo que considera malas prácticas del régimen chino: “Préstamos predatorios, control de infraestructura, desastres ecológicos. Lo vimos en Nicaragua, en Ecuador, en Perú. Prometen grandes obras y al final dejan ruinas”. Efecto Trump en los puertos Agrega que, a raíz de los señalamientos de Trump sobre el Canal de Panamá, en Panamá se realizó una auditoría que reveló que la empresa C.K. Hutchison, que opera los puertos Balboa y Cristóbal, adeuda más de 600 millones de dólares al Estado panameño. “Ese dinero puede ir a escuelas, calles, clínicas. No son promesas. Es una realidad”. El embajador considera que la cooperación en seguridad ha dado resultados visibles, sobre todo en la frontera con Colombia. Destaca la reciente reducción del flujo de migrantes por la selva del Darién, tras la decisión de cerrar este paso irregular. “No solo eran personas. Venían drogas, armas, miembros de carteles. Todo eso ya no está ocurriendo”, afirma. Reconoce que las rutas cambiarán, pero insiste en que las autoridades están listas para adaptarse. Panamá, recuerda, ha sido durante cuatro años el principal socio de Estados Unidos en la región en materia de incautación de drogas. Y, en su visión, la razón es simple: “Lo que se puede evitar aquí, en origen, es mucho más fácil de controlar que en la frontera estadounidense”. Sola Sobre el caso del comisionado Louis Sola y sus negocios a la orilla del Canal, dice que no conoce el caso, pero advirtió que “cualquier empresa estadounidense debe cumplir las leyes panameñas. Las inversiones que queremos son aquellas que generen empleo, que traigan beneficios para ambos países”. Antes de despedirse, se le consultó si ve posible un encuentro entre Trump y Mulino. Cabrera sonríe. “Creo que sí. De hecho, tienen fechas de nacimiento muy cercanas. Si se conocieran, creo que se llevarían bien”. Por lo pronto, planea seguir conociendo Panamá y “conociendo a los panameños“. bres pero deja clara la posición de su gobierno. “Lo que le puedo decir es que cualquier persona que esté haciendo algo que esté en contra de los intereses de los Estados Unidos en temas de seguridad nacional, que participe en algún tipo de corrupción, de narcotráfico, no importa la posición que tengan, podrán ser diputados, podrán ser alcaldes, podrán ser lo que sean (....) no va a ser bienvenida a los Estados Unidos. Nosotros queremos personas que van a venir a hacer cosas constructivas, que vengan de turistas y personas que vienen a construir, no destruir. Relación con el gobierno de Mulino Cabrera asegura que su relación con el gobierno del presidenteMulinoes“fluida y respetuosa”. Y cuando se le menciona el episodio en el que el mandatario le pidió públicamente abstenerse de hacer declaraciones sobre decisiones internas, como en el caso de las antenas de Huawei, una empresa de China, responde sin tensión: “Fue un asunto de comunicación. Pero todo lo que hacemos, sean antenas, seguridad o cooperación, es con Panamá, no al margen de Panamá”. En relación con China, su postura es la de siempre. “Sigue siendo una influencia maligna para el Canal”, afirma. Celebra que Panamá se haya distanciado del Memorándum de la Franja y la Ruta y cita ejemplos Leí el documento en Washington, en Miami, y al llegar lo revisé de nuevo. Pregunté al equipo: ¿aquí se menciona algo sobre bases militares?, ¿algo que atente contra la soberanía? No lo encontré”.

3A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025

4A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] RECESO. La junta directiva ampliada de la Asamblea se volverá a reunir el próximo lunes, para reanudar las conversaciones para conformar las comisiones legislativas, dado que muchos diputados se encuentran desde ayer en el interior del país. Mientras tanto, Camacho ha tomado un break y está en Colombia, acompañando a su adorado tormento en el hospital. Ya ha manifestado que su único interés es permanecer en la Comisión de Gobierno. Huelga explicar por qué. BISTURÍ. El loco será operado este viernes de una hernia y, posteriormente, se someterá a una cirugía de espalda, en la que le instalarán 34 tornillos en la columna. Lástima que no le vayan a apretar las tuercas donde muchos asumen que le hace falta. ‘FAKE’. Durante años, el Suntracs se ha pasado presumiendo de su presunta buena relación con la OIT, como si eso legitimara todas sus acciones, intimidaciones, cobros y vicios. Pero ayer, la ministra de Trabajo, Jaqueline Muñoz, contó que aquella piedra que rompió una ventana del Sheraton, en mayo pasado, durante una manifestación del sindicato, iba dirigida al director regional de la OIT. La próxima manifestación debería ser de la población contra el Suntracs, para que sepan lo que es atormentar a los demás. MANÁ. El año pasado, el Idaan tenía contratos con 14 empresas proveedoras de camiones cisterna, lo que representó un gasto de $23.8 millones. Pareciera que las crisis de abastecimiento las mantienen solo para justificar la contratación del servicio de agua potable. ARRIVEDERCI. El presidente Mulino ha concedido una licencia con sueldo Muchos residentes de la provincia de Panamá dependen de carros cisternas para el suministro de agua. Cortesía Red de distribución colapsada: el origen de la crisis del agua Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] SERVICIO PÚBLICO Ante el colapso en la red hídrica en Panamá, San Miguelito y la región de Azuero, el Idaan impulsa proyectos de modernización de plantas potabilizadoras. El problema de la falta de agua en la ciudad de Panamá, San Miguelito y Panamá Oeste no radica en la producción del recurso, sino en las deficiencias de la red de distribución. Tuberías obsoletas, conexiones deterioradas, fugas y una infraestructura insuficiente para enfrentar el acelerado crecimiento, tanto de urbanizaciones planificadas como de viviendas informales, dificultan el suministro eficiente de agua potable. Actualmente, el sistema de distribución presenta altos niveles de pérdida por fugas, superiores al 48%, lo que impide que el agua llegue de forma continua y equitativa a todos los sectores. Datos relevantes indican que en el país el 10% de la población (alrededor de 430 mil personas) no tiene acceso al agua potable y que el 30% no recibe el servicio de forma continua, precisamente debido a las dificultades de la red. Este problema estructural se ha visto agravado por la expansión desordenada de la ciudad, donde nuevas comunidades se conectan a redes que ya están sobrecargadas, sin una planificación hidráulica previa. San Miguelito, por ejemplo, es uno de los distritos más afectados, con sectores que experimentan interrupciones constantes del servicio, especialmente en zonas altas o de difícil acceso. El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, reconoció que el problema de la falta de agua en la ciudad capital está en la red de distribución y no en la planta potabilizadora Federico Guardia Conte de Chilibre. Señaló que la red ha crecido de forma desordenada y con tuberías que ya no soportan los volúmenes requeridos. Cada sector tiene sus particularidades. Por ejemplo, en Panamá Este, la dificultad está en la distancia: “Llevar agua desde Chilibre hasta 24 de Diciembre representa un gran reto”, señaló Villarreal. Mientras que en el distrito de San Miguelito, “el problema es la topografía, que es muy abrupta, con grandes cerros”. Solamente en esta zona tienen 126 estaciones de bombeo para abastecer, lo cual las hace depender de factores externos como el suministro eléctrico. Sumado a esta situación, el director del Idaan agregó que muchas de estas estaciones carecían de mantenimiento, pero actualmente estos fondos se han contemplado en el presupuesto 2026. Existe una necesidad urgente de renovar la red de distribución y ejecutar inversiones en proyectos de sectorización, válvulas de control, detección de fugas y modernización del sistema, para garantizar un suministro más eficiente y sostenible. Plan de mejoras de las potabilizadoras En el caso de la potabilizadora de Chilibre, actualmente el Idaan lleva adelante un proyecto de modernización que está por culminar su primera fase. Esta etapa incluye el reemplazo de seis bombas, que sustituyen equipos con más de 30 y hasta 40 años de uso, además de válvulas, rejillas y el cambio de tableros eléctricos. Hay que recordar que esta planta potabilizadora tiene más de 50 años de funcionamiento. Villarreal explicó que la segunda fase del proyecto de modernización de la planta de Chilibre, que deberá ser licitada en 2026, contempla el cambio de válvulas de control dentro del proceso de tratamiento hidráulico y la modernización de la subestación eléctrica. Para estos trabajos se estima una inversión inicial de entre 39 y 40 millones de dólares. Además de la planta potabilizadora de Chilibre, el Idaan administra 55 plantas más, de las cuales se ha iniciado la planificación para mejorar 20 a nivel nacional. Villarreal indicó que el presupuesto destinado para atender estas obras es de 104 millones de dólares. De las 20 plantas incluidas en el plan, ya hay seis en proceso de contratación. “El resto continúa en fase de evaluación técnica, ya que, al no existir procesos previos, es necesario elaborar desde cero los pliegos de cargos y demás requisitos legales”. En cuanto a las plantas de Pacora y las dos de Cabra, ambas ya fueron publicadas en el portal Panamá Compra, como parte de un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “La semana pasada se subieron las licitaciones correspondientes a las dos plantas de Cabra, y este mismo día se publicó la convocatoria para la rehabilitación de la planta Centenario de Pacora”, indicó el director del Idaan. Estas tres obras, cuya inversión conjunta supera los 10 millones de dólares, tienen como objetivo garantizar el suministro de agua potable a comunidades del sector este de la ciudad de Panamá, incluyendo Las Garzas, Paso Blanco y áreas aledañas. En el interior del país también se lleva adelante la licitación pública internacional para la rehabilitación y ampliación de la planta potabilizadora Roberto Reyna de Chitré, en la provincia de Herrera, donde ya se dio la reunión de homologación y participaron un total de 19 empresas. El proyecto contempla estudios, diseño, mejoras, rehabilitación, equipamiento y ampliación tanto del sistema de abastecimiento como de la propia planta potabilizadora. Esta iniciativa cuenta con el respaldo financiero del BID, con un monto de 23 millones de dólares. Cabe recordar que, en la región de Azuero, debido a la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná, el agua que producen las potabilizadoras no es apta para el consumo humano, por lo que la entidad realiza un proceso de limpieza de la red principal. Juan Manuel Díaz [email protected] Bernardo Meneses. Archivo Defensa de Meneses alega que fondos eran para actividades políticas del PRD INVESTIGACIÓN El Tribunal Superior de Apelaciones mantuvo la medida de detención provisional aplicada al exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Bernardo Meneses, dentro del proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado. Los magistrados Greta Marchosky, Gustavo De Gracia y Yiles Pitti consideraron que la medida aplicada por la jueza de garantías el pasado 8 de junio es la más idónea para mantenerlo vinculado al proceso. Durante la audiencia, que se efectuó ayer, la fiscal anticorrupción Azucena Aizpurúa expresó que Meneses habría obtenido un enriquecimiento injustificado por un monto de 419 mil 331dólares. La decisión de los magistrados Marchosky De Gracia y Pittí se fundamentó en que la fiscalía en su investigación logró aportar evidencias que vinculan a Meneses con la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado durante el período que ocupó el cargo de director del Ifarhu. Los magistrado estimaron que existe un riesgo de obstaculización de la obtención de pruebas relacionados con la asignación de auxilios económicos entregados por el Ifarhu. Bancos alertaron a la UAF También tomaron en consideración datos aportados por la fiscalía en los que se detalla que Meneses realizó transferencias por un monto de $83 mil a través del sistema de transferencias conocido como Yappy y que algunas de esas transferencias involucraron a personas beneficiarias de los auxilios económicos. Además, los magistrado explicaron que Meneses no atendió los requerimientos de los bancos General, Caja de Ahorros y Global Bank para expliacar los movimientos de fondos realizados a través de sus cuentas. Y que además estos tres bancos remitieron alertas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) sobre los movimentos bancarios del imputado. Un informe de auditoría de la Contraloría General de la República reveló que Meneses recibió fondos de cuentas no conocidas, que no fueron justificadas. Habla la defensa de Meneses Ángel Alvarez. abogado defensor de Meneses, alegó que através de la cuenta personal de su cliente se manejaron fondos relacionadas con actividades políticas del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que correspondían a la juventud de ese conglomerado político. Álvarez aseguró que posee una certificación del PRD en donde consta el manejo de los fondos de la Juventud del PRD, así como una certificación del Tribunal Electoral sobre donaciones entregadas a su cliente durante la comicios de electorales de mayo del 2024, en la aspiró al cargo de diputado. De acuerdo con Álvarez estás certificaciones revelan que su cliente recibió fondos relacionadas con activdades políticas, pero que esos recursos fueron usados en su totalidad y que se manejaron a través de sus cuentas. También detalló que su cliente recibió fondos para actividades políticas de expresidentes y diputados. Meneses enfrentó otras dos audiencias Más temprano Meneses participó en otra dos audiencias de apelación en expedientes por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y peculado. En ambos casos el Tribunal Superior de Apelaciones confirmó las medidas cautelares de reporte periódico tres veces por semana, impedimento de salida del país y de acercarse a las instalaciones del Ifarhu. En ambos casos el Ministerio Púbico solicitó que se decretara la detención preventiva, pero los magistrado estimaron que las medidas aplicadas eran suficientes para mantenerlo arraigado al proceso. al procurador de la Nación, Luis Carlos Gómez Rudy, quien se ausentará por cuatro días para participar en un evento en memoria del magistrado Paolo Borsellino, asesinado en 1992 en Palermo, Italia. En su ausencia, la fiscal Anilú Batita fungirá como procuradora encargada. ¿Por qué el homenaje a un juez italiano es más importante que cumplir con sus obligaciones aquí?

5A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025

6A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Panorama Panamá cuenta con 27 asociaciones docentes legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio de Gobierno , y solo 17 califican para recibir fondos para capacitación. Archivo Fondo del seguro educativo: ¿Cómo Aleida Samaniego C. Yaritza Mojica [email protected] RECURSOS PÚBLICOS De las 27 organizaciones docentes en Panamá, solo 17 tienen acceso al Fondo de Capacitación Gremial Docente, que re reportan ingresos superiores a El paro que detuvo la educación oficial durante 81 días no solo interrumpió el calendario escolar, sino que también expuso la complejidad del manejo político y organizativo dentro de los gremios magisteriales. Este conflicto reflejó las tensiones existentes entre las distintas asociaciones docentes y evidenció las desigualdades en el acceso a recursos destinados a la capacitación de los docentes. Actualmente, Panamá cuenta con 27 asociaciones docentes legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio de Gobierno (Mingob), tras cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 39 de agosto de 2018 y el Decreto Ley 7 de octubre de 1989, que regulan la creación y operación de asociaciones civiles y el derecho a la asociación. De estas 27 organizaciones, solo 17 califican para acceder a recursos del Fondo de Capacitación Gremial Docente, que representa el 1% de lo recaudado por el seguro educativo. Este fondo se asigna exclusivamente a los gremios que cuentan con más de 500 afiliados activos, según explicó Antonio Pérez, director nacional de Finanzas del Ministerio de Educación (Meduca). Los datos más recientes muestran que los gremios más activos durante el paro, como la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) y la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), son también los que reciben los fondos más elevados. En 2024, Asoprof reportó ingresos por $1,180,794.73, mientras que AEVE alcanzó los $915,762.90. Esta distribución refleja no solo la cantidad de afiliados de cada organización, sino también su capacidad de movilización y su influencia dentro del panorama educativo del país. El uso y la ejecución de los fondos El acceso a estos recursos está respaldado por la Ley 49 de septiembre de 2002, cuyo artículo 9 establece que los fondos del seguro educativo deben destinarse exclusivamente a la capacitación docente. A través de este mecanismo, los gremios tienen la posibilidad de organizar actividades como cursos, seminarios, congresos, investigaciones, publicaciones y pasantías, todas orientadas a mejorar la formación profesional de los docentes. Sin embargo, la ejecución de estos fondos no es tan directa como podría parecer. Aunque los gremios son los beneficiarios de los recursos, no gestionan el dinero de manera autónoma. Las solicitudes de uso deben tramitarse ante el Meduca, y los pagos se efectúan a través de la Tesorería Nacional, bajo la supervisión de la Cuenta Única del Tesoro. Esta estructura implica que, una vez asignados, los fondos tienen una naturaleza financiera y deben estar debidamente justificados. El monto anual que cada gremio puede utilizar depende del número de afiliados registrados, que varía entre 31,000 y 38,000 docentes en todo el país. Este dato se actualiza cada 15 de enero con la publicación del presupuesto general del Estado. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el encargado de informar al Meduca sobre el porcentaje correspondiente al fondo, que luego es distribuido entre las organizaciones que cumplen los requisitos establecidos. Una característica relevante del sistema es la posibilidad de acumular saldos no ejecutados. Si un gremio no utiliza todos los fondos asignados en un año fiscal, puede conservar el remanente y aplicarlo al siguiente año. Este mecanismo ha explicado por qué algunas organizaciones presentan un gasto superior al monto originalmente presupuestado en ciertos años. Variabilidad en los ingresos gremiales Entre 2019 y 2024, los ingresos de las principales organizaciones magisteriales muestran tendencias diferenciadas. Asoprof ha experimentado un crecimiento constante, pasando de $350,121.97 en 2019 a más de $1.1 millones en 2024. Por su parte, AEVE ha tenido una evolución más irregular, pero igualmente significativa, pasando de $165,548.09 en 2019 a $915,762.90 en 2024. Este crecimiento puede estar relacionado con el papel destacado que ambas organizaciones jugaron durante el conflicto reciente, lo que probablemente aumentó su base de afiliados y su capacidad de movilización. En contraste, asociaciones como la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) y la Asociación de Educadores Chiricanos (Aechi) experimentaron un aumento considerable en 2023, con ingresos de $674,022.00 y $712,870.76, respectivamente. Sin embargo, en 2024 ambas sufrieron retrocesos significativos, con reducciones de hasta el 36%. Esto puede deberse a varios factores, como una menor afiliación activa, ajustes presupuestarios o la ejecución incompleta de proyectos formativos. Por otro lado, gremios como la Asociación Panameña de Educadores (Aspae) y la Asociación de Maestros Veragüenses (Amave) han mantenido ingresos bajos, con una tendencia decreciente. Aspae, por ejemplo, no reportó ingresos en Gabriel Diez, presidente del Conep; Lucy Molinar, ministra de Educación; Jorge Herrera y Eduardo Vásquez, presidente y vicepresidente de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández Resumen de gastos de las asociaciones gremiales 2019-2024 Infografía: LP - Fuente: Meduca Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) 165,548.09 275,655.17 78,076.63 406,847.03 442,866.85 915,762.90 Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) 350,121.97 48,005.54 22,400.00 298,213.14 1,024,209.21 1,180,794.73 Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) 259,483.04 91,765.71 5,640.00 470,122.95 674,022.00 426,189.00 Asociación de Educadores Chiricanos (AECHI) 67,831.68 96,505.65 31,748.41 276,444.70 712,870.76 449,945.64 Asociación Magisterio Panameño Unido (MPU) 295,418.43 238,314.36 25,016.13 227,940.48 354,387.64 317,407.32 Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrerp) 33,998.12 52,533.20 36,232.36 84,536.65 243.110.87 102,833.76 Asociación Unidad Magisterial Libre (UMALI) 26,113.60 28,939.73 2,597.96 93,816.60 315,468.73 201,003.38 Asociación de Educadores Herreranos (AEHE) 97,235.15 70,045.05 6,197.24 90,001.59 215,246.88 126,773.05 Asociación de Educadores de San Miguelito (Edusam) 45,162.79 0.00 1,800.00 127,251.30 46,094.00 41,506.74 Frente Reformista de Educadores Panameños (FREP) 99,581.17 0.00 0.00 100.160.39 73,665.70 41,144.25 Frentte Nacional de Educadores Independientes (Frenei) 54,423.80 46,841.00 24,365.96 114,397.40 127,059.00 12,464.25 Asociación de Educadores Colonenses (Asoeduc) 26,928.28 44,214.80 0.00 68,709.75 144,555.99 27,421.94 Asociación de Educadores de Educación Inicial (Apeedei) 32,362.72 671.64 1,033.88 44,545.69 103,586.07 40,217.84 Asociación de Educadores Especializados del IPHE (Aseeiphe) 5,000.00 51,873.80 0.00 31,707.00 39.442.00 2,334.00 Asociación de Educadores Coclesanos (AECO) 8,366.00 0.00 209.72 42,505.57 109,708.24 16,300.26 Asociación Panameña de Educadores (Aspae) 12,717.78 0.00 0.00 8,057.46 7,755.60 0.00 Asociación de Maestros Veragüenses (Amave) 0.00 4,074.24 12,951.77 27,188.00 24,890.42 3,451.70 GREMIO 2019 2020 2021 2022 2023 2024

7A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Panorama o los dirigentes controlan el dinero? epresenta el 1% del seguro educativo, destinado a gremios con más de 500 afiliados. Asoprof y AEVE, los gremios más activos, al millón de dólares en 2024. El contralor general de la República, Anel Flores, se pronunció ayer sobre la modalidad de pago a los docentes tras su regreso a las aulas, aclarando que no se pagarán salarios retroactivos a aquellos educadores que se ausentaron durante las recientes jornadas de paralización. En respuesta a las inquietudes de padres y educadores sobre si los docentes recibirían el pago completo de la quincena al retomar sus funciones, Flores fue claro al señalar: “nosotros no vamos a adelantar ningún tipo de pago en remuneración por algo que no se ha trabajado. Una vez que ellos retornen a las clases —como creo que la gran mayoría ya lo ha hecho—, cumplida su quincena, se les pagará la quincena devengada, ya trabajada. Antes no.” Esta aclaración llega tras varias jornadas de paros y movilizaciones en el sector educativo, que habían generado incertidumbre sobre la compensación por los días no laborados durante las protestas, que comenzaron el 23 de abril. Flores aseguró que los pagos a los educadores se ‘Nosotros no vamos a adelantar ningún pago a los docentes’: contralor Flores VERIFICARÁN ASISTENCIA ajustarán al tiempo efectivamente trabajado, en cumplimiento con el marco legal y las normativas vigentes sobre remuneración salarial. Asimismo, remarcó que la responsabilidad de la gestión administrativa y operativa del pago recae en el Ministerio de Educación (Meduca), pero enfatizó que la Contraloría no autorizará pagos sin comprobar el cumplimiento de las horas y los días laborados. Los docentes regresaron a las aulas el 14 de julio, tras alcanzar un acuerdo con el Meduca para la reanudación de las clases. Las declaraciones de Flores se realizaron previo a su participación en el Gabinete Logístico, en la Zona Libre de Colón, evento presidido por el presidente José Raúl Mulino. Aleida Samaniego C. [email protected] Durante sus protestas, los docentes arremetían contra el contralor general de la República. Archivo 2024, mientras que Amave apenas alcanzó los $3,451.70 ese mismo año. Esta limitada capacidad financiera afecta directamente la capacidad de estos gremios para implementar programas de formación de calidad para sus miembros. La relación entre la capacidad organizativa y la participación La variabilidad en los ingresos de los gremios pone de manifiesto la estrecha relación entre la capacidad organizativa de cada asociación, el número de sus afiliados y su nivel de participación en el escenario educativo nacional. Además, resalta cómo el contexto político, las huelgas y la percepción pública sobre el rol de los docentes influyen en la dinámica interna de estos gremios. Es relevante, también, que la nota no solo se enfoque en los aspectos financieros. El debate central debe girar en torno a la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a la capacitación docente. Aunque el objetivo legal del fondo es garantizar una educación de calidad a través de la formación continua de los profesores, la ejecución de los fondos muestra una gran desigualdad. En un país donde los resultados educativos aún enfrentan desafíos significativos, la correcta utilización de estos recursos se vuelve crucial. Los gremios que logren demostrar un impacto real mediante sus programas de formación estarán en una mejor posición para justificar la asignación de estos fondos, fortaleciendo así su legitimidad tanto ante el Estado como ante la ciudadanía. El perfeccionamiento educativo y su impacto Según Ludolfo Herrera, director nacional de Perfeccionamiento Docente del Meduca, en 2024 se contabilizan 37,398 docentes agremiados, un aumento respecto a los 31,958 registrados en 2019. Este incremento en la afiliación ha impactado directamente en la distribución de los fondos del 1% del seguro educativo, ya que el monto asignado a cada gremio es proporcional al número de sus miembros. Entre las organizaciones Los representantes de los gremios docentes que reciben dinero para capacitaciones Infografía: LP - Fuente: Meduca Las caras visibles de los gremios Luis Sánchez Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) Edy Pinto Asociación de Educadores de San Miguelito Fernando Ábrego Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) Nereida Hernández Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA) Juan De Dios Camaño Asociación de Educadores Chiricanos (AECHI) Aminta Ruedas Asociación Magisterio Panameño Unido (MPU) Alberto Díaz Asociación de Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá María Mosquera Asociación Unidad Magisterial Libre (Umali) Asociación de Educadores Herreranos (AEHE) Yadira Pino Asociación de Maestros Veragüenses (Amave) Frente Reformista de Educadores Panameños (FREF) Víctor Aparicio Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenai) Edgar Rodríguez Asociación de Educadores Colonenses (Asoeduc) Mariela García Asociación de Educadores de Educación Inicial (Apeedei) Aida Barrios Asociación de Educadores Especializados del IPHE (Aseeiphe) Melissa Pérez Asociación de Educadores Coclesanos (AECO) Asociación Panameña de Educadores (Aspae) con mayor número de afiliados destacan: • Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE): 8,753 afiliados • Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof): 6,015 • Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA): 4,781 • Asociación de Educadores Chiricanos (Aechi): 4,354 • Magisterio Panameño Unido (MPU): 2,312 Cada gremio también gestiona las cuotas mensuales de sus miembros, que generalmente oscilan entre uno y dos dólares, y que son descontadas directamente por la Contraloría General de la República y transferidas a las cuentas de las asociaciones. Estos fondos son independientes del 1% asignado por el Estado y pueden destinarse a otras gestiones internas. Las asociaciones gremiales deben presentar una programación anual de capacitaciones ante la Dirección de Profesionalismo del Meduca antes de agosto de cada año, como requisito para obtener el aval institucional. En caso de incumplimiento, las organizaciones pierden temporalmente la facultad de realizar actividades formativas con respaldo oficial. El gasto en viajes internacionales y la opacidad en el uso de recursos Un informe de 2022 sobre los viajes internacionales revela que, solo entre mayo y junio de ese año, se destinaron $843,490.80 del seguro educativo para que representantes de 14 gremios viajaran a ciudades como Medellín y Cali (Colombia), El Salvador , y Oaxaca (México) para participar en diversas pasantías y capacitaciones académicas. De los siete cursos disponibles, representantes de la AMIA participaron en cuatro, con un gasto total de $214,467.60. Otros gremios asistieron solo a una formación. Los viajes incluyen viáticos y otros gastos. Por ejemplo, la asignación para el Encuentro de Creatividad en El Salvador (del 7 al 14 de mayo de 2022) fue de $2,100 por persona, además de los costos de los boletos aéreos y la inscripción. Estos gastos han generado críticas, ya que algunos gremios envían repetidamente a los mismos representantes, lo que plantea dudas sobre la equidad en el acceso a estos recursos. Es importante señalar que, a diferencia de los programas de formación gestionados directamente por el Meduca —abiertos a todos los educadores del sistema público—, las capacitaciones organizadas por los gremios solo están disponibles para sus agremiados. Esto limita el acceso y genera tensiones sobre el uso de los fondos públicos en beneficio de una fracción del cuerpo docente. Actualmente, la Contraloría General de la República está llevando a cabo una auditoría para determinar si ha existido un uso inapropiado de los recursos asignados a las organizaciones gremiales. Los resultados de esta revisión serán cruciales para evaluar la transparencia y la efectividad del modelo vigente. Los dirigentes de los gremios docentes han asegurado que no temen la auditoría solicitada por la ministra de Educación, Lucy Molinar, y han destacado que las organizaciones no manejan directamente los fondos, sino que los solicitan a través del Meduca. Armando Espinosa, dirigente de la AMIA, explicó que el Meduca es quien administra los recursos y que las agrupaciones gremiales solo solicitan el dinero para las capacitaciones. Por su parte, Humberto Montero, vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, coincidió en que las organizaciones no manejan los fondos de manera directa y detalló que, para acceder a ellos, deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Meduca. En conclusión, el paro docente en Panamá y la gestión de los recursos destinados a la capacitación docente han puesto de manifiesto la necesidad urgente de una revisión más profunda y equitativa del sistema. La distribución desigual de los fondos, la falta de transparencia en ciertos procesos y las tensiones internas de los gremios, reflejan que la educación del país aún enfrenta retos estructurales importantes. Para que el sistema educativo logre mejorar de manera significativa, no solo se deben revisar las condiciones laborales y de formación de los docentes, sino también asegurar que los recursos públicos sean gestionados de manera eficiente y transparente. El presidente de la República, José Raúl Mulino, informó que las clases en el país han sido completamente normalizadas después de varios meses de interrupción en el sector educativo. “Recuperamos lo que nunca debimos perder: las clases de nuestros estudiantes. Me llena de satisfacción ver que esto ya es una realidad”, expresó durante su rueda de prensa semanal. El regreso a las aulas se produjo el lunes 14 de julio, tras una paralización de 81 días por parte de los docentes, en rechazo a la Ley 462, que reforma el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). Elretorno se logró luego que los dirigentes gremiales firmaran un acuerdo con las autoridades del Ministerio de Educación el 11 de julio, en el que se comprometieron a volver a las aulas. Según el informe proporcionado por la ministra de Educación, Lucy Molinar, cada región del Meduca ha implementado estrategias específicas para la recuperación de contenidos académicos. “Lo importante ahora es que todos los esfuerzos se reconcentren en que nuestros jóvenes recuperen todo ese tiempo perdido, lo asimilen y sigan adelante”, señaló Mulino. Además, el mandatario destacó que, como parte del proceso de mejora en el sistema educativo, se han entregado 40 centros educativos, que incluyen tanto nuevas construcciones como reformas y mejoras en infraestructura. “Esto es fruto de la eficiencia y transparencia en los contratos de infraestructura educativa que se están administrando”, afirmó Mulino, resaltando el compromiso de su gobierno con el fortalecimiento de la educación en el país. Mulino celebra vuelta a clases tras 81 días de paro

8A La Prensa Panamá, viernes 18 de julio de 2025 Los caminos conducen al Ministerio Público (MP). Así lo señalan el presidente de la República, José Raúl Mulino, y el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, para “esclarecer” reportes de presuntos fallecimientos en Bocas del Toro durante el Estado de urgencia decretado entre el 20 y 30 de junio de 2025. A pesar de que el mandatario negó cualquier fallecimiento en la provincia ayer, reconoció que “si el Ministerio Público tiene que investigar, que investigue”, pero que “no patrocinaría ningún otro tipo de investigación en este país”. “Yo no tengo nada que ocultar. Hicimos lo que hicimos en función de la Constitución Nacional”, remarcó. Leblanc, por su parte, manifestó que tanto la Defensoría del Pueblo como el MP tienen conocimiento de una persona que “murió en lugares cercanos a la protesta”, reportada por la propia Policía Nacional. La información circuló Mulino y Leblanc señalan que es el MP el llamado a esclarecer hechos en Bocas PRESUNTAS MUERTES por redes sociales durante el estado de Urgencia en Bocas del Toro, sin embargo, las autoridades no han informado cómo murió exactamente la persona. “No se ha determinado evidencia científica de que haya sido en la protesta o en manos de la Policía Nacional (...). Sin lugar a dudas el Ministerio Público es el que investiga y nosotros presentamos las dos denuncias”, dijo Leblanc, quien participaba de un encuentro interinstitucional para abordar la realidad luego de las manifestaciones de pueblos originarios en Arimae, Darién, otro de los frentes de protesta. La Defensoría del Pueblo presentó dos denuncias, una por el ciudadano que murió cerca del lugar de las manifestaciones y otra por la presunta muerte de una menor de un año de edad reportada por la organización no gubernamental Aldeas SOS. Mulino negó la conformación de comisiones ad hoc de investigación y aseguró que deja cualquier denuncia en manos de la entidad que dirige el procurador Luis Gómez Rudy. Algunos sectores políticos han solicitado la creación de un grupo especial para investigar supuestos abusos policiales durante la represión de las protestas y los actos de vandalismo que tuvieron lugar en Bocas del Toro. La Defensoría del Pueblo adelantó la mesa interinstitucional para recuperar la confianza en las instituciones del Estado en la comunidad de Arimae. Pleno de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández Bloques legislativos en pugna se medirán el lunes en una reunión crucial Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Los diputados mantienen posiciones enfrentadas por el control de las comisiones legislativas. permanentes. El lunes se reunirán en una sesión clave que definirá presidencias y el equilibrio de poder. La conformación de las comisiones legislativas continúa en un terreno incierto, mientras los distintos bloques políticos miden fuerzas y negocian cuotas de representación. En medio de este ambiente cargado de expectativas y tensiones, la junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional prevé reunirse la tarde del próximo lunes 21 de julio, con el objetivo de dar los primeros pasos hacia la instalación de las 15 comisiones permanentes del Legislativo. Varios diputados y jefes de bancada han dado cuenta de las intensas disputas por el control de comisiones clave, como Presupuesto, Gobierno y Credenciales, donde los cálculos de poder pesan tanto como la necesidad de consenso. Actualmente, 14 de las 15 comisiones están conformadas por nueve diputados, y una —la de Presupuesto— por quince. El grupo que logre, en votación interna, cinco votos o más en las comisiones de nueve miembros, obtiene la directiva; mientras que, en la de quince, se requiere un mínimo de ocho votos. “Estamos avanzando. Hay comisiones bastante definidas. Alguien tiene que ceder con miras a la reunión del lunes”, dijo el diputado del partido Movimiento Otro Camino y jefe de la bancada Seguimos, Ernesto Cedeño, al referirse al complejo proceso de conformación de las comisiones legislativas. Como ejemplo de lo difícil que resultan las negociaciones, citó el caso de la Comisión de Credenciales, que, aunque debe tener nueve miembros, hoy tiene once nombres en disputa. “El bloque de diputados que perdió el 1 de julio dice tener cinco, y el que ganó, seis. Pero solo son nueve”, advirtió. Actualmente, la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD) considera que debe tener dos diputados, mientras que Realizando Metas (RM) también reclama dos puestos, y la bancada mixta exige uno, con lo cual suman cinco. Del otro lado están los diputados de la coalición Vamos, que piensan que deben tener tres representantes; el Partido Panameñista, uno; Cambio Democrático, uno; y la bancada Seguimos, uno más. En total, suman seis. Uno de los aspectos que vuelve particularmente disputada a la Comisión de Credenciales es que tiene la facultad de procesar a los magistrados, al presidente, y de analizar en primera instancia los nombramientos del Ejecutivo. “Esto es un rejuego, y cada uno está viendo por lo suyo”, dijo Cedeño. Por su parte, el diputado de Vamos Luis Duke expresó que espera que este proceso culmine la próxima semana. “Se está avanzando y el bloque de los 37 diputados está consolidado. Esperamos tener un avance la próxima semana”, reiteró. El también diputado de Vamos, Manuel Samaniego, señaló que se habrían alcanzado consensos entre diversas fuerzas políticas, al menos por ahora, en la Comisión de Comunicación y Transporte y la Comisión de Asuntos Agropecuarios. Los coordinadores de bancada estarían satisfechos con los nombres propuestos para esas comisiones, aunque aún no se han hecho públicos. No obstante, la conformación de las demás sigue estancada por desacuerdos en la distribución de espacios entre bancadas. ¿Ganando tiempo? Algunos diputados consideran que las bancadas del PRD y RM están dilatando el proceso para ganar tiempo, aunque sus miembros lo niegan. El diputado de RM, Alaín Cedeño, minimizó los retrasos y aseguró que todo se desarrolla dentro de los tiempos habituales. “Eso siempre ha sido así. Incluso en el quinquenio pasado, cuando el partido de gobierno tenía mayoría, también demoraron casi un mes”, explicó. Según Cedeño, durante los primeros días de julio, las bancadas negociaron internamente qué diputados integrarían cada comisión, lo cual requiere acuerdos individuales. “No estamos fuera de tiempo. Eso es lo normal”, reiteró. Cedeño detalló que, por proporcionalidad, a RM le corresponde representación en todas las comisiones, en su mayoría con dos diputados. Para el diputado, la próxima cita clave será el lunes, cuando la junta directiva ampliada de la Asamblea se reunirá con los jefes de bancada para definir la composición de las 15 comisiones. Una vez acordados los nombres, cada comisión se instalará por separado para escoger su directiva. Mulino niega injerencia A esto hay que agregar que este jueves, el presidente de la República, José Raúl Mulino, negó cualquier injerencia del Ejecutivo en el proceso de conformación de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional, en medio de crecientes cuestionamientos sobre presiones políticas. “El Ejecutivo no está participando en los debates de la Asamblea”, afirmó, al tiempo que subrayó que su gobierno observa con atención la agenda legislativa, pero sin intervenir. Mulino insistió en que la distribución de las comisiones responde a un criterio matemático y proporcional, según el número de diputados por bancada. Además, hizo un llamado a los parlamentarios a alcanzar pronto un acuerdo, advirtiendo que hay leyes clave que deben discutirse para impulsar el desarrollo del país. (Con información de Mario De Gracia) El manual de las lacrimógenas Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] rría exige disculpas a la Policía y pide que se identifiquen a las unidades que la agredieron. Mientras que la institución oscureció en vez de aclarar: tras los hechos, publicaron un comunicado, lo borraron, y lo reemplazaron por otro. El director de la Policía responsabilizó a la representante de 22 años por lo ocurrido por actuar con “desafío y agresividad”. ¿Y qué adjetivos describen entonces la violenta actuación policial contra una autoridad local? Ni el lema “Dios y Patria” los exime de su responsabilidad. Más allá de los sinsabores de este incidente, lo fundamental es el mensaje que se envía: las soluciones de políticas públicas para problemas como la falta de agua pasan a un segundo plano frente a la mano dura policial. Ese parece ser el manual del gobierno. En ese esquema hay poco espacio para reflexionar sobre si el protocolo policial fue el correcto o si los antimotines deben ser la primera respuesta ante una protesta. Aquí hay una lógica que se busca imponer: lo cuestionable no es el desproporcionado uso de la fuerza policial, sino que ciudadanos cierren una calle tras semanas sin agua. El argumento es reforzado por la cámara de eco gubernamental en la opinión pública. Pero las imágenes de Tocumen se quedan pequeñas si las comparamos con las denuncias no esclarecidas sobre excesos policiales en Bocas del Toro y Darién. Los abusos detallados por el informe de la Defensoría del Pueblo exigen una respuesta por parte del gobierno. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronunció al respecto y la abogada Yanel Venado habló ante el Mecanismo de Derechos Indígenas en la ONU. Un grupo de diputados ha impulsado la creación de una comisión legislativa para esclarecer lo ocurrido. El esfuerzo ha sido en vano. Ningún diputado del gobierno está dispuesto a participar y el reglamento exige la presencia de miembros del gobierno y de la oposición. Más importante que eso: el Presidente dijo que no patrocinará ningún tipo de investigación sobre lo ocurrido durante el estado de urgencia. Negó que hubiesen muertos, a pesar de que la Defensoría investiga la muerte de una bebé y de un joven indígena. El gobierno busca echarle tierra a lo ocurrido, o peor aún, mostrarlo como un gran logro. Así lo considera el exmagistrado Arturo Hoyos, quien parece tener la tarea de revestir con un velo de legalidad las acciones gubernamentales. Para este jurista, directivo de First Quantum y padre de un viceministro, el estado de urgencia fue “exitoso” pues “derrotó a la coalición para el retroceso que integraban Sitraibana, Suntracs, educadores, estudiantes extremistas y pandillas”. Su mensaje en X concluyó, por supuesto, con una felicitación al mandatario. Su versión no concuerda con la del ministro Frank Ábrego (quien hizo una diferencia entre el vandalismo y las protestas). Pero aquí la congruencia es lo de menos cuando lo que se quiere es justificar un método para ejercer el poder: responder policialmente a problemas que requieren de soluciones políticas, privilegiar la confrontación sobre el diálogo y ver las necesidades no resueltas de los ciudadanos como “situaciones de orden público”. La realidad es que la buena gestión de un gobierno y la confianza ciudadana no pueden ser reemplazadas por antimotines y bombas lacrimógenas. No importa cuántos aplausos y vítores de victoria pululen en el círculo presidencial. Una protesta por falta de agua potable en Tocumen terminó en una violenta intervención policial. Las imágenes de la representante más joven del país enfrentándose a las unidades antimotines y siendo esposada y detenida, se viralizaron en redes sociales y medios. Con una fractura y varias lesiones, Arielis BaPanorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==