1B La Prensa Panamá, jueves 17 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá debe evitar caer en listas de la UE : embajadora La embajadora de la UE en Panamá, Izabela Matusz, advierte que el país debe sostener esfuerzos para evitar listas de evasión o lavado, al tiempo que reconoce los avances alcanzados. Embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz. Anel Asprilla Reyna Katiuska Hernández [email protected] La salida de Panamá de la lista de países de alto riesgo por lavado de dinero de la Unión Europea (UE) fue una noticia alentadora, pero no definitiva. La embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz, conversó con La Prensa sobre los desafíos que tiene el país. La diplomática advierte que el país debe mantener un esfuerzo constante para evitar reincidir y avanzar en otros frentes pendientes, como su inclusión en la lista de paraísos fiscales. Además, resalta los proyectos de cooperación estratégica en los que ya trabaja el bloque europeo con el país, desde la transformación energética hasta el desarrollo del hub marítimo verde. Precisa que la tarea pendiente es salir de la lista de paraísos fiscales y lograr cumplir con exigencias en materia de vigilancia para evitar la pesca ilegal de la flota pesquera abanderada en Panamá. Embajadora, Panamá logró salir de la lista de lavado de activos de la Unión Europea. ¿Qué reflexión le deja ese resultado? Yo me siento feliz y aliviada porque nosotros hemos cumplido, Panamá ha cumplido ya hace rato, como dije, y nosotros desde la institucionalidad de la Unión Europea pudimos hacer justicia a Panamá para que saliera de esta lista de países de alto riesgo para el lavado de dinero. ¿Qué le queda al país para no volver a entrar en este tipo de listas? Hay que destacar que esta lista tiene un objetivo bien concreto, que es la lucha contra el crimen organizado y lavado de activos. Esta lucha es mundial, es global. El crimen organizado cambia, el crimen organizado encuentra nuevas maneras de funcionar. Siempre, lamentablemente, los gobiernos, instituciones, estamos unos pasos atrás, detrás del crimen organizado. Entonces puede ser que en el futuro, en todo el mundo, no solo para Panamá, para todo el mundo habrá otras exigencias para estas listas. Esto es dinámico. ¿Han ustedes contabilizado cuánto se evade en impuestos por esa vía para el caso de Europa? No tengo estos datos. Los manejan más bien los ministerios de Finanzas de los países miembros, porque por supuesto no es lo mismo el caso de cada país miembro. Pero la lista fiscal, a diferencia de la lista de lavado de activos, tiene esta característica: que acá la Comisión Europea no es una institución que lo lidera, lo lideran los ministros de Finanzas de los países miembros. Ellos tienen un grupo de trabajo, se reúnen periódicamente en el grupo de la buena conducta y ahí deciquiere hacer. Otro pendiente es la clasificación de tarjeta amarilla que se dio para la identificación de los países que están luchando contra la pesca ilegal no reglamentada. ¿Cómo está ese camino de Panamá para pasar a tener entonces finalmente una tarjeta verde? Bueno, este camino ya toma varios años, y Panamá es la segunda vez que tiene una tarjeta amarilla por parte de la Comisión Europea en la pesca ilegal no reglamentada y no regulada. Entonces estamos en buenas conversaciones de trabajo. Ahí en Panamá la institución que lidera es ARAP, pero también Autoridad Marítima de Panamá, por supuesto, tiene mucho que ver, MIDA, Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Comercio e Industrias están involucrados. ¿En qué otras áreas se están enfocando en trabajar con Panamá más allá de las listas? Nos interesan muchísimo los proyectos transformadores que tiene el gobierno del presidente José Raúl Mulino. Queremos enfocarnos en la transición energética, transición digital y también en el desarrollo de la industria marítima en lo que son los combustibles marítimos alternativos. ENTREVISTA den sobre la lista y sobre los requisitos. Entonces son los ministerios de Finanzas o haciendas de países miembros los que deciden. ¿Hay una evaluación próximamente entre octubre y otra que se hace en febrero de este grupo de ministros? Sí, hay dos reuniones — bueno, hay más reuniones— pero de las reuniones de evaluación hay dos al año, y en octubre habrá la próxima. En la última reunión de evaluación de la lista, en febrero, había una mención positiva de Panamá por el criterio número uno, que tiene que ver con intercambio de información a requerimiento, porque Panamá se ha comprometido a hacer los trabajos con su sistema de intercambio de información y pedir una evaluación al Foro Global de la OCDE. Entonces para nosotros ya es una señal de que hay una voluntad política para mejorar el criterio de intercambio de información. ¿Faltaría lo de evitar la evasión de impuestos? Sí, faltaría el ajuste al sistema fiscal de Panamá, pero como dije, esta es una decisión de Panamá, es una decisión soberana de cómo lo Reyna Katiuska Hernández [email protected] Ampliación de la Zona Libre de Colón; se han instalado 241 nuevas empresas LOGÍSTICA Un plan de expansión de la Zona Libre de Colón (ZLC) con nuevas áreas bajo el régimen de zonas francas, será desarrollado este año, según anunció el Gobierno en la tercera sesión del Gabinete Logístico que se realizó ayer miércoles en la provincia de Colón. La gerente de la ZLC, Luisa Napolitano, informó que en el último año se han instalado 241 nuevas empresas en esa área. Precisó que como parte del impulso que se quiere dar en esa zona, se presentó el proyecto “New Field”, un plan de expansión que contempla el desarrollo de 250 hectáreas de terrenos recuperados cerca del aeropuerto Enrique A. Jiménez, valorados en 500 millones de dólares. La obra arrancará en octubre y se estima que en su fase de construcción genere 2,625 empleos, mientras que en la fase operativa se crearían más de 2,100 empleos permanentes. “Colón está llamado a ser una base importante de la actividad logística del país. Aquí está nuestro músculo frente al mundo”, expresó el presidente de la República Mulino, quien presidió el Gabinete Logístico. Añadió que con la salida de Panamá de las listas discriminatorias de la Unión Europea, se abre una nueva etapa para atraer inversión y generar oportunidades para los colonenses. El Gabinete Logístico también fue escenario para el lanzamiento oficial del Mapa Logístico de Panamá, una herramienta desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), que permitirá identificar y planificar mejor el uso de la infraestructura logística del país, desde puertos y zonas francas hasta aeropuertos y ferrocarriles. La estrategia de reactivación de la ZLC se sostiene sobre cuatro pilares: El primero es la expansión de la ZLC a través de la recuperación de terrenos (250 hectáreas) y la construcción del campo logístico. El segundo pilar es el rediseño de los nuevos contratos de concesiones. Se definirán plazos máximos para el desarrollo de las concesiones. El tercer pilar de la estrategia es la ejecución de acuerdos de capacitación al colonense para facilitar su contratación. Ello incluye alianzas con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) para mejorar la empleabilidad en Colón mediante la implementación y uso de plataformas digitadad Marítima de Panamá, Luis Roquebert; el contralor general de la República, Anel Flores; el secretario de Senacyt, Eduardo Ortega; el representante de la industria logística, Alberto Alemán Zubieta; el gerente de Tocumen, S.A., José Ruiz; el administrador de la AIG, Adolfo Fábrega; el director de Georgia Tech Panamá, Jorge Barnett; el director de la ATTT, Simón Henríquez; la directora de Aduanas, Soraya Valdivieso, y la secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia, Kristelle Getzler. les para intermediación laboral, capacitación y orientación vocacional. También un acuerdo con el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) para fomentar la cooperación y el desarrollo de proyectos educativos enfocados en la formación técnica, la investigación y la innovación. El cuarto pilar es el establecimiento de la Ventanilla Única de Trámites, que se puso en operación el pasado martes y permitirá agilizar el proceso de aprobación de documentación, planos y los trámites necesarios para la gestión de bodegas, permisos e instalaciones dentro de la ZLC. Actualmente, más del 70% de los 14 mil trabajadores de la ZLC son colonenses, y con la expansión el número podría duplicarse. Según cifras oficiales, la provincia de Colón tiene una población de más de 225 mil personas y la población económicamente activa es de 135 mil 220 personas. Esto representa una tasa de desempleo del 10% (13,968 personas). El Gabinete Logístico lo integran los ministros Juan Carlos Orillac (Presidencia), Felipe Chapman (Economía y Finanzas), José Luis Andrade (Obras Públicas), Julio Moltó (Comercio e Industrias); el secretario del Ferrocarril, Henry Faarup; la gerente general de la ZLC, Luisa Napolitano; el administrador de la AutoriAyer se realizó la tercera sesión del Gabinete Logístico en Colón, con la presencia del presidente José Raúl Mulino. Cortesía MÁS INFORMACIÓN Escanea el QR para leer la entrevista en www.prensa.com EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.71 pies 247.00 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==