6A La Prensa Panamá, jueves 17 de julio de 2025 Panorama El diputado Ernesto Cedeño, coordinador de la bancada ‘Seguimos’ y del Movimiento Otro Camino (Moca), informó que su colega Jairo ‘Bolota’ Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), interpuso una demanda ante la Corte Suprema de Justicia contra la formación de la nueva bancada. El recurso busca que se declare nula —por considerarla ilegal— la resolución 2 del 3 de julio de 2025 que aprobó la conformación de la nueva bancada legislativa ‘Seguimos’. La bancada en cuestión está conformada por los diputados José Pérez Barboni y Grace Hernández, de Moca; Betserai Richards, electo por la libre postulación y Cedeño —postulado por Moca—. Según el documento difundido por Cedeño, Salazar habría presentado el recurso a través de sus apoderados legales de la firma Cruz, Ríos y Asociados el martes 15 de julio. Bolota intenta tumbar la formación de nueva bancada ASAMBLEA Por la limpieza y desinfección del Hospital Regional Dr Cecilio Castillero de Chitré, el consorcio Salud e Higiene Hospitalaria (al que pertenece la empresa Hombres de Blanco Corp.) deberá cobrar $967,882.32. Cortesía Sin licitación: Hombres de Blanco recibirá $15.3 millones Mónica Palm [email protected] Mario De Gracia [email protected] El Minsa otorgó a Salud e Higiene Hospitalaria la limpieza de ocho hospitales para garantizar la continuidad del servicio, argumentando contención del gasto y menores precios frente a otros proveedores. El consorcio Salud e Higiene Hospitalaria (cuya cabeza visible es la empresa Hombres de Blanco Corp.) cobrará $15.3 millones por limpiar y desinfectar ocho hospitales tutelados por el Ministerio de Salud (Minsa), por un año, hasta el 30 de junio de 2026. Esa cantidad es similar al precio de referencia de una licitación convocada por el Minsa hace nueve años para contratar el mismo servicio, pero por un período de 24 meses, es decir, el doble que ahora. En febrero de 2016, el Minsa convocó una licitación para adjudicar los servicios de aseo, limpieza y desinfección en los hospitales Nicolás Solano (La Chorrera), Instituto de Salud Mental Matías Hernández (Río Abajo), San Miguel Arcángel (San Miguelito), Anita Moreno (El Ejido de Los Santos), Joaquín Pablo Franco Sayas (Las Tablas), Cecilio Castillero (Chitré), Dr. Aquilino Tejeira (Penonomé) y Dr. Luis “Chicho” Fábrega (Santiago). El precio de referencia se fijó en $15.4 millones. Entonces el Minsa adjudicó ese contrato a Sicarelle Holding Inc., que ofertó $14.9 millones. En aquel acto público también concursó Hombres de Blanco Corp. Sin embargo, la empresa presentó una propuesta únicamente para prestar el servicio en tres de los ocho hospitales. No fue seleccionada. En mayo de 2022, el Minsa hizo una nueva licitación, estableciendo el precio de referencia en $29.9 millones, ya que la prestación del servicio se amplió a dos años. Por segunda ocasión, Sicarelle (que participó a través del consorcio Bioseguridad Hospitalaria) se llevó el contrato, al ofertar $30.8 millones ($15.4 millones por cada año de servicio). Hombres de Blanco no participó. El contrato vencía el 31 de diciembre de 2024. El Minsa, en lugar de convocar una nueva licitación, decidió aplicar un procedimiento abreviado y directo: el de cotización en línea. También optó por contratar a más de un proveedor. De ese modo, la limpieza de los ocho hospitales se repartió en tres contratos, por seis meses cada uno: del 1 de enero al 30 de junio de 2025. Hasta ahora, ninguno ha recibido el refrendo de la Contraloría General de la República, por lo que el Estado no ha pagado por un servicio ya prestado. A Hombres de Blanco (que concursó con el consorcio Salud e Higiene Hospitalaria) le fueron adjudicados dos de los tres contratos. Por la limpieza del Nicolás Solano, el Matías Hernández y el San Miguel Arcángel se le pagaría $2.8 millones. Por los tres de Azuero, $2.6 millones. Sicarelle, que había prestado el servicio desde 2017, de pronto se quedó con dos de los ocho hospitales: el de Penonomé y el de Santiago, por lo que debe cobrar $2.4 millones. Actualmente, desde el 1 de julio pasado, los ocho centros de salud están a cargo del consorcio en el que participa Hombres de Blanco. El Minsa llegó a este acuerdo por la vía directa, sin licitación, “atendiendo la necesidad de asegurar la continuidad ininterrumpida del servicio y en cumplimiento de las medidas de contención del gasto público”. Ante una consulta de La Prensa, el Minsa aseguró que solicitó a Salud e Higiene Hospitalaria prestar el servicio por un año, del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026, porque fue la empresa que propuso los precios más bajos en el acto de cotización en línea, que se celebró meses atrás. Incluso compartió unas tablas en las que comparó los precios de ambos proveedores y, al final, calculó que su decisión representa un ahorro de $156,563 por semestre, o $313,126 al año. La limpieza más costosa es la del Luis “Chicho” Fábrega, en Santiago: poco más de $3.1 millones por año. Le sigue el Anita Moreno, en El Ejido ($2.5 millones). En cambio, la menos costosa es la del Cecilio Castillero (Chitré): $967,882. El Minsa también resaltó que no quiso prorrogar su relación con Sicarelle y sus socios porque el primer contrato, adjudicado en 2017, que era por $14.9 millones y 24 meses, terminó costando casi $53.6 millones y su vigencia se prorrogó por cuatro años adicionales, hasta el 31 de diciembre de 2022. En total, a este contrato se le hicieron hasta 10 adendas. El monto total de los dos contratos a Sicarelle en 2017 y 2022 fue de $84.5 millones. La entidad aduce que otra razón para no prorrogar la contratación de Sicarelle con una nueva adenda es “la necesidad de promover la competencia y la transparencia en los procesos de contratación pública”. Sin embargo, no convocó a un acto público, como se prometió en marzo pasado, y ahora esa posibilidad ni siquiera se contempla en las respuestas enviadas a La Prensa. “En resumen, en atención a las medidas de contención del gasto público, el presupuesto asignado no permite la apertura de un nuevo proceso de selección de contratista, el cual implicaría tiempo y costos adicionales que no se ajustan a la realidad presupuestaria vigente”, remarcó el ministerio por escrito, a este medio. Falta conocer qué ocurrirá el 30 de junio, cuando culmine el acuerdo actual con el consorcio de Hombres de Blanco. También se quiso ampliar el tema con Hombres de Blanco, pero hasta ahora la empresa no ha atendido las preguntas de La Prensa. UI UNIDAD INVESTIGATIVA Aunque la vacunación infantil en las Américas ha mostrado señales de recuperación en 2024, Panamá enfrenta desafíos importantes en este ámbito, según datos recientes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El informe de las Estimaciones de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC, por sus siglas en inglés) revela que Panamá registró una disminución de más del 14% en su población objetivo de vacunación entre 2023 y 2024. Esta reducción inusual ha generado preocupaciones en los organismos internacionales, que recomiendan al país realizar una encuesta de alta calidad para validar las cifras reportadas. El objetivo de esta encuesta sería determinar si la caída se debe a un cambio real en la población objetivo, una variación metodológica en los cálculos o, peor aún, una disminución efectiva en la cobertura de vacunación. Para la OMS y Unicef, contar con datos precisos y verificables es crucial para tomar decisiones de salud pública informadas. A este panorama se suma otro factor que podría haber influido directamente en las cifras: el desabastecimiento de vacunas que enfrentó Panamá durante tres meses en 2024. Este hecho, reconocido en el propio informe, habría afectado especialmente a los grupos más vulnerables, donde el acceso a los servicios de salud suele ser más limitado. En cuanto a los indicadores nacionales, la primera dosis contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP1) se mantuvo estable, con un 91% de cobertura tanto en 2023 como en 2024. No obstante, la tercera dosis (DTP3) mostró apenas una leve mejora, al subir del 71%al72%enesemismoperiodo. Esta diferencia entre la primera y tercera dosis es relevante, ya que evidencia dificultades para completar los esquemas de vacunaVacunación infantil: OMS insta a Panamá a comprobar datos con encuesta SALUD ción en ciertos segmentos de la población. Por otro lado, el informe señala datos positivos en cuanto a la vacunación contra el sarampión. La cobertura de la primera dosis (MCV1) aumentó de 88% en 2023 a 93% en 2024, mientras que la segunda dosis (MCV2) tuvo un incremento notable: del 77% al 94% en un año. En respuesta a estas cifras y como parte de su estrategia de contención, el Ministerio de Salud (Minsa) desarrolló dos jornadas nacionales de vacunación bajo el lema “Mi Amor va más allá”, dirigidas a niños y niñas en riesgo de quedar fuera del esquema regular. Durante estas campañas se aplicaron vacunas contra sarampión y rubéola, con el objetivo de reforzar la eliminación de estas enfermedades y prevenir la reaparición de síndrome de rubéola congénita, una condición que puede afectar severamente a los recién nacidos. A nivel regional, el informe de OMS y Unicef también alerta sobre un fenómeno preocupante: más de 1.4 millones de niños en las Américas no recibieron ni una sola dosis de la vacuna DTP. Esto representa un aumento de los llamados “niños cero dosis”, es decir, aquellos que no han recibido ninguna vacuna del esquema básico. En total, se estima que 1,465,000 niños en la región se encuentran en esta situación. Estos hallazgos subrayan la urgencia de reforzar las políticas de salud pública, mejorar los sistemas de registro y monitoreo, y garantizar un suministro constante y equitativo de vacunas. En el caso de Panamá, validar la información mediante una encuesta técnica confiable permitirá comprender mejor el alcance del problema y actuar con mayor eficacia. Evitar retrocesos en la protección de la niñez panameña requiere decisiones basadas en evidencia, y una acción coordinada entre instituciones nacionales e internacionales. Las Américas han mostrado un compromiso firme con la protección de su población infantil, pero las brechas en la cobertura nos recuerdan que debemos hacer más”, señaló Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas. “La vacunación sigue siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas. No podemos permitir que ningún niño quede sin protección”, añadió. Aleida Samaniego C. [email protected] 1.4 millones de niños en las Américas no recibieron ni una sola dosis de la vacuna DTP. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==