5A La Prensa Panamá, jueves 17 de julio de 2025 Panorama Magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narciso Arellano. Carlos Vidal Arellano: se evaluará propuesta de fianza para revocatoria José González Pinilla [email protected] PLANTEAMIENTO Hasta la fecha, el Tribunal Electoral ha recibido diez solicitudes de revocatoria de mandato, dirigidas a alcaldes, representantes y diputados. El magistrado presidente del Tribunal Electoral y de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), Narciso Arellano, reveló que una de las propuestas que se analizará es el establecimiento de una fianza para quienes impulsen procesos de revocatoria de mandato sin fundamentos sólidos. Arellano explicó que hasta la fecha, el Tribunal ha recibido diez solicitudes de revocatoria de mandato, dirigidas a alcaldes, representantes y diputados. Aclaró, una vez más, que esta figura no aplica al presidente de la República, como erróneamente se ha interpretado en algunos sectores. La última solicitud de revocatoria que recibieron fue para el alcalde de la capital, Mayer Mizrachi. La solicitud de revocatoria fue presentada por el ciudadano José Guardia este lunes 14 de julio. Para que sea efectiva la revocatoria debe recolectarse el 30% de firmas de los ciudadanos que conformen el padrón electoral de la circunscripción correspondiente al momento de la elección. El magistrado explicó que, ahora con el cambio de reglamentación, el ciudadano que quiere firmar tiene que asistir de forma presencial a las oficinas del Tribunal Electoral, así como a sus regionales. Un método muy diferente al que había dispuesto la institución hace unos años con la plataforma Tribunal Contigo y kioscos digitales. “El tribunal se vio precisado a limitar esa forma de recolección de firmas, toda vez que las otras que existían anteriormente, actualmente no es posible”, dijo. Ello es “porque la plataforma actualmente no lo permite, no está diseñada para eso y el costo de actualizarlo es enorme”. Dijo que cuando llegó al cargo, en enero de este año, le informaron que los libros móviles que se le entregaban al candidato para que fuera a recoger firmas fueron “objeto de fraude” y “objeto de violaciones” que le costó dinero al Tribunal para poder auditar a través de peritos. Avances en la CNRE Además de esta propuesta, el magistrado Arellano ofreció un balance del avance de los trabajos de la CNRE. Según el magistrado, ya se han discutido dos de los cinco bloques temáticos en que se dividió la reforma, con un avance estimado del 30%. Entre los cambios ya aprobadosdestacanvariostemas. Entre ellos el aumento del porcentaje mínimo de adherentes necesarios para constituir un partido político, que pasaría del 2% al 3% del padrón electoral; el fortalecimiento de los derechos electorales para personas privadas de libertad o con discapacidad, así como el abordaje del voto adelantado. ¿Senacyt no recibirá fondos? El magistrado también adelantó que proponen modificar el uso y devolución de fondos públicos por parte de candidatos por libre postulación, incluyendo la devolución obligatoria de los fondos en caso de renuncia. Sobre este tema, el magistrado indicó que en la actualidad si alguna autoridad electa declina a recibir el financiamiento poselectoral, la suma que le corresponde debe pasar para la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). “Nosotros estamos proponiendo que esos fondos regresen al Tesoro Nacional, que es de donde provinieron”, aseguró. Respecto al fuero electoral, tema aún pendiente de discusión en el cuarto bloque, Arellano reconoció que existen diferencias internas entre los magistrados del Tribunal. En su caso, expresó estar a favor de eliminarlo completamente, aunque otros colegas abogan por reducir su duración y alcance. A su juicio, lo importante es que el fuero no sea un escudo para “evadir responsabilidades penales”. “Como mínimo, reducir el término. Como máximo, eliminarlo”. Pero ve difícil que los partidos políticos acepten renunciar a esa coraza legal. Sobre el cronograma, el magistrado Arellano indicó que la CNRE aspira a culminar su trabajo en diciembre, como ha ocurrido en procesos anteriores, aunque advirtió que el avance dependerá de la complejidad de los temas y del número de propuestas presentadas por los actores que integran la Comisión, entre ellos ocho partidos políticos, la Fiscalía Electoral y representantes del Foro Nacional de Reformas Electorales. Recordó que todas las reformas acordadas por la CNRE deberán ser enviadas a la Asamblea Nacional, que tiene la facultad constitucional de aprobarlas, modificarlas o rechazarlas. “Será tarea nuestra defender esas propuestas ante la Asamblea, acotó. La Comisión iniciará hoy jueves la discusión del tercer bloque de reformas, centrado en el financiamiento político.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==