Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_17

2A La Prensa Panamá, jueves 17 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yaritza Mojica [email protected] Rutilio Villarreal, director del Idaan. Carlos Vidal Director del Idaan: fallas en la red provocan la crisis del agua en Panamá este SERVICIO PÚBLICO El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, explicó las razones por las cuales comunidades del sector de Panamá Este y San Miguelito se mantienen, en estos momentos, sin acceso a agua potable, luego de haberse completado el mantenimiento de la planta potabilizadora Federico Guardia Conte de Chilibre el pasado domingo 13 de julio. Precisamente durante el fin de semana del 12 y 13 de julio, el Idaan realizó el quinto mantenimiento correspondiente a la primera fase del proceso de actualización de dicha planta. Una vez finalizada esta etapa, el personal técnico inició el proceso de presurización de la red. Fue en ese momento cuando se detectaron daños en la línea Oriente, que abastece a parte de San Miguelito, Tocumen, 24 de Diciembre, Don Bosco, Las Acacias y Costa Sur. Estas fallas han provocado, asegura, una despresurización del sistema que dificulta que el agua llegue a los puntos más altos y alejados, informó Villarreal. Como consecuencia, comunidades como Buena Vista, La Siesta, Parque de Santa Lucía, Santa Fe, Santa Lucía, Reserva Santa Fe, Villa Luchín, Cabuya, Concepción, Versalles, entre muchas otras, llevan más de cinco días sin agua potable. Según Villarreal, desde el domingo 13 de julio el personal del Idaan inició reparaciones en zonas como Villa Lucre y Pedregal, donde se registraron daños importantes. “El lunes se continuó con los trabajos en Concepción y Juan Díaz, y actualmente se está interviniendo una tubería de 42 pulgadas en el sector comprendido entre Chanis y Costa del Este. Además, se está haciendo un recorrido a lo largo del Corredor Sur para detectar la causa de la baja presión que impide que el agua llegue adecuadamente a Don Bosco y Costa Sur”. El director del Idaan destacó que el personal se mantiene trabajando en la reparación de los daños para lograr que la red se llene por completo y pueda abastecer a las comunidades más alejadas de Panamá este. En el caso particular de La Siesta, Villarreal señaló que ha sostenido más de cinco reuniones con la comunidad. Estos encuentros han contado con la participación de autoridades locales, representantes comunitarios y diputados del área. A partir de ese diálogo, se acordó una hoja de ruta para ejecutar mejoras en el sistema de distribución de agua. Uno de los principales compromisos del Idaan es la construcción de una interconexión de 16 pulgadas que irá desde el sector de La Doña, en 24 de Diciembre, hasta la rotonda donde se ubicaba el antiguo velódromo. Actualmente, este sector —que alberga entre 25,000 y 30,000 personas— depende de una tubería de apenas 10 pulgadas, lo cual, desde un punto de vista técnico, resulta insuficiente para abastecer adecuadamente a toda la población. Esta situación refleja el abandono histórico de la red de distribución de agua potable en la ciudad de Panamá, producto de años sin inversión. Los residentes de Panamá este reciben generalmente un servicio deficiente, se abastecen con carros cisterna y denuncian el manejo irregular de la sectorización del agua. El costo aproximado de este proyecto es de 2.1 millones de dólares. Villarreal señaló que “ya se cuenta con los fondos necesarios; sin embargo, estamos a la espera de completar los trámites burocráticos para la asignación definitiva de la partida presupuestaria. Juan Manuel Díaz Henry Cárdenas P. [email protected] Protesta por agua termina en denuncia contra policías MANIFESTACIÓN La representante de Tocumen, Arielis Barría, denunció ayer miércoles haber sido golpeada por agentes antidisturbios durante una protesta ciudadana realizada la noche anterior en el sector de Cabuya, donde residentes exigían el restablecimiento del suministro de agua potable. El hecho ocurrió durante el desalojo de una vía cerrada desde la tarde del martes. Barría fue detenida y posteriormente trasladada al hospital Irma de Lourdes Tzanetatos, donde recibió atención médica por golpes en la cabeza y el cuello. Acompañada por diputados de la coalición Vamos, la edil exigió que se identifique y destituya a los dos policías que, según ella, la agredieron durante el operativo. “Uno me pegó con un tolete en la frente, el otro me atacó en el cuello”, denunció. La Policía Nacional, por su parte, emitió un comunicado en el que afirmó que la representante fue conducida tras agredir a una unidad policial. Según el documento, su actitud provocó que otros manifestantes actuaran de forma hostil contra los agentes. La versión oficial indica que las unidades hicieron un llamado a la calma antes de intervenir. El director de la Policía, Jaime Fernández, respaldó la actuación de sus unidades y aseguró que el procedimiento se ajustó al protocolo. En declaraciones a TVN Noticias, afirmó que existen videos que muestran a Barría actuando con agresividad. También desmintió que la representante llegara al hospital con una fractura, como se dijo inicialmente en redes sociales. Así lo estableció un reporte del hospital Lourdes Tzanetatos. Fernández detalló que el cierre de la vía se mantuvo durante varias horas, afectando el libre tránsito de vehículos, y que por esa razón fue necesario intervenir. Cuatro personas fueron detenidas durante el operativo, incluida Barría, quien fue liberada luego de gestiones de representantes y diputados, según confirmó el propio director policial. Más tarde, Barría respondió con un video en redes sociales en el que rechazó las acusaciones y relató que la intervención policial comenzó con el lanzamiento de gas lacrimógeno, a pesar de que la protesta era pacífica. EL Idaan envió carros cisternas para las comunidades del corregimiento de Tocumen, que se mantienen sin agua desde hace varios días. Cortesía ¿Por qué no termina el calvario por la falta de agua en Tocumen y comunidades vecinas? Yolanda Sandoval Yaritza Mojica [email protected] RECURSO HÍDRICO Cortes programados por modernización en la planta de Chilibre exponen otra vez la fragilidad del sistema que deja sin agua a miles en Tocumen y alrededores. El agua vuelve a faltar en Tocumen. Esta vez, el motivo fue un corte programado para realizar trabajos de modernización en la planta potabilizadora Federico Guardia Conte, ubicada en Chilibre. Sin embargo, el impacto que dejó al descubierto esta interrupción no es nuevo ni aislado. Detrás de cada corte programado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) hay una estructura que ya no da más: una red sobrecargada, una infraestructura obsoleta que lucha por mantenerse operativa mientras la demanda de agua supera con creces la capacidad del sistema. Es un sistema al borde del colapso, cuya fragilidad se refleja cada vez que el agua deja de fluir en las comunidades. La situación de falta de agua potable en varias comunidades del corregimiento de Tocumen, así como en Pacora, al este de la provincia de Panamá, es un problema de años, que no se ha resuelto. La distribución de agua con tanques cisterna y la compra de tanques a $7.00 en el mercado privado han sido respuestas paliativas a esta crisis que, según diputados y autoridades locales, no ha sido abordada efectivamente por el Idaan. Sectores como La Siesta, Buena Vista, Parque de Santa Lucía, Santa Fe, Santa Lucía, Reserva Santa Fe, Villa Luchín, Cabuya, entre muchos otros, se ven afectados por la falta de agua potable. Este fin de semana, y por quinta vez en el año, el Idaan realizó mantenimiento a la planta, instalando nuevas válvulas, rejillas y compuertas, además del cambio de un interruptor trifásico de un tablero eléctrico de 480 voltios, la limpieza de los motores que activan las bombas, entre otras labores. Sin embargo, cada vez que esto ocurre, los efectos se sienten como una réplica sísmica: fallas en la presión, roturas en las tuberías y zonas donde el agua no llega, aunque la planta ya esté funcionando al 100%. En Tocumen, la situación es especialmente crítica. La planta potabilizadora de Chilibre abastece de agua a zonas desde Pedregal hasta La Siesta de Tocumen, siendo este el último corregimiento en recibir el suministro. Aunque los trabajos de mejora y modernización en la planta Federico Guardia Conte comenzaron el sábado 12 y concluyeron el domingo 13 de julio, en varios puntos de Tocumen el agua nunca llegó. En la barriada Buenavista llevan cinco días sin agua desde que se cortó el suministro el pasado sábado 12 de julio. Los trabajos de modernización de la planta de Chilibre se han convertido en un que impide que el agua llegue a los puntos más altos o más distantes. Por ello, muchos usuarios, aunque el servicio se haya restablecido oficialmente, reportan días enteros sin una sola gota, especialmente en zonas elevadas como San Miguelito y Betania, y en las más alejadas como Tocumen. Otro problema reportado por el Idaan es que, ante la desesperación, residentes manipulan las válvulas del sistema sin conocimiento técnico, afectando el suministro en otras zonas. Se han detectado casos en los que vecinos cerraron válvulas sin saber que con ello impedían la circulación del agua, generando más interrupciones. En los asentamientos informales, la situación es aún más compleja. La falta de títulos de propiedad impide al Estado realizar inversiones en redes formales de distribución, dejando a muchas comunidades completamente fuera del sistema. En Pacora, la situación es similar a la que viven los moradores de Tocumen. La planta potabilizadora Centenario, que abastece principalmente a las comunidades de Pacora, la barriada 24 de Diciembre, Nueva Esperanza y Felipillo, presenta constantes problemas. martirio para miles de ciudadanos, debido a la mala planificación del Idaan, según denunció Leticia Mendoza,residentedeestesector, quien expresó estar agotada de llegar del trabajo y no encontrar agua en el grifo. A esta situación se suman roturas frecuentes, como las ocurridas en Versalles y Concepción durante el fin de semana, y la falta de camiones cisterna tras la expiración del contrato nacional en abril, lo que ha limitado la entrega de agua a comunidades priorizadas. El problema de fondo no está solo en la planta, sino también en la red. El sistema de acueducto de la capital ha crecido a punta de empates, extensiones improvisadas y proyectos concebidos para una ciudad mucho más pequeña que la actual. La planta de Chilibre, que alguna vez fue suficiente, ahora intenta abastecer a una ciudad que se ha multiplicado, tanto en barrios formales como en asentamientos informales. A esto se suma un comportamiento que las autoridades no han logrado controlar: cuando regresa el suministro, los edificios llenan sus tanques al máximo y los usuarios acumulan agua sin medida. El resultado es una caída generalizada en la presión,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==