5A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Panorama El Ministerio de Trabajo está tras la pista del manejo de los recursos asignados a los sindicatos. Elysée Fernández Mitradel revela anomalías en el manejo de fondos sindicales Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DINERO PÚBLICO Resultados preliminares de auditorías detallan que al menos $5 millones del Fondo de Capacitación Gremial habrían sido mal utilizados. Al menos 5 millones de dólares habrían sido mal utilizados por organizaciones sindicales panameñas, según auditorías preliminares del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). La cifra corresponde a un análisis de los últimos años sobre el manejo del Fondo de Capacitación Gremial, reveló la ministra Jackeline Muñoz, quien afirmó que parte de los hallazgos ya están siendo investigados por el Ministerio Público. “Cinco millones. El último alcance que revisó el auditor de los últimos años era de cinco millones”, declaró Muñoz, al señalar que los fondos debían destinarse a actividades de formación laboral, pero fueron desviados a pagos improcedentes, como servicios básicos o alquileres. “Era para capacitar, no para pagar la luz”, recalcó. La ministra explicó que actualmente el Mitradel cuenta con un equipo de 12 auditores que ha estado revisando “cajas y cuartos de documentación” vinculados a las organizaciones sindicales beneficiarias del fondo. El proceso ha generado fricciones: “Varios sindicatos me han puesto denuncias penales porque no se está desembolsando el fondo”, reveló. Sin embargo, la titular del Mitradel justificó la suspensión de los pagos por la magnitud de las irregularidades encontradas. Aclaró que el ministerio no actúa de oficio, pero que los hallazgos fueron trasladados a la Fiscalía, la cual ya abrió investigaciones penales. “Las irregularidades eran demasiado evidentes”, dijo Muñoz. El monopolio Panamá registra 544 sindicatos, aunque solo 17 federaciones concentran la administración del Fondo de Capacitación Gremial, pese a representar menos del 10% de las organizaciones sindicales. Esta concentración de poder, según Muñoz, plantea dudas sobre la transparencia y equidad en el uso de los recursos. La ministra criticó que, durante años, los fondos fueron manejados sin controles estrictos. “Dejaron que hicieran lo que les diera la gana”, expresó. La medida de suspender los desembolsos es temporal, pero sin fecha definida para revertirse, mientras avanzan las investigaciones. Para evitar nuevos abusos, el Mitradel implementará un sistema de control previo. Cada programa de formación deberá presentar un plan académico aprobado y será supervisado por un funcionario del ministerio. “Esto no puede seguir siendo una caja chica de nadie”, advirtió Muñoz. Las auditorías y los procesos abiertos ante la Fiscalía podrían modificar la relación histórica entre el Estado y los sindicatos, imponiendo mayor fiscalización y, posiblemente, sanciones penales para los responsables. Montos millonarios en revisión Cada año, entre 12 y 14 millones de dólares provenientes del Seguro Educativo son canalizados por el Mitradel para programas de educación y capacitación sindical. El mal manejo de estos fondos encendió las alarmas de las autoridades. Primero fue el propio Mitradel el que inició una auditoría exhaustiva; luego, la Contraloría General de la República anunció una investigación paralela sobre la correcta administración de estos recursos. La Contraloría auditará el período comprendido entre enero de 2012 y el 30 de junio de 2024, lo que implica revisar el destino de entre 144 millones y 168 millones de dólares. Entre las organizaciones que reciben estos fondos está la Central General de Trabajadores de Panamá, que integra el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), donde confluyen seis centrales sindicales y tres federaciones. También figura el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), cuyos recursos para capacitación y funcionamiento deben gestionarse a través de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==