4A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] TRABA. Las ansias de poder y de control político están retrasando (una vez más) la conformación de las comisiones legislativas. Todo apunta a que Benicio Robinson y Dana Castañeda se han convertido en los principales obstáculos. El primero quiere controlar la Comisión de Presupuesto, y la segunda, presidir la de Credenciales. Son dos instancias en las que, de alguna manera, pueden chantajear al Ejecutivo cuando lleguen las denuncias contra el presidente de la República; la ratificación de funcionarios; la aprobación de créditos y traslados, y las vistas presupuestarias. No es difícil imaginar de quién son los intereses que están detrás. Tienen varios períodos ocupando una curul, pero todavía hay que explicarles que la Asamblea no es el lugar para defender delincuentes o ajustar cuentas; para eso están los tribunales. MATEMÁTICO. Supuestamente, los 37 diputados que votaron por Jorge Herrera el 1 de julio todavía se mantienen unidos. Pero tener mayoría en el pleno legislativo no significa que la tengan también en las comisiones. Eso lo entendió Popi Varela, quien no cesa de hacer operaciones matemáticas (dividir, multiplicar, sumar) para garantizar el mayor número de escaños en las comisiones más influyentes, en caso de que la conformación de cada una se decida a través de la fórmula del cociente. Estos cálculos son clave para lograr ventaja, ya que los miembros de cada comisión escogen a su junta directiva. Nuevas disputas se avecinan. RABIETA. Al diputado Jhonathan Vega le tiene sin cuidado que a Balbina Herrera no le guste que se hable de los auxilios económicos del Ifarhu. Ayer volvió a recordar que su sobrina, Yarisbel Melo Herrera, recibió un auxilio no reembolsable de $40,000. Yarisbel es hija de la exministra de la Mujer, Juana Herrera. Perdóname, perdóname… CAPI. El diputado Vega también se refirió al auxilio que recibió Lorenzo Escudé Patiño, por $43,250, en el gobierno Edificio Bolívar, una de las sedes administrativas de la CSS. Archivo ¿No más parientes en planilla? CSS exige reportar parentesco Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] NEPOTISMO La CSS emitió una circular que prohíbe contratar familiares en el mismo departamento y exige una declaración jurada de parentesco. Busca frenar el nepotismo, revisar la planilla y fortalecer la ética institucional junto a la Antai. La Caja de Seguro Social (CSS) busca frenar el nepotismo dentro de la entidad. En una medida que apunta directamente a los vínculos familiares en la institución, la administración actual ha emitido una circular que prohíbe que cónyuges, parejas o familiares cercanos trabajen en el mismo departamento, y exige una declaración jurada de parentesco a todo nuevo ingreso. La instrucción, que también incluye una nueva toma de posesión con requisitos reforzados, busca cortar de raíz los posibles conflictos de interés y evitar que la planilla de la entidad siga funcionando como terreno fértil para el nepotismo. Según el documento, queda expresamente prohibido que personas con relaciones de parentesco en primer y segundo grado de consanguinidad —o afinidad— coincidan en la misma sección, servicio o departamento. Esto incluye desde hermanos y padres hasta suegros y cuñados. Tampoco se permitirá la contratación de parejas en unión consensual legalmente reconocida dentro de la misma área. La administración de la CSS también ha iniciado una revisión minuciosa de su personal actual. El objetivo es detectar posibles irregularidades en las contrataciones y corregirlas antes de que generen escándalos o sanciones. Aunque no se ha revelado cuántos casos están bajo la lupa, se sabe que la medida aplica a todas las direcciones y unidades regionales. Además, como parte de los nuevos procedimientos, quienes ingresen a la institución deberán presentar una declaración jurada de parentesco, que incluya tanto relaciones de sangre como vínculos por afinidad. Esta exigencia forma parte del nuevo paquete ético que la CSS intenta implementar en medio de una crisis de confianza pública. La Dirección General de la entidad calificó la medida como “un paso importante hacia una CSS más transparente, justa y responsable con el país”. Para los funcionarios activos también hubo un recordatorio: están obligados a cumplir la normativa y evitar prácticas que contradigan los principios de ética y buen gobierno. Con una planilla que supera los 30 mil empleados y una historia plagada de señalamientos por favoritismo, la CSS enfrenta ahora el reto de transformar la cultura interna de contratación de personal, tanto de salud como administrativo. Las reuniones con Antai Al respecto, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) informó que instituciones como la Universidad de Panamá, la Caja de Seguro Social y la Universidad Autónoma de Chiriquí han iniciado revisiones internas para enfrentar el nepotismo y los conflictos de interés. Entre las medidas planteadas está exigir una Declaración Jurada de Parentesco al momento de tomar posesión de cargos públicos. Antai destacó que estas acciones buscan “fortalecer la ética” institucional y llamó a otras entidades a adoptar prácticas similares. Además, recordó que mantiene investigaciones activas en distintas instituciones por casos de nepotismo y otros que atentan contra la transparencia. Mario De Gracia [email protected] Mayer Mizrachi, alcalde de la capital. Archivo Presentan solicitud de revocatoria de mandato contra el alcalde Mayer Mizrachi ELECTORAL El Tribunal Electoral (TE) actualizó la lista de procesos de revocatoria de mandato que se han presentado contra autoridades electas. Un nuevo nombre aparece en la lista: el de Mayer Mizrachi, alcalde del distrito de Panamá. La solicitud de revocatoria fue presentada por el ciudadano José Guardia, según consta en el registro del TE. No obstante, no se registró solicitud de revocatoria para el vicalcalde capitalino, Roberto Ruiz Díaz. Previamente ya se habían presentado procesos de revocatoria contra otras nueve autoridades, entre ellas la alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba, y su vicealcalde, Oliver Ríos, postulados por el Partido Popular y también como candidatos de libre postulación; así como el alcalde de Barú, en Chiriquí, Franklin Valdez, postulado por el Partido Panameñista. Mizrachi, por su parte, también fue postulado por el Partido Popular a la comuna capitalina en las elecciones de 2024. El proceso de revocatoria de mandato para los alcaldes tiene disposiciones que se diferencian de aquellas que rigen para los diputados, de acuerdo al Código Electoral. ¿Qué dice el código? El mandato de los alcaldes capitalinos, electos tanto por la libre postulación, como por partidos políticos, sigue un proceso de revocatoria que detalla el artículo 508 del Código Electoral, que refiere a su vez a las disposiciones del numeral 3 del artículo 498 del mismo texto. Si un alcalde fue postulado por un partido político, esté inscrito en el mismo o no, la norma explica que se puede recurrir a revocatoria de mandato por: • Violación grave a los estatutos del partido, siempre que las causas estén previstas en los estatutos y hayan sido aprobados por el Tribunal Electoral antes de la fecha de la postulación. • Renuncia al partido. • Decisión de los electores de la circunscripción respectiva, mediante un referendo revocatorio convocado al efecto en los términos que se indican en esta sección. Para que sea efectiva la revocatoria debe recolectarse el 30% de firmas de los ciudadanos que conformen el padrón electoral de la circunscripción correspondiente al momento de la elección. El plazo para la recolección dependerá de la cantidad de electores que aparezcan en el padrón electoral. En una circunscripción con menos de 5 mil electores, son 30 días calendario; entre 5 mil y 25 mil electores, 60 días calendario; entre 25 mil y 100 mil, 90 días calendario y para más de 100 mil serán 120 días calendario. Recientemente, el TE cambio los métodos para que los ciudadanos que apoyen la revocatoria, la firmen. Dicho respaldo deberá ser garantizado en la oficina regional del TE respectiva a la circunscripción, presencialmente, y también se podrá renunciar al respaldo. pasado. Escudé ha continuado laborando como piloto en la Autoridad de Aeronáutica Civil. ¿Eso ya lo sabrá el presidente? SUSTO. El procurador Luis Carlos Gómez Rudy estuvo ayer por la Asamblea Nacional. Para que a nadie se le subiera la presión, pronto se aclaró que el procurador estaba allí para reunirse con la junta directiva del Legislativo y no para conducir alguna diligencia o repartir citaciones. Lástima. Habría sido perfecto. Richard Fifer recibe arresto domiciliario por motivos de salud El exgobernador de Coclé, Richard Fifer, quien cumplía una pena de 120 meses de prisión por el delito de estafa agravada, recibió una medida cautelar de depósito domiciliario debido a problemas de salud. Fuentes del Órgano Judicial confirmaron que Fifer, quien se encontraba en el centro penitenciario de Tinajitas, fue enviado a su residencia para recibir tratamiento médico especializado que no podía ser suministrado en prisión. Fifer fue condenado a 120 meses de prisión por el delito de estafa agravada en perjuicio de Gold Dragon Management, tras haber alcanzado un acuerdo para vender el 2% de las acciones de Petaquilla Minerals Ltd. y concesiones para explotación minera, que luego no cumplió. La defensa de Fifer había solicitado que a su cliente se le concediera un cambio de medida, de prisión a arresto domiciliario por motivos de salud, pero una evaluación realizada por médicos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) no determinó que el exgobernador padeciera alguna enfermedad que justificara dicha decisión. En junio de 2024, un tribunal de juicio absolvió a Fifer por el delito de retención de cuotas obrero-patronales. JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==