Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_16

2A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Grettel Villalaz de Allen.Archivo Procuradora Villalaz de Allen: derogar la ley 462 de 2025 no revive la Ley 51 de 2005 OPINIÓN La Procuraduría de la Administración, a través de una nota firmada por la procuradora Grettel Villalaz de Allen, respondió a una consulta de la diputada independiente Alexandra Brenes, de la bancada Vamos, en la que se analiza la vigencia legal de la Ley 51 de 2005, luego de que la Asamblea Nacional aprobara la Ley 462 de 2025, que modifica, adiciona y deroga artículos de dicha normativa, y reformó el sistema de jubilaciones que gestiona la Caja de Seguro Social (CSS). En su respuesta, con fecha del pasado 24 de junio, la procuradora aclara que la eventual declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley 462, o su derogación por otra norma posterior, no implica automáticamente la “reviviscencia” de la Ley 51 en su forma original. Es decir, si la nueva ley que reforma o deroga una anterior pierde vigencia, la anterior no se restablece por sí sola, salvo que el nuevo texto legal lo indique expresamente. “La Ley 51 de 2005 quedó vigente en su totalidad tal como estaba antes de las modificaciones de la Ley 462, y no revive por el solo hecho de que se derogue la ley que la derogó”, precisó Villalaz, quien citó el artículo 37 del Código Civil, que establece las condiciones bajo las cuales una ley derogada podría recobrar su vigencia. Villalaz expone que, para que haya reviviscencia, “es indispensable que la nueva ley que establezca la derogatoria disponga expresamente que recobra su vigencia junto con la que le pone en vigor”. La diputada Brenes envió la consulta a la procuradora el pasado 10 de junio, momentos en que el país vivía una crisis social producto de protestas de quienes se oponen y piden la derogación de la norma. En ese grupo están gremios de educadores que impulsaron un paro de labores de más de 80 días, acción que apenas fue levantada el pasado lunes. Otras organizaciones que impulsaron huelgas en contra de la disposición son el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y el sindicato bananero de Bocas del Toro. No obstante, sus dirigentes terminaron envueltos en investigaciones judiciales, y algunos están tras las rejas. Varios diputados de la Asamblea se han mostrado interesados en presentar proyectos de ley para reformar la norma, aunque el presidente José Raúl Mulino ha dicho que no las sancionará. Brenes figura entre los 23 diputados que votaron en contra de la ley en marzo pasado. Ayer martes, presentó ante el pleno legislativo una propuesta para reformar la norma de la CSS. El proyecto busca, entre otros puntos, eliminar la afiliación obligatoria de los trabajadores independientes, garantizar una tasa de reemplazo mínima del 60% y fijar plazos máximos para la asignación de citas médicas. La Ley 462 fue demandada ante la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, recientemente ese tribunal negó la admisión de dos de esas demandas. En su análisis, Villalaz también establece que el criterio jurídico expresado no constituye una posición de fondo ni tiene carácter vinculante, pero sí ofrece una interpretación útil sobre el alcance legal de la normativa vigente. “A efectos de que opere la reviviscencia de una ley anterior, se requiere que una nueva ley indique de manera clara que recobra su vigencia y que se promulgue conjuntamente”, enfatizó. Juan Manuel Díaz [email protected] Tribunal de Apelaciones mantiene detención del alcalde Manuel Soriano PRESUNTO PECULADO El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial confirmó la detención preventiva aplicada al alcalde de Pocrí de Los Santos, Manuel Soriano, imputado por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades). En una audiencia que se inició a las 11:30 a.m. de este martes 15 de julio, el tribunal −compuesto por los magistrados Gladis Moreno, Adilio González y Gustavo Degracia− decidió mantener la detención preventiva aplicada a Soriano en este caso relacionado con un proyecto de instalación de 453 unidades de sanitarios en Natá, provincia de Coclé, por un monto de $143 mil. En este caso, la fiscal anticorrupción Mirna Molina aseguró que Soriano es señalada como la persona que estaba a cargo de la supervisión de los proyectos de sanidad básica que debían ejecutarse en Natá, provincia de Coclé. Según la fiscal, el hoy imputado debía velar por que los proyectos se concluyeran y porque las fianzas de cumplimiento se hicieran efectivas en caso de que los proyectos sufrieran algún tropiezo. Omar Jaén, abogado de Soriano, alegó que en este caso su cliente no firmó el contrato ni las adendas para la realización de los proyectos y que esa función correspondía al ministro de la Presidencia de la época, en este caso, Álvaro Alemán. Más temprano, en una primera audiencia por otra denuncia, los magistrados Yiles Pittí, Geovanina Antinori y Raúl Urriola decidieron revocar la medida de detención preventiva aplicada a Soriano y aplicarle la medida cautelar de notificación periódica tres veces por semana, el impedimento de salida de la provincia de Los Santos e impedimento de acercarse a las oficinas de Conades. Esta primera audiencia estaba relacionada con proyectos de sanidad básica manejados por Conades que debían realizarse en la provincia de Herrera por un monto de $166 mil. En este caso al imputado se le declaró la detención preventiva, pero el tribunal decidió revocar esa medida. Soriano se encuentra imputado en otras cinco carpetas abiertas a raíz de denuncias presentadas por Conades relacionadas con el proyecto de sanidad básica que debía ejecutarse en todo el país. La investigación de la Fiscalía Anticorrupción abarca los años 2014-2016, en los que Soriano fungió como secretario ejecutivo de Conades. El proyecto de sanidad básica fue una iniciativa del expresidente panameño Juan Carlos Varela para dotar de servicios sanitarios a poblados de difícil acceso y a personas de escasos recursos. Reunión de la directiva ampliada de la Asamblea Nacional. En la imagen, los diputados panameñistas Medím Jiménez y José Luis ‘Popi’ Varela. Elysée Fernández Jornada sin acuerdos en la Asamblea: la disputa por el control legislativo Eliana Morales Gil [email protected] DIRECTIVA AMPLIADA La Asamblea concluyó sin acuerdos la sesión sobre las comisiones permanentes. Las más estratégicas siguen en el centro de la disputa. La junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional se reunió la tarde de este martes 15 de julio, en una sesión que buscaba dar los primeros pasos para la conformación de las 15 comisiones permanentes del Legislativo, en un ambiente marcado por expectativas, disputas y cálculos de poder. El encuentro se desarrolló en el quinto piso del edificio que alberga las oficinas de los diputados, específicamente en los salones contiguos al despacho del presidente de ese órgano del Estado, Jorge Herrera, del Partido Panameñista. A la cita acudieron la llamada directiva ampliada, compuesta por el presidente Herrera y sus dos vicepresidentes: Eduardo Vásquez y Eliécer Castrellón. También participan los jefes de bancada: Roberto Zúñiga, por Vamos; Ernesto Cedeño, por Seguimos; Yuzaida Marín, por Realizando Metas (RM); Jairo Salazar, por el Partido Revolucionario Democrático (PRD); Medin Jiménez, por el Partido Panameñista; y Johan Guevara, en representación de la bancada mixta. También participan algunos subjefes de bancada y otros diputados. Diputados entraban y salían del salón, acudían al pleno legislativo, que sesionaba en paralelo, y luego regresaban a su silla en la mesa de la directiva ampliada. Jairo Salazar, del PRD, se retiró momentáneamente de la reunión y declaró a los periodistas: “Eso va para largo. No hay consenso”. Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino y quien representa a la bancada Seguimos, dijo: “seguimos, seguimos”. La reunión concluyó poco antes de las 6:00 p.m. sin que se alcanzara ningún acuerdo. Diputados consultados por este medio reconocieron que “no hay humo blanco”, una expresión tomada del cónclave vaticano, donde la fumata blanca sidencia de la comisión de Credenciales. Sin embargo, la bancada Vamos también reclama la presidencia de esta comisión, al considerar que su respaldo fue determinante para la elección de Jorge Herrera como presidente del Legislativo. El desenlace de esta pugna será determinante para el equilibrio de fuerzas en la Asamblea, ya que la Comisión de Credenciales, por ejemplo, es la que analiza los perfiles de figuras designadas por el Ejecutivo para distintos cargos públicos, y además tiene en sus manos la admisión de denuncias contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y el presidente de la República. La visita del procurador Gómez Fuentes legislativas informaron a La Prensa que, en la mañana, la directiva de la Asamblea atendió al procurador general de la Nación, Luis Carlos Gómez, quien habló a los diputados sobre dos proyectos de ley anticorrupción que presentará en los próximos días. A dos semanas del arranque del nuevo periodo legislativo, y sin comisiones constituidas, la agenda parlamentaria está en suspenso. El pulso por las comisiones estratégicas será, probablemente, la primera gran prueba de gobernabilidad de este quinquenio, además de desafiar la solidez de la alianza opositora formada el 1 de julio para derrotar al PRD y RM, y lograr que el panameñista Jorge Herrera llegara a la presidencia. indica que se ha elegido un nuevo Papa. En el contexto político, la frase alude a la falta de decisiones o consensos tras una negociación prolongada. “Seguimos en conversaciones”, dijo el diputado Jiménez, del Partido Panameñista. Algunos, como el diputado José Luis “Popi” Varela, también del panameñismo, advierten que el proceso será extenso y que las comisiones podrían quedar instaladas a finales de julio. Aunque la agenda oficial contemplaba la organización de las comisiones permanentes, en el fondo lo que se disputa es el control de las comisiones más estratégicas del Parlamento: Credenciales y Presupuesto, claves tanto para el control institucional como para el reparto de fondos y designaciones. RM y el PRD, partidos que perdieron la presidencia de la Asamblea tras las elecciones internas del 1 de julio, han centrado sus esfuerzos en asegurar espacios de poder dentro de estas comisiones. RM y el PRD, empujan a la diputada Dana Castañeda, expresidenta de la Asamblea, para la pre-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==