Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_16

1A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 16 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15079 Hoy por hoy Uno de los mayores obstáculos para adoptar la inteligencia artificial no es la tecnología, son nuestros miedos… y nuestros egos. Algunos desconfían, no sin razón: la IA funciona a menudo como una “caja negra” difícil de auditar y, mal utilizada, puede reproducir sesgos o tomar decisiones injustas. Son preocupaciones válidas, pero la IA ya es una realidad: ignorarla no la hará desaparecer, solo nos hará menos competitivos. El desafío no es solo técnico, es cultural y generacional. Desde adolescentes hasta adultos de más de 60 años, debemos convivir con la IA como aprendimos a usar teléfonos inteligentes, internet, Excel o Google Sheets: no para sustituir nuestra mente, sino para ampliarla. La verdadera revolución no será de máquinas, sino de personas capaces de pensar con ellas. Este cambio requiere liderazgo decidido del Estado y las empresas. No basta con adquirir tecnología: se necesita cerrar 25 años después: el partido que dio vida a la Marea Roja 10A Deportes Mitradel reporta irregularidades en el manejo de $5 millones de sindicatos Resultados preliminares de auditorías ponen de manifiesto pagos sospechosos que no corresponderían al Fondo de Capacitación Gremial. Los fondos habrían sido usados en alquileres y servicios básicos, según el Mitradel. VEA 5A Derogar la ley de la CSS no revive la vieja norma Eliana Morales Gil [email protected] Derogar la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS), la propuesta que impulsaron gremios sindicales y docentes, no implica que la antigua Ley 51 de 2005 coDEBATE JURÍDICO La Procuraduría aclaró que derogar la Ley 462 no reactiva automáticamente la Ley 51, mientras, la diputada Alexandra Brenes propone garantizar una pensión mínima del 60% sin estudios financieros que respalden su viabilidad. bre vida jurídica. La procuradora de la Administración, Grettel Villalaz de Allen, respondió con este argumento a una consulta hecha por la diputada independiente Alexandra Brenes (bancada Vamos), que ahora forma parte de la mayoría relativa que colocó en la presidencia de la Asamblea Nacional al panameñista Jorge Herrera. Villalaz explicó que una norma derogada solo puede recuperar vigencia si la nueva ley que la sustituye lo establece de forma expresa y ambas se promulgan conjuntamente. Brenes, quien en la votación de la Ley 462 se opuso a la propuesta del Ejecutivo, presentó su propia iniciativa. Quiere que se diga taxativamente que al jubilarse los trabajadores recibirán al menos el 60% de su salario base como pensión, sumando 1.25% adicional por cada año cotizado. Sin embargo, no mencionó ningún estudio financiero que explique si el sistema puede sostener este beneficio a largo plazo. VEA 2A Ciudad de la Salud Aquí se levantará el nuevo Gorgas Autoridades y técnicos participaron ayer en el acto protocolar de colocación de la primera piedra del nuevo Campus del Instituto Conmemorativo Gorgas en Ancón. La obra, valorada en $190 millones y con 11% de avance físico, busca fortalecer la investigación científica, la formación de especialistas y la respuesta a emergencias sanitarias. El Gorgas es clave en la vigilancia epidemiológica, investigación biomédica y respuesta a emergencias sanitarias. Elysée Fernández El tercer juego de esclusas opera desde 2016. Archivo Mario de Gracia [email protected] El Consejo de Gabinete aprobó la contratación de la firma estadounidense Arnold & Porter Kaye Scholer LLP para representar a Panamá en el arbitraje internacional contra Sacyr S.A., por un monto máximo de $6.5 millones. Sacyr reclama más de $2 mil millones por presuntos sobrecostos en la ampliación del Canal de Panamá, concluida en 2016, bajo el reglamento de la CNUDMI. En febrero, el Gobierno finalizó el contrato con Foley Hoag LLP (máximo de $4.9 millones) por falta de fondos, tras extenderse el calendario procesal y superar lo previsto en la cláusula contractual. VEA 2A Sin consenso en la repartición de lascomisiones de la Asamblea Firma Arnold & Porter representará a Panamá en litigio con Sacyr La junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional se reunió nuevamente ayer sin alcanzar consenso en la repartición de comisiones permanentes. Las más disputadas son Credenciales y Presupuesto, lo que refleja tensiones entre bancadas y retrasando la agenda legislativa. VEA 2A BATALLA POLÍTICA brechas de datos, infraestructura y capital humano, actualizar permanentemente a los equipos y fortalecer también las habilidades blandas —comunicación, adaptabilidad, pensamiento crítico— para que la IA complemente, y no reemplace, nuestro talento. Los países que asuman esta transformación con visión ética e inclusiva construirán el futuro; los demás lo comprarán, tarde y caro. La IA no es un lujo: es la herramienta que definirá qué sociedades prosperan y cuáles se vuelven irrelevantes. Las duras críticas al informe preliminar sobre el accidente del avión de Air India en el que murieron 260 personas www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Grettel Villalaz de Allen.Archivo Procuradora Villalaz de Allen: derogar la ley 462 de 2025 no revive la Ley 51 de 2005 OPINIÓN La Procuraduría de la Administración, a través de una nota firmada por la procuradora Grettel Villalaz de Allen, respondió a una consulta de la diputada independiente Alexandra Brenes, de la bancada Vamos, en la que se analiza la vigencia legal de la Ley 51 de 2005, luego de que la Asamblea Nacional aprobara la Ley 462 de 2025, que modifica, adiciona y deroga artículos de dicha normativa, y reformó el sistema de jubilaciones que gestiona la Caja de Seguro Social (CSS). En su respuesta, con fecha del pasado 24 de junio, la procuradora aclara que la eventual declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley 462, o su derogación por otra norma posterior, no implica automáticamente la “reviviscencia” de la Ley 51 en su forma original. Es decir, si la nueva ley que reforma o deroga una anterior pierde vigencia, la anterior no se restablece por sí sola, salvo que el nuevo texto legal lo indique expresamente. “La Ley 51 de 2005 quedó vigente en su totalidad tal como estaba antes de las modificaciones de la Ley 462, y no revive por el solo hecho de que se derogue la ley que la derogó”, precisó Villalaz, quien citó el artículo 37 del Código Civil, que establece las condiciones bajo las cuales una ley derogada podría recobrar su vigencia. Villalaz expone que, para que haya reviviscencia, “es indispensable que la nueva ley que establezca la derogatoria disponga expresamente que recobra su vigencia junto con la que le pone en vigor”. La diputada Brenes envió la consulta a la procuradora el pasado 10 de junio, momentos en que el país vivía una crisis social producto de protestas de quienes se oponen y piden la derogación de la norma. En ese grupo están gremios de educadores que impulsaron un paro de labores de más de 80 días, acción que apenas fue levantada el pasado lunes. Otras organizaciones que impulsaron huelgas en contra de la disposición son el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y el sindicato bananero de Bocas del Toro. No obstante, sus dirigentes terminaron envueltos en investigaciones judiciales, y algunos están tras las rejas. Varios diputados de la Asamblea se han mostrado interesados en presentar proyectos de ley para reformar la norma, aunque el presidente José Raúl Mulino ha dicho que no las sancionará. Brenes figura entre los 23 diputados que votaron en contra de la ley en marzo pasado. Ayer martes, presentó ante el pleno legislativo una propuesta para reformar la norma de la CSS. El proyecto busca, entre otros puntos, eliminar la afiliación obligatoria de los trabajadores independientes, garantizar una tasa de reemplazo mínima del 60% y fijar plazos máximos para la asignación de citas médicas. La Ley 462 fue demandada ante la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, recientemente ese tribunal negó la admisión de dos de esas demandas. En su análisis, Villalaz también establece que el criterio jurídico expresado no constituye una posición de fondo ni tiene carácter vinculante, pero sí ofrece una interpretación útil sobre el alcance legal de la normativa vigente. “A efectos de que opere la reviviscencia de una ley anterior, se requiere que una nueva ley indique de manera clara que recobra su vigencia y que se promulgue conjuntamente”, enfatizó. Juan Manuel Díaz [email protected] Tribunal de Apelaciones mantiene detención del alcalde Manuel Soriano PRESUNTO PECULADO El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial confirmó la detención preventiva aplicada al alcalde de Pocrí de Los Santos, Manuel Soriano, imputado por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades). En una audiencia que se inició a las 11:30 a.m. de este martes 15 de julio, el tribunal −compuesto por los magistrados Gladis Moreno, Adilio González y Gustavo Degracia− decidió mantener la detención preventiva aplicada a Soriano en este caso relacionado con un proyecto de instalación de 453 unidades de sanitarios en Natá, provincia de Coclé, por un monto de $143 mil. En este caso, la fiscal anticorrupción Mirna Molina aseguró que Soriano es señalada como la persona que estaba a cargo de la supervisión de los proyectos de sanidad básica que debían ejecutarse en Natá, provincia de Coclé. Según la fiscal, el hoy imputado debía velar por que los proyectos se concluyeran y porque las fianzas de cumplimiento se hicieran efectivas en caso de que los proyectos sufrieran algún tropiezo. Omar Jaén, abogado de Soriano, alegó que en este caso su cliente no firmó el contrato ni las adendas para la realización de los proyectos y que esa función correspondía al ministro de la Presidencia de la época, en este caso, Álvaro Alemán. Más temprano, en una primera audiencia por otra denuncia, los magistrados Yiles Pittí, Geovanina Antinori y Raúl Urriola decidieron revocar la medida de detención preventiva aplicada a Soriano y aplicarle la medida cautelar de notificación periódica tres veces por semana, el impedimento de salida de la provincia de Los Santos e impedimento de acercarse a las oficinas de Conades. Esta primera audiencia estaba relacionada con proyectos de sanidad básica manejados por Conades que debían realizarse en la provincia de Herrera por un monto de $166 mil. En este caso al imputado se le declaró la detención preventiva, pero el tribunal decidió revocar esa medida. Soriano se encuentra imputado en otras cinco carpetas abiertas a raíz de denuncias presentadas por Conades relacionadas con el proyecto de sanidad básica que debía ejecutarse en todo el país. La investigación de la Fiscalía Anticorrupción abarca los años 2014-2016, en los que Soriano fungió como secretario ejecutivo de Conades. El proyecto de sanidad básica fue una iniciativa del expresidente panameño Juan Carlos Varela para dotar de servicios sanitarios a poblados de difícil acceso y a personas de escasos recursos. Reunión de la directiva ampliada de la Asamblea Nacional. En la imagen, los diputados panameñistas Medím Jiménez y José Luis ‘Popi’ Varela. Elysée Fernández Jornada sin acuerdos en la Asamblea: la disputa por el control legislativo Eliana Morales Gil [email protected] DIRECTIVA AMPLIADA La Asamblea concluyó sin acuerdos la sesión sobre las comisiones permanentes. Las más estratégicas siguen en el centro de la disputa. La junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional se reunió la tarde de este martes 15 de julio, en una sesión que buscaba dar los primeros pasos para la conformación de las 15 comisiones permanentes del Legislativo, en un ambiente marcado por expectativas, disputas y cálculos de poder. El encuentro se desarrolló en el quinto piso del edificio que alberga las oficinas de los diputados, específicamente en los salones contiguos al despacho del presidente de ese órgano del Estado, Jorge Herrera, del Partido Panameñista. A la cita acudieron la llamada directiva ampliada, compuesta por el presidente Herrera y sus dos vicepresidentes: Eduardo Vásquez y Eliécer Castrellón. También participan los jefes de bancada: Roberto Zúñiga, por Vamos; Ernesto Cedeño, por Seguimos; Yuzaida Marín, por Realizando Metas (RM); Jairo Salazar, por el Partido Revolucionario Democrático (PRD); Medin Jiménez, por el Partido Panameñista; y Johan Guevara, en representación de la bancada mixta. También participan algunos subjefes de bancada y otros diputados. Diputados entraban y salían del salón, acudían al pleno legislativo, que sesionaba en paralelo, y luego regresaban a su silla en la mesa de la directiva ampliada. Jairo Salazar, del PRD, se retiró momentáneamente de la reunión y declaró a los periodistas: “Eso va para largo. No hay consenso”. Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino y quien representa a la bancada Seguimos, dijo: “seguimos, seguimos”. La reunión concluyó poco antes de las 6:00 p.m. sin que se alcanzara ningún acuerdo. Diputados consultados por este medio reconocieron que “no hay humo blanco”, una expresión tomada del cónclave vaticano, donde la fumata blanca sidencia de la comisión de Credenciales. Sin embargo, la bancada Vamos también reclama la presidencia de esta comisión, al considerar que su respaldo fue determinante para la elección de Jorge Herrera como presidente del Legislativo. El desenlace de esta pugna será determinante para el equilibrio de fuerzas en la Asamblea, ya que la Comisión de Credenciales, por ejemplo, es la que analiza los perfiles de figuras designadas por el Ejecutivo para distintos cargos públicos, y además tiene en sus manos la admisión de denuncias contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y el presidente de la República. La visita del procurador Gómez Fuentes legislativas informaron a La Prensa que, en la mañana, la directiva de la Asamblea atendió al procurador general de la Nación, Luis Carlos Gómez, quien habló a los diputados sobre dos proyectos de ley anticorrupción que presentará en los próximos días. A dos semanas del arranque del nuevo periodo legislativo, y sin comisiones constituidas, la agenda parlamentaria está en suspenso. El pulso por las comisiones estratégicas será, probablemente, la primera gran prueba de gobernabilidad de este quinquenio, además de desafiar la solidez de la alianza opositora formada el 1 de julio para derrotar al PRD y RM, y lograr que el panameñista Jorge Herrera llegara a la presidencia. indica que se ha elegido un nuevo Papa. En el contexto político, la frase alude a la falta de decisiones o consensos tras una negociación prolongada. “Seguimos en conversaciones”, dijo el diputado Jiménez, del Partido Panameñista. Algunos, como el diputado José Luis “Popi” Varela, también del panameñismo, advierten que el proceso será extenso y que las comisiones podrían quedar instaladas a finales de julio. Aunque la agenda oficial contemplaba la organización de las comisiones permanentes, en el fondo lo que se disputa es el control de las comisiones más estratégicas del Parlamento: Credenciales y Presupuesto, claves tanto para el control institucional como para el reparto de fondos y designaciones. RM y el PRD, partidos que perdieron la presidencia de la Asamblea tras las elecciones internas del 1 de julio, han centrado sus esfuerzos en asegurar espacios de poder dentro de estas comisiones. RM y el PRD, empujan a la diputada Dana Castañeda, expresidenta de la Asamblea, para la pre-

3A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025

4A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] TRABA. Las ansias de poder y de control político están retrasando (una vez más) la conformación de las comisiones legislativas. Todo apunta a que Benicio Robinson y Dana Castañeda se han convertido en los principales obstáculos. El primero quiere controlar la Comisión de Presupuesto, y la segunda, presidir la de Credenciales. Son dos instancias en las que, de alguna manera, pueden chantajear al Ejecutivo cuando lleguen las denuncias contra el presidente de la República; la ratificación de funcionarios; la aprobación de créditos y traslados, y las vistas presupuestarias. No es difícil imaginar de quién son los intereses que están detrás. Tienen varios períodos ocupando una curul, pero todavía hay que explicarles que la Asamblea no es el lugar para defender delincuentes o ajustar cuentas; para eso están los tribunales. MATEMÁTICO. Supuestamente, los 37 diputados que votaron por Jorge Herrera el 1 de julio todavía se mantienen unidos. Pero tener mayoría en el pleno legislativo no significa que la tengan también en las comisiones. Eso lo entendió Popi Varela, quien no cesa de hacer operaciones matemáticas (dividir, multiplicar, sumar) para garantizar el mayor número de escaños en las comisiones más influyentes, en caso de que la conformación de cada una se decida a través de la fórmula del cociente. Estos cálculos son clave para lograr ventaja, ya que los miembros de cada comisión escogen a su junta directiva. Nuevas disputas se avecinan. RABIETA. Al diputado Jhonathan Vega le tiene sin cuidado que a Balbina Herrera no le guste que se hable de los auxilios económicos del Ifarhu. Ayer volvió a recordar que su sobrina, Yarisbel Melo Herrera, recibió un auxilio no reembolsable de $40,000. Yarisbel es hija de la exministra de la Mujer, Juana Herrera. Perdóname, perdóname… CAPI. El diputado Vega también se refirió al auxilio que recibió Lorenzo Escudé Patiño, por $43,250, en el gobierno Edificio Bolívar, una de las sedes administrativas de la CSS. Archivo ¿No más parientes en planilla? CSS exige reportar parentesco Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] NEPOTISMO La CSS emitió una circular que prohíbe contratar familiares en el mismo departamento y exige una declaración jurada de parentesco. Busca frenar el nepotismo, revisar la planilla y fortalecer la ética institucional junto a la Antai. La Caja de Seguro Social (CSS) busca frenar el nepotismo dentro de la entidad. En una medida que apunta directamente a los vínculos familiares en la institución, la administración actual ha emitido una circular que prohíbe que cónyuges, parejas o familiares cercanos trabajen en el mismo departamento, y exige una declaración jurada de parentesco a todo nuevo ingreso. La instrucción, que también incluye una nueva toma de posesión con requisitos reforzados, busca cortar de raíz los posibles conflictos de interés y evitar que la planilla de la entidad siga funcionando como terreno fértil para el nepotismo. Según el documento, queda expresamente prohibido que personas con relaciones de parentesco en primer y segundo grado de consanguinidad —o afinidad— coincidan en la misma sección, servicio o departamento. Esto incluye desde hermanos y padres hasta suegros y cuñados. Tampoco se permitirá la contratación de parejas en unión consensual legalmente reconocida dentro de la misma área. La administración de la CSS también ha iniciado una revisión minuciosa de su personal actual. El objetivo es detectar posibles irregularidades en las contrataciones y corregirlas antes de que generen escándalos o sanciones. Aunque no se ha revelado cuántos casos están bajo la lupa, se sabe que la medida aplica a todas las direcciones y unidades regionales. Además, como parte de los nuevos procedimientos, quienes ingresen a la institución deberán presentar una declaración jurada de parentesco, que incluya tanto relaciones de sangre como vínculos por afinidad. Esta exigencia forma parte del nuevo paquete ético que la CSS intenta implementar en medio de una crisis de confianza pública. La Dirección General de la entidad calificó la medida como “un paso importante hacia una CSS más transparente, justa y responsable con el país”. Para los funcionarios activos también hubo un recordatorio: están obligados a cumplir la normativa y evitar prácticas que contradigan los principios de ética y buen gobierno. Con una planilla que supera los 30 mil empleados y una historia plagada de señalamientos por favoritismo, la CSS enfrenta ahora el reto de transformar la cultura interna de contratación de personal, tanto de salud como administrativo. Las reuniones con Antai Al respecto, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) informó que instituciones como la Universidad de Panamá, la Caja de Seguro Social y la Universidad Autónoma de Chiriquí han iniciado revisiones internas para enfrentar el nepotismo y los conflictos de interés. Entre las medidas planteadas está exigir una Declaración Jurada de Parentesco al momento de tomar posesión de cargos públicos. Antai destacó que estas acciones buscan “fortalecer la ética” institucional y llamó a otras entidades a adoptar prácticas similares. Además, recordó que mantiene investigaciones activas en distintas instituciones por casos de nepotismo y otros que atentan contra la transparencia. Mario De Gracia [email protected] Mayer Mizrachi, alcalde de la capital. Archivo Presentan solicitud de revocatoria de mandato contra el alcalde Mayer Mizrachi ELECTORAL El Tribunal Electoral (TE) actualizó la lista de procesos de revocatoria de mandato que se han presentado contra autoridades electas. Un nuevo nombre aparece en la lista: el de Mayer Mizrachi, alcalde del distrito de Panamá. La solicitud de revocatoria fue presentada por el ciudadano José Guardia, según consta en el registro del TE. No obstante, no se registró solicitud de revocatoria para el vicalcalde capitalino, Roberto Ruiz Díaz. Previamente ya se habían presentado procesos de revocatoria contra otras nueve autoridades, entre ellas la alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba, y su vicealcalde, Oliver Ríos, postulados por el Partido Popular y también como candidatos de libre postulación; así como el alcalde de Barú, en Chiriquí, Franklin Valdez, postulado por el Partido Panameñista. Mizrachi, por su parte, también fue postulado por el Partido Popular a la comuna capitalina en las elecciones de 2024. El proceso de revocatoria de mandato para los alcaldes tiene disposiciones que se diferencian de aquellas que rigen para los diputados, de acuerdo al Código Electoral. ¿Qué dice el código? El mandato de los alcaldes capitalinos, electos tanto por la libre postulación, como por partidos políticos, sigue un proceso de revocatoria que detalla el artículo 508 del Código Electoral, que refiere a su vez a las disposiciones del numeral 3 del artículo 498 del mismo texto. Si un alcalde fue postulado por un partido político, esté inscrito en el mismo o no, la norma explica que se puede recurrir a revocatoria de mandato por: • Violación grave a los estatutos del partido, siempre que las causas estén previstas en los estatutos y hayan sido aprobados por el Tribunal Electoral antes de la fecha de la postulación. • Renuncia al partido. • Decisión de los electores de la circunscripción respectiva, mediante un referendo revocatorio convocado al efecto en los términos que se indican en esta sección. Para que sea efectiva la revocatoria debe recolectarse el 30% de firmas de los ciudadanos que conformen el padrón electoral de la circunscripción correspondiente al momento de la elección. El plazo para la recolección dependerá de la cantidad de electores que aparezcan en el padrón electoral. En una circunscripción con menos de 5 mil electores, son 30 días calendario; entre 5 mil y 25 mil electores, 60 días calendario; entre 25 mil y 100 mil, 90 días calendario y para más de 100 mil serán 120 días calendario. Recientemente, el TE cambio los métodos para que los ciudadanos que apoyen la revocatoria, la firmen. Dicho respaldo deberá ser garantizado en la oficina regional del TE respectiva a la circunscripción, presencialmente, y también se podrá renunciar al respaldo. pasado. Escudé ha continuado laborando como piloto en la Autoridad de Aeronáutica Civil. ¿Eso ya lo sabrá el presidente? SUSTO. El procurador Luis Carlos Gómez Rudy estuvo ayer por la Asamblea Nacional. Para que a nadie se le subiera la presión, pronto se aclaró que el procurador estaba allí para reunirse con la junta directiva del Legislativo y no para conducir alguna diligencia o repartir citaciones. Lástima. Habría sido perfecto. Richard Fifer recibe arresto domiciliario por motivos de salud El exgobernador de Coclé, Richard Fifer, quien cumplía una pena de 120 meses de prisión por el delito de estafa agravada, recibió una medida cautelar de depósito domiciliario debido a problemas de salud. Fuentes del Órgano Judicial confirmaron que Fifer, quien se encontraba en el centro penitenciario de Tinajitas, fue enviado a su residencia para recibir tratamiento médico especializado que no podía ser suministrado en prisión. Fifer fue condenado a 120 meses de prisión por el delito de estafa agravada en perjuicio de Gold Dragon Management, tras haber alcanzado un acuerdo para vender el 2% de las acciones de Petaquilla Minerals Ltd. y concesiones para explotación minera, que luego no cumplió. La defensa de Fifer había solicitado que a su cliente se le concediera un cambio de medida, de prisión a arresto domiciliario por motivos de salud, pero una evaluación realizada por médicos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) no determinó que el exgobernador padeciera alguna enfermedad que justificara dicha decisión. En junio de 2024, un tribunal de juicio absolvió a Fifer por el delito de retención de cuotas obrero-patronales. JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected]

5A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Panorama El Ministerio de Trabajo está tras la pista del manejo de los recursos asignados a los sindicatos. Elysée Fernández Mitradel revela anomalías en el manejo de fondos sindicales Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DINERO PÚBLICO Resultados preliminares de auditorías detallan que al menos $5 millones del Fondo de Capacitación Gremial habrían sido mal utilizados. Al menos 5 millones de dólares habrían sido mal utilizados por organizaciones sindicales panameñas, según auditorías preliminares del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). La cifra corresponde a un análisis de los últimos años sobre el manejo del Fondo de Capacitación Gremial, reveló la ministra Jackeline Muñoz, quien afirmó que parte de los hallazgos ya están siendo investigados por el Ministerio Público. “Cinco millones. El último alcance que revisó el auditor de los últimos años era de cinco millones”, declaró Muñoz, al señalar que los fondos debían destinarse a actividades de formación laboral, pero fueron desviados a pagos improcedentes, como servicios básicos o alquileres. “Era para capacitar, no para pagar la luz”, recalcó. La ministra explicó que actualmente el Mitradel cuenta con un equipo de 12 auditores que ha estado revisando “cajas y cuartos de documentación” vinculados a las organizaciones sindicales beneficiarias del fondo. El proceso ha generado fricciones: “Varios sindicatos me han puesto denuncias penales porque no se está desembolsando el fondo”, reveló. Sin embargo, la titular del Mitradel justificó la suspensión de los pagos por la magnitud de las irregularidades encontradas. Aclaró que el ministerio no actúa de oficio, pero que los hallazgos fueron trasladados a la Fiscalía, la cual ya abrió investigaciones penales. “Las irregularidades eran demasiado evidentes”, dijo Muñoz. El monopolio Panamá registra 544 sindicatos, aunque solo 17 federaciones concentran la administración del Fondo de Capacitación Gremial, pese a representar menos del 10% de las organizaciones sindicales. Esta concentración de poder, según Muñoz, plantea dudas sobre la transparencia y equidad en el uso de los recursos. La ministra criticó que, durante años, los fondos fueron manejados sin controles estrictos. “Dejaron que hicieran lo que les diera la gana”, expresó. La medida de suspender los desembolsos es temporal, pero sin fecha definida para revertirse, mientras avanzan las investigaciones. Para evitar nuevos abusos, el Mitradel implementará un sistema de control previo. Cada programa de formación deberá presentar un plan académico aprobado y será supervisado por un funcionario del ministerio. “Esto no puede seguir siendo una caja chica de nadie”, advirtió Muñoz. Las auditorías y los procesos abiertos ante la Fiscalía podrían modificar la relación histórica entre el Estado y los sindicatos, imponiendo mayor fiscalización y, posiblemente, sanciones penales para los responsables. Montos millonarios en revisión Cada año, entre 12 y 14 millones de dólares provenientes del Seguro Educativo son canalizados por el Mitradel para programas de educación y capacitación sindical. El mal manejo de estos fondos encendió las alarmas de las autoridades. Primero fue el propio Mitradel el que inició una auditoría exhaustiva; luego, la Contraloría General de la República anunció una investigación paralela sobre la correcta administración de estos recursos. La Contraloría auditará el período comprendido entre enero de 2012 y el 30 de junio de 2024, lo que implica revisar el destino de entre 144 millones y 168 millones de dólares. Entre las organizaciones que reciben estos fondos está la Central General de Trabajadores de Panamá, que integra el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), donde confluyen seis centrales sindicales y tres federaciones. También figura el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), cuyos recursos para capacitación y funcionamiento deben gestionarse a través de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi).

6A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025

7A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025

8A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Panorama Jóvenes, en el proceso de formación para ser médicos. Elysée Fernández Se reactiva el debate sobre la formación médica en Panamá Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN SUPERIOR El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá plantea que aunque todas las universidades tienen aprobación de la Universidad de Panamá, esto no sustituye la acreditación internacional necesaria para asegurar estándares globales. Los resultados que arrojan los exámenes de certificación básica para egresados de Medicina en universidades privadas de Panamá han reavivado un debate: ¿están realmente preparados nuestros futuros médicos? Esta prueba estandarizada, que exige una nota mínima del 41.5%, busca asegurar que quienes egresan de las facultades de Medicina estén suficientemente preparados para ejercer con responsabilidad y competencia. Sin embargo, los resultados muestran que muchos graduados no alcanzan el nivel mínimo exigido, lo que obliga a preguntarse: ¿quién supervisa y garantiza la calidad de esta carrera crucial? María del Carmen Terrientes de Benavides, secretaria técnica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa) -ente adscrito al Ministerio de Educación-, explicó en una entrevista con La Prensa que todas las universidades cuentan con la aprobación de la Universidad de Panamá, eso no reemplaza el proceso de acreditación internacional requerido para garantizar estándares globales. Además, la carrera cuenta con acreditación internacional, requisito indispensable para que los egresados puedan no solo ejercer en Panamá, sino también acceder a oportunidades profesionales en el extranjero, incluyendo países con altos estándares como Estados Unidos. Terrientes de Benavides destacó que, por ley, todas las carreras universitarias, incluyendo Medicina, tienen una vigencia máxima de seis años, tras los cuales deben ser revisadas y actualizadas ante la Comisión Técnica de Desarrollo Académico de la Universidad de Panamá. “Todas las carreras de Medicina en universidades privadas han sido aprobadas por la Universidad de Panamá, pero además deben someterse a un proceso de acreditación internacional que exige cumplir con estrictos estándares globales”, puntualizó. Este proceso no es caprichoso. Desde 2011, la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés) estableció que para el 2022 todas las escuelas de Medicina debían estar acreditadas por una agencia reconocida por este organismo, para validar la calidad de sus programas. Sin esta certificación, los egresados no pueden rendir el examen que les permita ejercer en Estados Unidos y en más de 99 países, lo que limita sus opciones profesionales y genera preocupación sobre el nivel formativo alcanzado. Panamá, consciente de esta exigencia, firmó un convenio con el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem), la única agencia en idioma español autorizada por la WFME en ese momento. “Era la única opción viable para cumplir con los tiempos establecidos y asegurar que nuestros médicos puedan competir internacionalmente. Hoy, los egresados de Medicina de Panamá ya están incluidos en el listado mundial que les permite aspirar a ejercer en el extranjero”, afirmó Terrientes de Benavides. Actualmente, en el mundo solo existen siete agencias autorizadas para acreditar escuelas de Medicina bajo los parámetros de la WFME, y Panamá aún no cuenta con una propia. No obstante, Coneaupa trabaja arduamente para alcanzar este objetivo, y mientras tanto, las universidades nacionales deben recurrir a organismos internacionales para validar sus programas. La funcionaria destacó la rigurosidad del proceso, señalando que “los estándares son muy exigentes y la matriz de evaluación proviene directamente de la Federación Mundial de Médicos, no de cada agencia individual”. Esto asegura que la acreditación sea una garantía real y robusta para los estudiantes y futuros profesionales. Además de la acreditación internacional, Coneaupa realiza un seguimiento continuo. Las universidades deben presentar planes de mejoramiento a cinco años, basados en las recomendaciones de evaluadores nacionales e internacionales. “La acreditación no es un trámite único, sino un proceso permanente que exige actualización y mejoras constantes”, explicó Terrientes de Benavides. Este esfuerzo ha impulsado inversiones significativas en infraestructura, tecnología y laboratorios de última generación, fortaleciendo el nivel académico de las facultades de Medicina. “Garantizar una formación médica de calidad es clave para abrir oportunidades reales y seguras a los futuros médicos panameños, y para el bienestar de toda la población”, concluyó. Actualmente, seis universidades imparten la carrera de Medicina en Panamá: Universidad de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, Universidad Latina de Panamá, Universidad Americana, Universidad Columbus y Universidad Interamericana de Panamá. Mi Bus presentó avances en su primer año de gestión bajo la dirección de Carlos Sánchez Fábrega, con énfasis en la modernización tecnológica y la ampliación del servicio de transporte público en la ciudad de Panamá y San Miguelito. La empresa impulsa un modelo de movilidad inteligente mediante el monitoreo en tiempo real de los metrobuses, la instalación de pantallas informativas en 18 zonas pagas y la habilitación de Wi-Fi gratuito, que permitirá a los usuarios conectarse hasta cinco veces al día. También está disponible en modalidad beta la nueva app MiBus Maps, que permite planificar rutas y ubicar buses en tiempo real. El intervalo de espera de los metrobuses se redujo a 15 minutos, frente a los más de 30 registrados en 2024, gracias a la recuperación de la flota, que pasó de 585 a 1,100 unidades (88% más). En Flota de Mi Bus pasó de 584 en 2024 a 1,100 unidades operativas en 2025 BALANCE 2025 se movilizaron 130.1 millones de pasajeros. Se incorporaron 17 buses pequeños para zonas de difícil acceso y se prevé adquirir 20 medianos y 60 eléctricos. La cobertura actual es del 84% y se proyecta alcanzar el 88% en 2026 con 44 nuevos puntos. Sánchez Fábrega destacó que a finales de este año se incorporarán cinco buses eléctricos en la ruta del Casco Antiguo, que será la primera ruta “verde” del sistema. Además, Mi Bus, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), avanza en el proceso de licitación para la adquisición de 60 buses eléctricos, incluyendo cargadores e infraestructura especializada. Paralelamente, se completó un mapeo de más de 800 paradas, identificando 88 puntos sin cobertura, principalmente en áreas rurales y de difícil acceso. La empresa proyecta trabajar con comunidades y evaluar el uso del teleférico de San Miguelito para mejorar la conectividad en estas zonas. Yaritza Mojica [email protected] Parqueadero de buses en Ancón. Cortesía Al grano Flor Mizrachi [email protected] Sin licitación, sin concurso, sin Panamá Compra, sin cronograma de transición y sin explicaciones públicas. Así entregó el Minsa la limpieza de ocho hospitales públicos a Hombres de Blanco, una empresa que tira más pa’ negro que pa’ blanco. Lo hizo desplazando a Sicarelle, una de las empresas mimadas del PRD, que durante más de una década se llenó los bolsillos con contratos jugosos y prórrogas interminables. El lapidario “quítate tú pa’ ponerme yo” de dos empresas cuestionables. ¿La razón? Un “procedimiento excepcional”, dicen. Porque, según el Minsa, había que cubrir “necesidades operativas” urgentes. ¿Desde cuándo la limpieza de un hospital es una necesidad no previsible? Esto no fue un incendio, ni un terremoto, ni una pandemia. Fue la crónica de un vencimiento anunciado. Lo dejaron acabarse para meter un contrato directo, habiendo tenido seis meses para convocar a una licitación. ¿Cómo sabían que el contrato se vencía y no licitaron? ¿Eso fue irresponsabilidad, mediocridad y vagancia, o fue una decisión para lograr precisamente lo que lograron? ¿Y a quién se lo dieron? Al consorcio Salud e Higiene Hospitalaria, que lidera Hombres de Blanco. ¿Y por qué ellos? Porque en procesos anteriores presentaron la “oferta más baja”. O sea, ni siquiera hubo comparación nueva. Así de burdo. Todo menos asumir que no hicieron su trabajo a tiempo y prefirieron resolver por la puerta trasera. En los últimos seis meses, Hombres de Blanco ya limpiaba seis hospitales. Lo hacía gracias a dos contratos por $5.4 millones. Ahora se quedan con esos seis… y con dos más. Por un año más. ¿Cuánto se les va a pagar? No sabemos. Porque el contrato todavía no aparece publicado. Pero ellos, “de buerotando contratistas a dedo, o hay alguna intención de estructurar un modelo sostenible, eficiente y con reglas claras? ¿O sea, el objetivo es resolver un problema del Estado o crear negocios y resolverles los bolsillos a allegados? Y seamos realistas, ¿qué empresa seria va a querer entrar en este juego, si sabe que las cartas ya están marcadas, que solo dos grupos dominan el negocio y que tienen el respaldo del gobierno de turno? No hay competencia real ni transparencia. No salimos del círculo. Panamá necesita proveedores nuevos, y también funcionarios responsables, instituciones que funcionen y procesos transparentes. Cuando lo excepcional se vuelve costumbre, lo que se trapea no es el piso del hospital: es la confianza pública. gobiernos de turno. Hoy una sale, la otra entra. Cambia el nombre, no el patrón. Esto no es política de eficiencia. Es rotación de favores. Y encima Hombres de Blanco ha ejecutado dos contratos con un cerro de objeciones y encima sin refrendo de la Contraloría. Objeciones que debieron ser resueltas antes de que empezaran los contratos. ¿Ahora cómo resuelven eso? ¿O para qué? Lo más absurdo de todo es que estemos hablando de contratar empresas para limpiar hospitales cuando los hospitales tienen —o deberían tener— su propio personal de limpieza. ¿Con una planilla tan inflada y que no haya gente ni para esto? Eso es impresentable. Si esas empresas pueden hacerlo, ¿por qué ellos no? Y otra pregunta: ¿cuál es el plan para optimizar? ¿Vamos a seguir cada dos años na fe”, ya están trabajando. ¿Cómo era que decía el dicho? ¿Que la fe movía montañas o millones? ¿O serán montañas de millones? Mientras tanto, la empresa desplazada, Sicarelle, solo recibió una comunicación formal para recordarle que sus servicios llegaban a su fin, por si se le había olvidado. Después de 10 años de contratos prorrogados, 10 adendas, y más de $84 millones cobrados.... Ni licitación nueva. Ni aviso. Ni transición. Nada. ¿Eso qué es? ¿Opacidad, improvisación, impresentable informalidad… o todo lo anterior? Y así quedó de limpiecito Sicarelle. Y sí, Sicarelle tenía rato facturando sin control. Pero Hombres de Blanco tampoco es ninguna blanca paloma. También ha sido protagonista de contrataciones bajo la lupa. Ambas empresas han sido aliadas de los

9A La Prensa Panamá, miércoles 16 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. ra Panamá: se derrotó al llamado “Cartel de las Sanguijuelas”, frustrando su aspiración de perpetuarse en el poder y desenmascarando el respaldo que le brindaron ciertos sectores del estamento, en nombre de acuerdos oscuros. Al inicio, al presidente y a su equipo se les concedió el beneficio de la duda. Pero esa duda se disipó durante los primeros 365 días de gestión. El descontento aumentó ante la falta de respuestas al clamor nacional: erradicación de la corrupción, control del gasto público, acceso a agua potable en muchos sectores, creciente desempleo — agravado por el retiro de la bananera Chiquita, el cierre de la mina de cobre y un dudosomemorándumdeentendimientoque ha dejado mal sabor a muchos—. La falta de coherencia en las decisiones gubernamentales ha impedido respuestas eficaces ante las protestas ciudadanas. Estas, en algunos casos, degeneraron en actos vandálicos que atentaron contra la libertad de circulación y causaron daños a la población trabajadora. A estos desaciertos se suma el fracaso de la educación pública, administrada por supuestos educadores sin vocación, que privaron a cientos de miles de niños y jóvenes de su derecho a la educación mediante huelgas con fines políticos. La pérdida es irreparable: el tiempo no se recupera. Resulta inaceptable que, tras más de dos meses de suspensión de clases, la ministra de Educación haya declarado que “todo vuelve a la normalidad”, como si nada hubiese pasado. El acuerdo denominado “Declaración de Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. IA: celebrando su poder transformador Día de Apreciación de la IA Cada 16 de julio, el mundo celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el potencial de la IA en todos los ámbitos de la vida. Más allá de la innovación tecnológica, este día invita a reflexionar sobre el impacto profundo que la IA tiene en la sociedad, los negocios y nuestra vida diaria. Hoy, la inteligencia artificial ya no es un concepto futurista: está integrada en nuestra cotidianidad, tanto a nivel personal como profesional. Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos avanzados y vehículos autónomos, la IA está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos. Según el Stanford AI Index 2025, el 60% de los profesionales encuestados considera que la IA transformará su forma de trabajar en los próximos cinco años, y el 36% anticipa cambios significativos en sus roles laborales. Adoptarla ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. La IA representa una oportunidad única para que empresas de todos los sectores optimicen procesos, mejoren la toma de decisiones y fomenten la innovación. La adopción de modelos de código abierto ha democratizado el acceso a soluciones avanzadas, permitiendo que organizaciones grandes, medianas y pequeñas aprovechen su potencial. Según el mismo informe, el 78% de las empresas ya utilizan IA en alguna forma, y la inversión global en IA generativa alcanzó los 33.9 mil millones de dólares recientemente. No adoptarla hoy implica el riesgo de quedarse atrás frente a competidores que ya están innovando y optimizando sus operaciones. Las empresas que integran la inteligencia artificial obtienen ventajas competitivas significativas: mayor eficiencia operativa, decisiones basadas en datos, capacidad de innovación y adaptación, experiencias personalizadas para los clientes y preparación para el futuro laboral. Adoptarla estratégicamente permite también realizar análisis predictivos, anticipar tendencias del mercado y responder con agilidad ante cambios regulatorios y tecnológicos. Implementar soluciones de IA orientadas a incrementar la productividad ya no es un lujo, sino una prioridad. No obstante, el avance acelerado de la IA también plantea desafíos. El aumento de incidentes relacionados con su uso y la preocupación por temas como la equidad y la privacidad subrayan la necesidad de una gobernanza sólida y de políticas claras que orienten su desarrollo y aplicación. La transparencia, la gestión de riesgos y la ética deben ser pilares fundamentales en cualquier estrategia de implementación. Es esencial que las empresas inviertan en la capacitación y actualización constante de su talento humano, aseguren la gestión responsable del impacto de sus sistemas de IA, refuercen la ciberseguridad de sus datos y plataformas, cumplan con las normativas vigentes y se adapten a las nuevas tendencias regulatorias. Asimismo, deben promover una cultura organizacional basada en la confianza y el uso responsable de la tecnología. El Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial no solo es una celebración de logros, sino también un llamado a la acción para líderes empresariales y profesionales. Adoptarla de manera estratégica y responsable es clave para garantizar la competitividad y sostenibilidad en un entorno cada vez más dinámico. La verdadera transformación ocurre al combinar la innovación tecnológica con visión ética y compromiso humano. Hoy más que nunca, es momento de aprender, anticipar y adaptarse al cambio. La IA está aquí para quedarse, y quienes se preparen y se adapten serán los protagonistas de la próxima gran revolución empresarial. IA: del despertar tecnológico global al cambio educativo Educación integral las brechas si los sistemas universitarios no se transforman con visión regulatoria e inclusiva. En América Latina, el empleo advierte esta amenaza. Según el Índice de Mejores Trabajos 2024 del BID, más de la mitad de los trabajadores de la región está en la informalidad y el 51% vive en pobreza laboral. Panamá no escapa a este panorama: su mercado laboral, pese al crecimiento económico, depende en granmedidadeempleosinformalesyevidencia una desconexión preocupante entre la educación superior y las necesidades del país. Urge una reforma regulatoria profunda del sistema universitario panameño. No basta con modernizar programas: es necesario rediseñar las condiciones para una nueva gobernanza educativa que motive transformaciones y valore el impacto basado en evidencia. La CEPAL lo advirtió: América Latina está atrapada en una triple trampa —crecimiento bajo, alta desigualdad y baja capacidad institucional— y solo una agenda de cambios estructurales puede liberarla. En Panamá, esta transformación exige tres acciones concretas: 1. Aprobar una política nacional de integración de IA en la educación superior, sustentada en datos abiertos, actualizados ydeimpacto;conmarcoséticos,currículos habilitantes y certificaciones ágiles que reconozcan credenciales alternativas. 2. Rediseñar los modelos de aseguramiento de calidad, incorporando criterios de flexibilidad curricular, innovación pedagógica e impacto laboral efectivo. 3. Transformar el rol del regulador, pasando de un modelo normativo a uno habilitador, que agilice procesos, financie la reconversión institucional y promueAdriana Angarita ¿Está Panamá dejando atrás un modelo de democracia agotado? Instituciones Los últimos cinco ejercicios “democráticos”, en los que se ha llamado a elecciones presidenciales, se han caracterizado por la escogencia de personajescuyaincompetencia,corrupción y carencia de patriotismo han socavado lo que pudiera considerarse un verdadero sistema democrático. Panamá lleva varias décadas enfrentando múltiples crisis, desde lo institucional hasta lo económico. Dicho de otro modo, ante la falta de líderes, siempre se opta por quien logra venderse como “el menos malo”, en un mar de mediocridad. Está claro que la mayoría de las dos terceras partes no se equivocó al negarle el voto al candidato electo. El actual mandatario fue elegido hace un año por solo una tercera parte de los votantes, producto de una alianza entre un convicto y un personaje con ansias de poder. Esa alianza no solo lo llevó a la Presidencia, sino también permitió que un grupo de legisladores, hoy mayoría en el Legislativo, controlara diversas comisiones. Desde allí han legislado a su antojo, bajo el lema implícito de “¿qué hay pa’ mí?”, negociando votos a cambio de prebendas o favores. Pareciera que hoy hay un rayo de luz paprincipios por la educación y el retorno inmediato e ininterrumpido a clases”, suscrito bajo la promesa de no realizar descuentos ni represalias, es indignante e insultante. Quienes participaron en esta huelga fútil y dañina no pueden considerarse educadores, y deben asumir las consecuencias por el daño moral causado a la juventud. Esta crisis pudo evitarse si el gobierno hubiese actuado con diligencia. El derecho a huelga no está en discusión, pero cuando sus efectos atentan contra el orden público y la seguridad nacional, pierde su legitimidad. En última instancia, los más perjudicados han sido los jóvenes de las escuelas públicas, quienes han quedado rezagados frente a sus pares del sistema privado, lo que agudiza la brecha social. Los grandes reprobados han sido los huelguistas y las autoridades que no actuaron a tiempo. Panamá está carente de líderes, pero hay esperanza. Tal vez surjan nuevos rostros de la “camada” que derrotó al Cartel de las Sanguijuelas y logró imponerse ante la emboscada del Ejecutivo y el Contralor. ¿Estamos, al fin, por consolidar una nueva coalición de políticos comprometidos con enfrentar los problemas heredados de esta y anteriores gestiones? ¿Estamos listos para mejorar el agotado modelo democrático en el que vivimos? Mientras haya voluntad de luchar, hay esperanza de vencer. Opinión LA AUTORA es especialista en estrategia, formación e implementación de IA para empresas. EL AUTOR es ciudadano. LA AUTORA es experta en E-learning y tecnología aplicada a la educación con base en el aprendizaje, así como en calidad en educación a través de modelos de acreditación y ranking universitarios. Mariángela Pitti va alianzas universidad-sector productivo. El desafío es crucial: el Foro Económico Mundial (2025) advierte que el 22% de los empleos existentes cambiarán y se crearán al menos 170 millones de nuevos roles — digitales, verdes y humanos— para 2030. Si nuestras universidades no forman talento con estas habilidades, Panamá ampliará su brecha de productividad y quedará rezagado en la nueva economía. Hoy, las instituciones de educación superior están atrapadas en una burocracia densa, ineficiente y desfasada. Deben responder a múltiples entidades reguladoras sin coordinación entre sí, que exigen formatos distintos, solicitan datos repetidos e imponen plataformas incompatibles, demorando procesos durante años. La etapa fundacional del sistema permitió avances en institucionalidad tras épocas de desorden, pero ya no es suficiente. Mientrasseguimosobsesionadoscon rankings, nuestras universidades permanecen enredadas en trámites que premian la burocracia y castigan la innovación. Un país con visión de futuro necesita universidades que rindan cuentas con datos, no con formularios; que avancen con evidencia, no con intuiciones. Panamá requiere una reforma universitaria ágil, estratégica y con visión de Estado. En el nuevo orden global, educar con IA y para la IA no es un lujo: es una urgencia impostergable. La educación superior global se encuentra en un punto de inflexión. Como señala Jeff Selingo en su informe State of Higher Education 2025, la educación postsecundaria ha salido de su ciclo de “conservación” para entrar en una fase de reorganización estructural, impulsada por la integración de la inteligencia artificial (IA), el crecimiento de la educación en línea y el replanteamiento del valor del título universitario. Este nuevo ecosistema educativo no está siendo liderado por las universidades tradicionales, sino por una combinación de plataformas tecnológicas, actores globales y decisiones políticas audaces. Un ejemplo paradigmático es Google, que en junio de 2025 anunció la transformación total de su suite educativa al integrar IA generativa avanzada de manera gratuita para todos los usuarios: creación automática de materiales pedagógicos y asistentes personalizados para estudiantes. En paralelo, Anthropic lanzó Claude for Education, una versión de su modelo de lenguaje diseñada para educadores y estudiantes, capaz de ofrecer tutorías, redacción, razonamiento crítico y generación de contenidos éticos y pedagógicamente alineados. La democratización de estas herramientas representa una oportunidad, pero también un riesgo: puede profundizar Jorge G. Obediente

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==