4A La Prensa Panamá, martes 15 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] TIC TAC.. Las bancadas de Realizando Metas (RM) y del PRD comunicaron ayer que están listas para conformar las comisiones legislativas. Se acerca la hora de poner a prueba el discurso del presidente. TUFO. ¿Por qué el partido RM está tan desesperado por obtener el control de la comisión legislativa de Credenciales? ¿Para promover leyes a favor de conocidos delincuentes? ¿O para intimidar al presidente de la República y tomar venganza contra los magistrados de la Corte Suprema? Si a usted le preocupaba que Shirley presidiera la junta directiva de la Asamblea Nacional, también debería interesarle lo que ocurra con esta elección. El pasado domingo por la noche, los 34 diputados que votaron por ella se reunieron en casa de Joan Guevara, del partido Alianza, buscando nuevas fórmulas para no repetir la derrota del 1 de julio. Seguramente algunos llegaron sin haberse bañado, pero eso era lo de menos. TBT. Para fomentar este clima de incertidumbre, Popi Varela difundió una foto de las urnas elaboradas en 2015, cuando se creía que la conformación de las comisiones legislativas se decidiría mediante votación en el pleno. Está bien recordar aquello, pero esas urnas no deberían utilizarse jamás; para eso existe el sistema de voto electrónico. Si cuando votan a viva voz algunos no tienen reparto en compartir sus apreciaciones y discursos inmorales, imaginen de lo que serán capaces si la elección es secreta. MALA NOTA. Quién entiende a los gremios docentes... Antes se resistían con todas sus fuerzas a regresar a las aulas, desatendiendo los múltiples ruegos de la ministra Barrio Norte en Colón, corregimiento que supuestamente se benefició de 14 millones de dólares. Archivo Descentralización paralela: 280 denuncias y una estela de $200 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] FONDOS PÚBLICOS La cifra, incluida en un informe sobre el primer año de gestión, revela la magnitud del desvío de recursos que, según la entidad, debieron destinarse a obras comunitarias y proyectos municipales. La Autoridad Nacional de Descentralización (AND) informó que, hasta el 10 de julio de 2024, había remitido al Ministerio Público un total de 280 denuncias por presuntos malos manejos vinculados al esquema conocido como “descentralización paralela”, por un monto acumulado que supera los 200 millones de dólares. La cifra, incluida en un informe sobre el primer año de gestión, revela la magnitud del desvío de recursos que, según la entidad, debieron destinarse a obras comunitarias y proyectos municipales. Estas denuncias forman parte de un esfuerzo, según la institución, por fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de fondos públicos. “La transparencia continúa siendo un pilar fundamental para una descentralización efectiva”, subraya el documento, que detalla que los casos fueron detectados mediante auditorías internas, revisiones de contratos y alertas ciudadanas. Diligencias Hasta el mes pasado, el Ministerio Público detalló que las fiscalías anticorrupción a cargo de estas investigaciones habían realizado 75 inspecciones oculares y 200 entrevistas a personas responsables de las juntas comunales y municipios a los que se les asignaron los fondos. La fiscalía también ha obtenido documentación de la Autoridad Nacional de Descentralización y de la Contraloría General de la República sobre la cantidad de recursos transferidos a las juntas comunales y municipios. Las fiscalías anticorrupción han calificado como causa compleja la investigación sobre el uso de fondos asignados mediante el esquema de descentralización paralela. El volumen de documentos requeridos a cada junta comunal, sumado a la ubicación remota de muchas de ellas, ha dificultado el acceso a las obras que supuestamente fueron construidas con estos recursos. Los fiscales enfrentan obstáculos logísticos para verificar en campo si las contrataciones realmente se ejecutaron. Fuentes cercanas a la investigación revelaron que varias juntas comunales y municipios no han logrado justificar el uso del dinero recibido. En algunos casos, no existe documentación alguna en los archivos institucionales que respalde el destino de los fondos, a pesar de que las transferencias fueron realizadas. La ausencia de expedientes, facturas o informes técnicos ha encendido las alertas del Ministerio Público. Proyectos inconclusos Como parte del proceso, las fiscalías deben comprobar la existencia y ejecución de cientos de obras supuestamente financiadas con recursos públicos. Varios representantes de corregimiento, que asumieron funciones en 2024, afirmaron haber encontrado proyectos inconclusos, sin sustento documental y con cuentas por pagar. La situación deja entrever una posible red de contrataciones fantasmas o mal gestionadas durante la administración anterior. Uno de los patrones identificados por las autoridades apunta a que la mayoría de las juntas comunales que recibieron mayores sumas de dinero están vinculadas al Partido Revolucionario Democrático (PRD). En enero pasado, el procurador general, Luis Carlos Gómez, solicitó al contralor, Anel Flores, información sobre los casos de 166 juntas comunales señaladas en las denuncias en trámite. Entre ellas figura la Junta Comunal de Barrio Norte, en Colón, que recibió 14 millones de dólares, una de las asignaciones más altas detectadas hasta ahora. Eliana Morales Gil [email protected] Pleno de la Asamblea Nacional ayer lunes. Elysée Fernández RM y PRD se declaran listos para formar las comisiones; consenso sigue en el aire ASAMBLEA NACIONAL Realizando Metas (RM) y el Partido Revolucionario Democrático (PRD) aseguraron ayer estar listos para arrancar el proceso de conformación “en consenso” de las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional. Lo hicieron en voz de sus jefes de bancada, Yuzaida Marín (RM) y Raphael Buchanan (PRD), quienes lo anunciaron durante la sesión plenaria de esta tarde. Sin embargo, algunos diputados consultados por este medio aseguran que no hay consenso ni señales claras de que el reparto de poder interno esté cerca de resolverse. El pulso sigue. Ambos partidos, que perdieron el control de la presidencia legislativa el pasado 1 de julio, han puesto la mira en espacios estratégicos, como la Comisión de Credenciales, pieza clave del engranaje legislativo. RM propone para presidirla a la diputada Dana Castañeda, expresidenta de la Asamblea. Pero esa comisión también es reclamada por la bancada Vamos, una de las fuerzas que impulsó la elección del panameñista Jorge Herrera como presidente de la Asamblea. Reunión de la directiva ampliada Aunque en el pleno se habla de disposición, los hechos muestran un proceso trabado. La junta directiva ampliada fue convocada para este martes 15 de julio a las 3:00 p.m., pero diputados de distintas bancadas coinciden en que “eso está verde” y algunos estiman que el reparto final podría concretarse a finales de julio. El diputado panameñista José Luis Popi Varela advirtió que, de no alcanzarse acuerdos políticos, habrá que activar el artículo 43 del reglamento interno, que obliga a someter cada comisión a votación en el pleno. Un recurso que la Asamblea ha utilizado antes, pero que refleja una ruptura en las negociaciones. La disputa por Credenciales El principal nudo es la Comisión de Credenciales, que revisa los nombramientos de magistrados de la Corte Suprema, directores de entidades autónomas y las denuncias contra el presidente de la República o los propios magistrados de la Corte Suprema de Justicia. “Si 37 diputados apoyaron el bloque el 1 de julio, debemos organizarnos para mantener esa mayoría. Pero basta con que uno se ausente o diga que tiene un compromiso familiar, y todo puede cambiar”, advirtió Augusto Tuto Palacios, diputado de Vamos y aspirante a presidir esa comisión. La coalición que llevó a Herrera a la presidencia, integrada por Vamos, Panameñistas, Seguimos, Cambio Democrático (3) y el Partido Popular (2), tiene una ventaja matemática de 37 votos frente a los 34 de PRD, RM y la bancada mixta. “No hay fecha límite” Carlos Alvarado, secretario general de la Asamblea, confirmó que este martes 15 vence el plazo para que las bancadas notifiquen quiénes serán sus coordinadores, paso que ya se cumplió. Sin embargo, aclaró que no existe un plazo legal para conformar las comisiones. “No es que tenemos una fecha límite”, dijo, y recordó que en años anteriores el proceso ha tomado desde tres días hasta un mes. ¿Qué significan las urnas? Popi Varela publicó en redes sociales una imagen de unas urnas electorales. ¿Una señal? De acuerdo con Alvarado, el antecedente más cercano remonta a 2018, cuando la Comisión de Credenciales fue disuelta y reconstituida en medio de una crisis interna. En ese momento se utilizaron utilizando urnas para elegir a los nuevos miembros. Molinar, y ahora están empeñados en reanudar las clases. Incluso aquellos educadores suspendidos por abandonar el cargo y desatender sus funciones reclaman que ningún director puede negarles el ingreso a las escuelas hasta que se resuelvan los múltiples recursos de reconsideración interpuestos. Han hecho lo que les ha dado la gana durante dos meses y todavía pretenden salirse con la suya.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==