Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_14

4B La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 Economía & Negocios SÓLO PARA MAYORES DE 18 AÑOS. una experiencia una experiencia CAS INOS Panamá tiene todo para competir al más alto nivel, según el gremio empresarial. Archivo Cciap: ‘Panamá está recuperando la confianza’ Reyna Katiuska Hernández [email protected] EMPRESARIOS La salida de Panamá de la lista de la UE es señal de que el país está recuperando la confianza del mundo, según Arias. La semana pasada, Panamá recibió dos noticias clave: la exclusión de la lista de la Unión Europea (UE) de países de alto riesgo para el lavado de dinero y la ratificación del grado de inversión por parte de la calificadora Moody’s. A estos hitos se suma la salida del país de la lista del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en octubre de 2023, destacó en el texto de la Cámara Opina, Juan Arias, presidente la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). “Son tres decisiones internacionales que demuestran algo muy claro: Panamá está recuperando la confianza del mundo. Estas decisiones impactan directamente el bienestar de la gente. Cuando el mundo confía en Panamá, se abren oportunidades reales: llega inversión, se generan empleos, mejoran las condiciones para acceder a créditos, y nuestros productos pueden circular con menos barreras. Todo eso impacta la vida diaria de las personas, las familias y los negocios.”, destacó Arias. El gremio empresarial señaló que la confianza internacional en Panamá abre oportunidades concretas para atraer inversión, generar empleo y facilitar el acceso al crédito. “Si una empresa europea decide invertir en infraestructura en nuestro país, eso se traduce en más plazas de trabajo. Si los bancos obtienen financiamiento en mejores condiciones, los panameños pueden acceder a préstamos más accesibles”, explicó el dirigente. Arias subrayó que los logros recientes no son producto del azar. “Salir de estas listas no fue cuestión de suerte ni improvisación. Es el resultado de años de trabajo técnico, legal y diplomático, y del compromiso de distintos sectores del país. Reconocemos también el rol de la actual administración al darle continuidad y convertirlo en una prioridad nacional”, afirmó. Sin embargo, advirtió que este camino no debe darse por sentado. “Ya lo hemos vivido antes: salimos y luego volvimos a entrar. Por eso, ahora más que nunca debemos proteger estos avances y seguir fortaleciendo nuestras instituciones. El mundo nos observa, y debemos demostrar que somos un país serio, con reglas claras y comprometido con la transparencia”, puntualizó Arias. La Cciap reiteró que continuará defendiendo la reputación del país y apostando por metas concretas. Chapman critica la evasión de impuestos POLÍTICA FISCAL Reyna Katiuska Hernández [email protected] En momentos en que Panamá celebra su salida de la lista de la Unión Europea de países de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, señala los beneficios que traerá para el país, a la vez que habló de los retos fiscales que están pendientes. En una entrevista en Debate Abierto de Telemetro, Chapman se refirió al manejo de la deuda y la evasión fiscal que sigue mermando los ingresos del fisco. Subrayó que el orden fiscal y la transparencia no son solo herramientas contables, sino claves para reconstruir la confianza internacional y garantizar el bienestar de los panameños. El ministro Chapman, lanzó una dura crítica a la evasión fiscal en Panamá, calificándola como una conducta ofensiva contra quienes sí cumplen con sus obligaciones tributarias. “Me molesta que haya panameños que alegremente evaden impuestos y muchas veces pidan condonaciones de obligaciones que nunca han cumplido. Eso ofende al panameño honrado que sí paga lo que debe”, declaró Chapman. Sobre el monto de la evasión, discrepó de las cifras que hablan de $8 mil millones anuales: “Ojalá fuera solo eso. Resolveríamos muchos problemas. En realidad, puede ser una fracción, pero aún así es inaceptable”. Para combatirla, dijo que el gobierno implementará mecanismos tecnológicos, fortalecerá la fiscalización y buscará cambiar la cultura tributaria. Una de las propuestas innovadoras será la “lotería fiscal”, que premiará a quienes exijan factura en sus compras. Menor costo de deuda y control del déficit Chapman también informó que el costo del financiamiento externo de la deuda se ha reducido, gracias a un manejo más estratégico de la deuda pública. “Iniciamos el gobierno con operaciones de deuda al 7% y 8%, y hoy estamos haciendo colocaciones por debajo del 5%. Nuestro objetivo es revertir el crecimiento del servicio de deuda, que ya supera los $3 mil millones anuales”, afirmó. Agregó que el gobierno está comprometido con la reducción progresiva del déficit fiscal, actualmente en 4% del PIB, con una meta de llegar a 1.5% para finales de la década. “No vine a buscar aplausos. Vine a hacer el trabajo ingrato de poner en orden las finanzas de la gran casa que es Panamá”, dijo con firmeza Chapman. Además, aclaró que no se está aumentando en $5 mil millones la deuda. “Primero, no se está aumentando la deuda en $5 mil millones. Se han realizado operaciones financieras por esa cantidad. Todos los años hay vencimientos de la deuda panameña, y —como hacen exactamente todos los países— uno la refinancia”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==