1B La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Más empleo en sectores clave, pero la reactivación es frágil Comercio, construcción, transporte y hotelería lideran la generación de nuevos contratos en 2025, pero la recuperación del empleo formal aún no logra cerrar la brecha con los niveles previos a la pandemia. Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Tras la caída de 1.5% registrada en abril pasado, en mayo —a pesar de la huelga en el sector bananero y las protestas por parte de profesores y maestros— el número de nuevos contratos registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) aumentó 2.9% durante los primeros cinco meses del año. En total, entre enero y mayo, el Mitradel registró 118,620 nuevos contratos, superando los 115,307 inscritos en el mismo periodo del año pasado. No obstante, el número de nuevos contratos sigue rezagado frente a los datos de 2019, cuando se suscribieron 171,537 durante los primeros cinco meses de ese año. La diferencia de más de 50,000 contratos respecto a 2019 evidencia que el mercado laboral aún no logra una reactivación completa, lo que plantea retos para la creación sostenida de empleo formal en un contexto de alta informalidad y demanda laboral cambiante. ¿Pero qué actividades están generando la mayor cantidad de puestos de trabajo? El informe del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre indica que el comercio al por menor, la construcción, el transporte terrestre de pasajeros, la intermediación financiera, hoteles y restaurantes, las actividades inmobiliarias y empresariales, así como las artes, el entretenimiento y la creatividad, reportaron los mejores desempeños en ese periodo. Reportes del Mitradel indican que, desde el año pasado, el comercio, la construcción, las actividades administrativas, hoteles y restaurantes son los sectores que más trabajadores están demandando actualmente. Adicionalmente, en el Programa de Mi Primer Empleo y en la bolsa de trabajo del Mitradel, las posiciones más solicitadas están ligadas a estos sectores, siendo las más demandadas: asistentes contables, contadores, cocineros, asistentes de cocina, soporte técnico/informática/desarrollo web, ingeniería civil, mecánica, ejecutivos de ventas, técnicos en refrigeración y electricidad, conductores profesionales y asistentes administrativos. Por su parte, los datos de las encuestas de expectativas de empleo realizadas este año por la consultora Manpower revelan que los sectores con mayores demandas de nuevos trabajadores durante el segundo y tercer trimestre son: transporte, logística, automotriz, ciencias de la vida y la salud, bienes de consumo y servicios, tecnologías de la información, finanzas y bienes raíces. René Quevedo, experto en temas laborales y asesor empresarial en la mayor demanda de trabajadores, comenta que, a pesar de la incertidumbre registrada durante los primeros meses del año producto de las reformas a la Caja del Seguro Social, el crecimiento en el número de nuevos contratos laborales se debe al positivo comportamiento de la inversión privada, medida en función de nuevos financiamientos bancarios al sector productivo. Entre enero y mayo de 2025, explica Quevedo, este indicador aumentó 8.7% en comparación con el mismo período del año pasado, lo que representa una señal de confianza por parte de los empresarios locales en el país. Indica que los nuevos financiamientos a sectores como comercio, servicios, industria y construcción representaron el 61% de estos créditos, con crecimientos importantes en los últimos 12 meses. “Comercio, construcción, industria y agricultura deben tener buen desempeño en el segundo semestre de 2025, dadas las tendencias en la inversión privada, así como la ejecución de obras de infraestructura por parte del Gobierno, que tendrán un derrame económico”, opina el consultor laboral. Por su parte, indica que otras actividades como el turismo se han visto afectadas por los recientes eventos (huelgas, cierres, etc.), particularmente en Bocas del Toro, demandarán de esfuerzos para mejorar su imagen y promover la inversión privada. ¿Qué dice el sector privado? El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, dijo a La Prensa que lo más importante que necesita el país para continuar generando empleo es la paz social. Señala que, antes de las dando los sectores de la economía, Diez resaltó el trabajo que viene realizando el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), donde más del 80% de los egresados son contratados luego de terminar sus estudios, mientras que el otro porcentaje decide emprender o continuar su formación académica. “La educación de hoy no es la misma de hace 50 años, y la del futuro no será igual a la de ahora. Hay que avanzar y ver las necesidades del sector”, comentó. Competencias y habilidades Los datos del Mitradel indican que las habilidades y competencias más demandadas por las empresas que utilizan las bases de datos del ministerio para encontrar el personal que necesitan son: inglés intermedio o avanzado, dominio de Excel, conocimiento en sistemas contables, interpretación de planos, licencia de conducir profesional, idoneidades según el área, manejo de computadoras y sistemas tecnológicos, experiencia en atención al cliente y capacidades de ventas. Según el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, entre las 10 carreras más demandadas para 2030 destacan: especialistas en big data, especialistas en energías renovables, especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático, analistas y científicos de datos, especialistas en transformación digital, desarrolladores de software y aplicaciones, especialistas en ciberseguridad, especialistas en robótica, especialistas en sostenibilidad ambiental y profesionales en salud y cuidado personal. Todas están carreras están alineadas con las tendencias tecnológicas, la transición energética y el envejecimiento poblacional. “¿Cómo vamos a atraer inversión extranjera si no tenemos personal calificado o no estamos educando y formando a nuestra juventud? Tenemos que enfocarnos en eso, pero para lograrlo necesitamos paz social y generar consensos, dejando de lado los intereses. Es posible, porque ya ha ocurrido en el pasado”, concluyó el presidente del Conep. LABORAL protestas en Bocas del Toro y los cierres realizados por profesores y trabajadores de la construcción, había sectores que comenzaban a marcar una tendencia positiva de recuperación, como la construcción, el comercio y la intermediación financiera. Sumado a la paz social, Diez indica que es necesario reducir la burocracia y la corrupción, al destacar que el 80% de la inversión que genera nuevos puestos de trabajo proviene del sector privado. El presidente del Conep comenta que es fundamental crear consensos en los temas que están afectando el desarrollo del país, como el agua y la educación, así como en otros más específicos, como el futuro del sector minero y la construcción del nuevo embalse en río Indio, fundamental para aumentar la capacidad de almacenamiento del Canal de Panamá. Sobre la capacitación del personal que están demanEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.76 pies 248.57 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==