1A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 14 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15077 Hoy por hoy La limpieza de hospitales públicos es un servicio esencial que debería estar blindado por la transparencia. Sin embargo, lo que hemos visto en los últimos días es todo lo contrario: una decisión administrativa opaca, que favorece directamente a una empresa cuestionada, sin licitación ni convocatoria pública. Hombres de Blanco —parte del consorcio Salud e Higiene Hospitalaria— ha desplazado completamente a Sicarelle Holding, también rodeada de controversias, sin que medie un proceso abierto, competitivo ni transparente. El Ministerio de Salud argumenta necesidades operativas y contención del gasto, pero omite lo más básico: informar cuánto costará este nuevo contrato, cómo se escogió al proveedor y por qué no se cumplió con la promesa de abrir una licitación en marzo. Lo que está en juego no es solo dinero público, sino la confianza ciudadana. Las contrataciones por vía directa deben ser excepcionales y justificadas con rigor, no usadas como atajos administrativos. La limpieza de nuestros hospitales merece pulcritud, no solo en los pisos, sino también en la gestión pública. Panoroma Celebran el reconocimiento al país por parte de la Unesco 6A Sinner derroca a Alcaraz y ya tiene su primer Wimbledon 10A Deportes Limpieza hospitalaria en la sombra: contrato directo y sin precio revelado El Minsa adjudicó sin licitación la limpieza de ocho hospitales al consorcio de Hombres de Blanco, desplazando a Sicarelle Holding. No se ha revelado el monto ni publicado el contrato en Panamá Compra. VEA 4A Río Indio, en la cuenca del Canal. Alexander Arosemena La selección del proyecto hídrico de río Indio como respuesta al desafío del agua para el consumo humano y las operaciones del Canal de Panamá se basó en criterios técnicos, económicos y sociales que lo hicieron más viable que la alternativa de Bayano. Esta última, según la Autoridad del Canal dePanamá (ACP), implicaría una inversión estimada de $4,000 millones, frente a los $1,500 millones que costaría el proyecto en río Indio. Además de ser más barato, río Indio permitiría el trasvase por gravedad, lo que reduce la dependencia energética, minimizaría el impacto social, y cuenta con el respaldo legal de la ACP al estar dentro de su cuenca hidrográfica. Su construcción, prevista entre 2027 y 2031, se apoya en estudios participativos. VEA 3B RECURSO HÍDRICO Martinelli dice que en la arena política Mulino lo desplazó ¿Quién controla Credenciales? El Ejecutivo mueve fichas Río Indio le ganó a Bayano por costo y viabilidad Un escrito divulgado por Ricardo Martinelli, desde su asilo en Colombia, compara a José Raúl Mulino con el ganador de un Royal Rumble político, sin contrapesos reales. VEA 2A El diputado Augusto Palacios denunció presiones del Ejecutivo para imponer a Dana Castañeda en la Comisión de Credenciales, clave para ratificaciones y denuncias. VEA 5A ANÁLISIS ASAMBLEA NACIONAL Qué pasó en la masacre de Srebrenica, la peor matanza en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial www.prensa.com/bbc/ Cúpula docente vuelve a clases con las manos vacías Aleida Samaniego [email protected] Tras 83 días de huelga, los docentes panameños regresan hoy a las aulas sin haber alcanzado sus principales demandas. La dirigencia gremial firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación (MeEDUCACIÓN MALHERIDA Ni finiquito ni derogatoria: tras 83 días de paro, los docentes se quedan sin salarios ni la eliminación de la Ley 462 de la CSS, el motivo del conflicto. duca), pero no logró frenar las sanciones ni garantizar el pago de los salarios retenidos. Tampoco consiguió la derogatoria de la Ley 462, origen del conflicto. La firma del acuerdo se dio en medio de divisiones internas. Algunos gremios rubricaron sin consultar con sus bases, lo que generó acusaciones de desarticulación y traición. Edy Pinto (Edusam) lamentó la falta de apoyo ciudadano, mientras Alberto Díaz (Asomogrep) denunció que se enteró por televisión de que otros ya habían firmado, pese a que aún estaban en proceso de consulta. Aunque líderes como Luis Sánchez (AEVE) defendieron el pacto, afirmando que no vulnera los derechos laborales, la sensación general en el magisterio es de derrota. ElMeduca no devolverá salarios ni cancelará procesos administrativos. Con este retorno, termina una de las huelgas más largas del sector, pero la fractura gremial persiste. Lo más grave: miles de estudiantes han sido los principales afectados. VEA 6A Chelsea aplasta al PSG Los jugadores del Chelsea FC celebran con el trofeo tras vencer ayer al Paris Saint-Germain (PSG) en la final de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, disputada en el MetLife Stadium de East Rutherford, Nueva Jersey, Estados Unidos. Al encuentro asistieron miles de fanáticos, así como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. VEA 10A EFE
2A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Audiencia del Tribunal de Integridad y Transparencia. Cortesía Tribunal de Integridad y Transparencia aplica 348 sanciones a funcionarios ÓRGANO JUDICIAL Desde su instalación el 3 de abril de 2023, el Tribunal de Integridad y Transparencia del Órgano Judicial ha tramitado 1,292 denuncias contra funcionarios judiciales y administrativos, de las cuales 348 han resultado en sanciones y 82 en veredictos absolutorios. Según un informe del Órgano Judicial, entre las sanciones impuestas se registran 315 amonestaciones públicas, 21 multas equivalentes al 10% o 25% del salario, 10 casos de suspensión del sueldo y una destitución. Esta medida se aplicó tras comprobarse, durante la investigación, que el funcionario solicitó una contribución a cambio de prestar un servicio. El informe aclara que la destitución solo procede en casos de faltas gravísimas cometidas durante el ejercicio del cargo, mientras que las demás sanciones se aplican conforme a la gravedad de la falta. El tribunal, encargado de procesar a los funcionarios del Órgano Judicial por faltas a la ética judicial, fue creado mediante la Ley 53 del 27 de agosto de 2015, aunque no comenzó a operar hasta abril de 2023. El retraso en la puesta en marcha del Tribunal se debió a que, durante ocho años, no se asignó el presupuesto necesario para la infraestructura ni para el personal que integraría esta nueva jurisdicción judicial. La Ley 53, que regula la Carrera Judicial, clasifica las faltas disciplinarias en tres grandes grupos: las leves, contempladas en el artículo 190; las graves, en el artículo 191; y las gravísimas, en el artículo 192. La Jurisdicción de Integridad y Transparencia está conformada por magistrados titulares, suplentes, defensores y un magistrado investigador, encargados de investigar, juzgar y sancionar a los servidores judiciales de todas las categorías nombrados en el Órgano Judicial, conforme a lo establecido en la ley. El Tribunal de Integridad está integrado por Giovanina Sanjur (presidenta), Anadina Quiroz Tejeira y Damaris Espinosa González como magistradas principales; y Lorena Magaly Hernández, Andrés Reyes Díaz, Luzmila Jaramillo Fuentes y Aida Béliz Castillo como suplentes. Este Tribunal forma parte del proceso de implementación de la Carrera Judicial, cuya etapa final debe completarse este año con la selección de 231 aspirantes que competirán por 102 plazas disponibles para jueces de garantías, de cumplimiento y de juicio dentro del Sistema Penal Acusatorio (SPA). Desde enero pasado, se implementó un escalafón judicial para regular los ascensos de jueces y magistrados dentro de la Carrera Judicial. Este sistema tomará en cuenta factores como la antigüedad en el cargo, la especialidad del juez, la ausencia de sanciones disciplinarias y la jurisdicción a la que pertenece. José Raúl Mulino, Ricardo Martinelli y Marta Linares de Martinelli durante la campaña política rumbo al torneo electoral de 2024 . Archivo Martinelli narra su propia derrota; Mulino lo sacó del ‘ring’ político Eliana Morales Gil [email protected] PRIMER AÑO DE GESTIÓN Desde Colombia, Ricardo Martinelli reconoce la consolidación del poder absoluto de José Raúl Mulino en Panamá. En un texto que publicó en X, detalla cómo fue desplazado políticamente y refleja un gobierno sin opositores fuertes. Desde su asilo en Colombia, Ricardo Martinelli amaneció ayer como narrador de su propia desaparición del cuadrilátero político. Desde su cuenta oficial en X, compartió un texto que, bajo la metáfora de un Royal Rumble de lucha libre, consagra la victoria total de José Raúl Mulino en su primer año de gobierno.esde su asilo en Colombia, La publicación, más que un análisis, es una crónica del desplazamiento: una lista ordenada de logros que no solo lo excluye, sino que lo retrata como uno más de los que fueron “sacados del ring”. El último hombre en pie En el texto difundido por Martinelli, el primer año del gobierno de Mulino es presentado como una consolidación total del poder. Se destaca que designó a su gabinete sin negociar con aliados ni responder a cuotas partidarias. Al contrario, dice que desarticuló estructuras políticas internas como su propio partido, Realizando Metas (RM), y logró nombramientos clave, como el del contralor, sin enfrentar mayores resistencias. Cuando tomó posesión el 1 de julio de 2024, Mulino armó un gabinete, en su mayoría, con figuras externas a RM, varias llegaron del sector privado. Entre ellas: José Ramón Icaza, expresidente de la Cámara de Comercio, designado ministro del Canal; Jaime Jované e Iván de Ycaza, ambos expresidentes de la Cámara Panameña de la Industria de la Construcción, a cargo del Ministerio de Vivienda y del viceministerio de Obras Públicas, respectivamente; y Felipe Chapman, expresidente de la Bolsa de Valores, quien asumió como ministro de Economía y Finanzas. A este último incluso se le dedica una línea con carga irónica: “Sobrevivió, políticamente ileso, al papelón presupuestario de su ‘súper ministro de economía’, como si nada”. Chapman fue duramente criticado en la Asamblea por presentar un anteproyecto de presupuesto para 2025 considerado “improvisado” y “sin planificación”. El ministro se defendió con el argumento de que heredó de la administración de Laurentino Cortizo un documento incompatible con la visión fiscal y económica del nuevo gobierno, por lo que optaron por rehacerlo desde cero. Por esos días, Chapman incluso habló de “goles” en el presupuesto. El desarme del círculo martinellista El texto también alude a una de las movidas políticas más simbólicas del último año: “Hizo caer al ‘Amigo Fiel’, Camacho, de la presidencia de la Asamblea, y desactivó cualquier influencia visible de Marta Linares”. Luis Eduardo Camacho, diputado de RM y figura leal a Martinelli, era el favorito del partido oficialista para presidir la Asamblea. Sin embargo, previo al 1 de julio de 2024, fue desplazado por Dana Castañeda, diputada considerada cercana a Mulino. Ese cambio de fichas marcó el inicio de una nueva correlación de fuerzas. Paralelamente, Marta Linares de Martinelli, quien había tenido presencia activa en campañas y eventos del partido, desapareció de la agenda pública sin mayores explicaciones. “Designó al contralor que quería”, continúa el escrito. Anel Bolo Flores fue ratificado en agosto de 2024 por una Asamblea entonces dominada por RM, aunque con el respaldo implícito de una nueva mayoría más funcional al Ejecutivo que a su partido de origen. Decisiones impopulares La publicación también enumera una serie de decisiones con alto costo político y social: el retiro del bono solidario, la eliminación de programas e instituciones públicas como el BDA y el Ministerio de la Mujer, y la reforma a la ley del Seguro Social, no como debilidades, sino como prueba de fortaleza. Para el autor, Mulino gobierna sin frenos ni necesidad de consensuar. Su estilo no es conciliador, pero tampoco ha generado consecuencias políticas directas. Y Martinelli hasta valida, sin rodeos, lo impensable hace apenas unos meses: “Resistió el asedio de Martinelli desde la embajada de Nicaragua y terminó empujándolo, simbólicamente, al exilio”. La frase no solo acepta que Mulino logró zafarse de la tutela de su padrino político, sino que parece marcar un quiebre definitivo. El expresidente, que alguna vez creyó que gobernaría desde las sombras, es descrito aquí como un obstáculo vencido, un actor desplazado por el mismo sistema que ayudó a construir. En febrero pasado, durante el debate final del proyecto que dio origen a la hoy Ley 462 sobre seguridad social, Martinelli, aún atrincherado en la embajada nicadescontados. Un cierre que algunos perciben como humillante para los gremios. El 1 de julio En el texto también se hace referencia al 1 de julio, día en que su abogada, Shirley Castañeda, fue derrotada en la elección por la presidencia de la Asamblea. El diputado panameñista Jorge Herrera se impuso gracias a una alianza coyuntural que reunió los votos del Partido Panameñista, Vamos, Cambio Democrático, Seguimos y el Partido Popular. “Incluso cuando parecía que Ricardo Martinelli podía resurgir a través del control de la Asamblea, usó a Vamos como peón para disfrazar como derrota, otra victoria más sobre su exaliado“, se lee, una frase que, leída desde la cuenta del propio Martinelli, confirma que ya ni la Asamblea, ni el partido que fundó, ni el gobierno que impulsó, le pertenecen. El poder ya no le pertenece En el texto, Martinelli apenas es mencionado como un “patrocinador político” inicial, cuyo rol se esfuma tan pronto Mulino “cruza la cuerda del cuadrilátero”. Y al compartir el escrito, Martinelli parece aceptar esta hipótesis sin matices ni aclaraciones. Es como si admitiera que el poder ya no le pertenece. El otrora arquitecto de candidaturas, pactos y estructuras partidistas, hoy se limita a compartir análisis desde el exilio, sin posibilidad real de intervenir en la escena nacional. Mulino gobierna, y él está en Colombia, asilado para evadir la condena a más de 10 años de prisión por el caso New Business, luego de que su propio pupilo, como dice el texto, terminara empujándolo, simbólicamente, al exilio. La publicación también ha generado reacciones. El diputado Ernesto Cedeño escribió en X lo siguiente: “Lo abajo descrito merece un profundo análisis por parte de analistas reconocidos e imparciales que pudieran reaccionar. Hay temas que yo desconocía, otros no los comparto, pero es interesante el ejercicio de la libertad de expresión”. El debate está abierto, y las preguntas que plantea este texto apenas comienzan a tomar forma en la agenda pública. ragüense, azuzó las protestas de gremios y sindicatos contra la norma. Aquel intento de reaparecer como figura de presión fue, al final, inútil. La desactivación del poder social La publicación también repasa cómo el gobierno desarticuló a sectores que históricamente han tenido capacidad de presión social y callejera: “Neutralizó y eliminó al, hasta hace poco, invencible SUNTRACS”: sus principales dirigentes están hoy tras las rejas, enfrentando cargos graves, y el sindicato ha perdido capacidad de movilización. “Derrotó —aunque al precio de más de 5,000 empleos perdidos— al sindicato bananero”: sus líderes también están encarcelados y las huelgas que protagonizaron no lograron revertir despidos ni condiciones laborales. “Y doblegó a los gremios magisteriales sin pagarles”: luego de 80 días de paro, los educadores firmaron un acuerdo para volver a clases sin recuperar los salarios
3A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025
4A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PUGNA. La rebatiña de la semana podría trasladarse a la Comisión de Credenciales de la Asamblea. Hay dos candidatos a la presidencia de esta instancia: Tuto Palacios, apoyado por quienes derrotaron a Shirley el 1 de julio, y Dana Castañeda, respaldada por las bancadas PRD-RM-Mixta (PRM). Lo único seguro es que el nombre del ganador tendrá cuatro letras. El bando de Dana aspira, además, a ocupar cinco de los nueve puestos de esta comisión. Sobra decir para qué quieren controlarla y por qué es una de las prioridades del Loco. BASES ROBADAS. El juicio por presunto peculado en el manejo de fondos e implementos deportivos no ha podido celebrarse, porque tres abogados defensores recusaron a los jueces. Entretanto, hay por lo menos un imputado en la planilla de la Asamblea: Aníbal Reluz Vásquez, quien recibe un salario mensual de $3,500 como “asesor II”. También hay otro con un nombre similar (Aníbal Reluz González), quien figura como asistente administrativo en la planilla del diputado Benicio Robinson, con un salario de $2,500. Ahora solo falta que aparezcan los bates. PERDIDO. Rubén de la Rosa, el excandidato a diputado que presentó la solicitud de revocatoria de mandato contra Paulette Thomas, está esperando que el Tribunal Electoral le indique la cantidad exacta de firmas que necesita para avanzar con este procedimiento. De la Rosa insiste en que Thomas debe perder la curul por haber votado a favor de la Ley 462. Una rápida lectura del artículo 154 de la Constitución no estaría de más. CONSEJO. La procuradora de la Administración, Grettel Villalaz de Allen, ante una consulta de la diputada Alexandra Brenes, advirtió que una eventual derogación de la Ley 462 de 2025 no Sede del hospital Anita Moreno, ubicado en el corregimiento de El Ejido, en el distrito de Los Santos. Cortesía Adiós a Sicarelle: Hombres de Blanco asume la limpieza total de hospitales Mónica Palm [email protected] Hombres de Blanco reemplazó por completo a Sicarelle en la limpieza de ocho hospitales públicos, sin licitación ni convocatoria, pese a que ambas empresas han sido cuestionadas por sus contratos previos con el Estado. El consorcio Salud e Higiene Hospitalaria, al que pertenece la empresa Hombres de Blanco Corp., llegó a un acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa) para prestar el servicio de limpieza y desinfección de ocho hospitales por un año, a partir del 1 de julio. La adjudicación fue por vía directa, ya que el Minsa invocó un “procedimiento excepcional” fundamentado en “las necesidades operativas de los hospitales”. Dicho de otro modo, lo que ocurrió fue que los proveedores anteriores tenían contratos vigentes hasta el pasado 30 de junio y el Minsa nunca convocó a un acto público para dar continuidad al servicio, como la entidad prometió hacer en marzo pasado. Salud e Higiene Hospitalaria no es ajena a estas tareas. En los últimos seis meses, ya se encargó de limpiar seis de esos ocho hospitales: el Nicolás Solano (La Chorrera), el Instituto de Salud Mental Matías Hernández (Río Abajo), el San Miguel Arcángel (San Miguelito), el Anita Moreno (El Ejido de Los Santos), el Joaquín Pablo Franco Sayas (Las Tablas) y el Cecilio Castillero (Chitré). Por los tres primeros hospitales, el consorcio recibiría poco más de 2.8 millones de dólares por prestar el servicio del 1 de enero al 30 de junio de 2025. Por los tres de Azuero, 2.6 millones, también por seis meses. Ambos contratos los obtuvo en diciembre pasado, a través del procedimiento de cotización en línea previsto en la Ley de Contrataciones Públicas. El monto total de los dos contratos asciende a $5.4 millones. Ahora, Salud e Higiene Hospitalaria limpiará estos seis hospitales y dos más por un año adicional: del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026. Al respecto, no hay nada publicado en Panamá Compra. La Prensa conoció estos planes porque le preguntó al Minsa quién asumió la ejecución de estas tareas tan críticas para el sistema de salud. La entidad respondió que había solicitado al consorcio que diera continuidad al servicio, “debido a que dicha empresa fue la que presentó la oferta económica más baja en los procesos de contratación anteriores, cumpliendo a cabalidad con los requisitos técnicos y operativos exigidos por la institución”. Agregó que el consorcio, “actuando de buena fe, decidió continuar con el servicio durante el período en que se formalice el contrato”. La Prensa preguntó cuánto se pagará por el aseo de los ocho hospitales hasta el 30 de junio de 2026, pero no obtuvo respuesta. Lo que sí informó el Minsa, es que “en atención a las medidas de contención del gasto público, el presupuesto asignado no permite la apertura de un nuevo proceso de selección de contratista, el cual implicaría tiempos y costos adicionales que no se ajustan a la realidad presupuestaria vigente”. Los desplazados Los otros dos hospitales que ahora también serán limpiados y desinfectados por Salud e Higiene Hospitalaria son el Dr. Aquilino Tejeira y el Dr. Luis “Chicho” Fábrega, en Penonomé (Coclé) y Santiago (Veraguas), respectivamente. En los últimos seis meses (enero-junio 2024), el servicio de limpieza en ambos fue prestado por un consorcio distinto, llamado Bioseguridad Hospitalaria, que tiene entre sus miembros a la empresa Sicarelle Holding. Este grupo había recibido el contrato a través del mismo procedimiento de cotización en línea invocado por el Minsa en diciembre de 2024, para los seis hospitales adjudicados a Salud e Higiene Hospitalaria. Con la decisión que adoptó el Minsa, Bioseguridad Hospitalaria (Sicarelle) ha quedado fuera de estos hospitales, sustituida por Salud e Higiene Hospitalaria (Hombres de Blanco), de la noche a la mañana. Y sin licitación. Pestilencia Como se recordará, de 2017 a 2024, Sicarelle prestó el servicio en los ocho hospitales. En varias ocasiones, el ministro de Salud, Fernando Boyd, se ha expresado con asombro cuando habla de Sicarelle. La última vez que lo hizo fue el 1 de julio. “Había una empresa que tenía 10 años con el contrato, continuamente prorrogados”, dijo ese día, destacando que a uno de esos contratos se le hicieron hasta 10 adendas. El primer contrato adjudicado a Sicarelle Holding —el de las 10 adendas—, originalmente era por $14.9 millones y 24 meses. Terminó costando casi $53.6 millones y su vigencia se extendió por seis años: del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2022. En aquel acto público participó Hombres de Blanco, que presentó una propuesta para limpiar tres de los ocho hospitales. Luego hubo un segundo contrato, por 24 meses (del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024), adjudicado al consorcio Bioseguridad Hospitalaria (al que pertenece Sicarelle), por $30.8 millones. En total, ambos contratos suman $84.5 millones. En esta licitación, Hombres de Blanco no concursó. Sicarelle ahora quedó sin nada y Hombres de Blanco, con todo. El desalojo Cuando se acercaba la fecha en que vencía su contrato en los dos únicos hospitales que le quedaban (el Aquilino Tejeira, de Penonomé, y el Chicho Fábrega, de Santiago), Bioseguridad Hospitalaria empezó a preguntar qué ocurriría. La duda fue parcialmente resuelta el 23 de junio pasado. Ese día, el ministro Boyd les recordó por escrito que su contrato terminaba el 30 de junio. Por tanto, lo ocurriría después de esa fecha no era de su incumbencia. La empresa quiso saber quién limpiaría los dos hospitales y preguntó si ya se había convocado un nuevo acto público. Incluso ofreció continuar prestando el servicio. El Minsa nunca les respondió. En el Chicho Fábrega ocurrió que la propia dirección del centro les avisó verbalmente que debían desalojar las instalaciones. No hubo cronograma de transición. Seguramente ya imaginaban lo que el Minsa le confirmó a La Prensa el pasado viernes. Nosehainformadoelmonto del nuevo contrato a favor del consorcio en el que está Hombres de Blanco Corp. Tanto Sicarelle como Hombres de Blanco dieron mucho que hablar en el gobierno pasado, por sus contratos con el Estado. La Prensa quiso conocer más al respecto y contactó a su presidente y representante legal, Rubén Daniel Argüelles Sánchez, quien hasta el momento no ha respondido. Rubén Daniel tiene un hermanogemelo,RubénDarío Argüelles Sánchez, que fue candidato a diputado del partido Realizando Metas (RM) y ahora es cónsul de Panamá en Río de Janeiro, Brasil. Eliana Morales Gil [email protected] Diputada defiende pago oficial de viaje a congreso evangélico FONDOS PÚBLICOS La diputada Yuzaida Marín, del circuito 13-4 (La Chorrera) y miembro del partido Realizando Metas (RM), respondió a las críticas surgidas por su participación en el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, realizado en Montevideo, Uruguay, entre el 16 y el 21 de junio. En un comunicado publicado en sus redes sociales, Marín dijo que asistió al evento en funciones oficiales y como representante del Estado panameño, con pasaje aéreo gestionado por la Asamblea Nacional, “como parte de su política de participación en espacios de diálogo internacional”. Según la diputada, en el congreso se abordaron temas legislativos de relevancia social, como la promoción de políticas públicas orientadas a la protección de la vida humana y de la familia como núcleo de la sociedad. También destacó que aprovechó el espacio para presentar los ejes de trabajo de su gestión como presidenta de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia. “Lamento profundamente que existan sectores malintencionados que pretendan desvirtuar ese importante esfuerzo, presentándolo falsamente como un viaje de carácter personal. Nada más alejado de la verdad”, expresó Marín. Añadió que su presencia respondió a un compromiso institucional con los valores que defiende como servidora pública. Junto a Marín viajaron también los diputados Lilia Batista (RM) y Jairo “Bolota” Salazar (PRD), cuyos pasajes aéreos también fueron cubiertos por fondos legislativos. Según registros de Panamá Compra, los boletos costaron $2,289 (Batista), $2,789 (Marín) y $2,491 (Salazar), respectivamente. El evento, de orientación evangélica, tiene como objetivo influir en gobiernos iberoamericanos mediante la promoción de políticas “pro-vida”. Participaron pastores de diversos países, incluido el panameño Edwin Álvarez. También asistió el diputado Ernesto Cedeño (Movimiento Otro Camino), aunque sin registro de financiamiento público. implica que reviva automáticamente la Ley 51 de 2005. Así que no es tan fácil como lo pintan algunos. Para traer de vuelta la Ley 51 sería necesario que esta aparezca “reproducida” en una nueva ley o que se redacte una norma que exprese claramente que recobra su vigencia. La Corte tiene suficiente jurisprudencia al respecto. Solo hay que ir al motor de búsqueda del sitio web del Órgano Judicial, escribir “reviviscencia” y listo. UI UNIDAD INVESTIGATIVA
5A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 Panorama El diputado de la bancada de Vamos, Augusto Palacios. Isaac Ortega Palacios denuncia maniobras del Ejecutivo para impulsar a Castañeda Eliana Morales Gil [email protected] ENTREVISTA El diputado dijo que hubo llamadas del Ejecutivo y movidas de poder para que Dana Castañeda presida la Comisión de Credenciales. Transcurridos 12 días de instalada la nueva directiva de la Asamblea Nacional, la estructura de las comisiones de trabajo sigue estancada. El nudo principal: la presidencia de la poderosa Comisión de Credenciales. Desde la bancada independiente Vamos, el diputado Augusto Tuto Palacios denunció presiones del Ejecutivo para favorecer a la diputada y expresidenta del Legislativo, Dana Castañeda, del oficialista partido Realizando Metas (RM), y defendió el derecho de su bancada a presidir ese espacio. “Nos han manifestado que la diputada [Dana Castañeda] aspira a presidir esa comisión y que hay representantes del órgano Ejecutivo que están haciendo llamadas [...] para pedirles el apoyo y respaldo en favor de la expresidenta de la Asamblea”, declaró Palacios en una entrevista con La Prensa. ¿Por qué es importante la ComisióndeCredenciales? La Comisión de Credenciales es relevante para la dinámica legislativa. Es el filtro por el que pasan los nombramientos de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, directores de entidades autónomas y, además, es la comisión donde deben ser admitidas o rechazadas las denuncias contra el presidente de la República o los propios magistrados de la Corte. Durante la primera legislatura del primer periodo de sesiones, estuvo presidida por la diputada Shirley Castañedas, de RM. “Vienen dos nombramientos sumamente importantes: el de magistrado de la Sala Primera de lo Civil y el de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo”, advirtió el diputado. “También, si hay remoción de alguna autoridad ratificada por el Legislativo, eso tiene que pasar por aquí”, añadió. A finales de 2025 el presidente José Raúl Mulino debe nombrar a las personas que sustituirán en el cargo a Cecilio Cedalise y Ángela Russo, a quienes se les vence su periodo de 10 años como magistrados de la Corte. Ambos fueron nombrados por el expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019). ¿Compromisos en riesgo? Palacios recordó que la bancada Vamos ya había acordado presidir esta comisión como parte del pacto político que permitió llevar a Jorge Herrera a la presidencia de la Asamblea el pasado 1 de julio. Aquel acuerdo se logró tras una jornada de más de 15 horas en un hotel, entre las bancadas del Partido Panameñista, Vamos, diputados de Cambio Democrático, la bancada Seguimos y diputados del Partido Popular. “Ese día manifestamos nuestro interés de que la Comisión de Credenciales y siete comisiones más pudieran ser presididas por la bancada Vamos. [...] Es un derecho legítimo que tenemos”, dijo Palacios, quien aspira a presidir la comisión como representante de su bancada. Sin embargo, aseguró que un espacio en la Comisión de Credenciales, originalmente asignado a un diputado de RM, habría sido transferido a Castañeda, con el respaldo informal del Ejecutivo. “Sabemos que quienes están alrededor del presidente son los que están haciendo las llamadas. Esto no puede seguir sucediendo”, afirmó. El fantasma del 1 de julio La polémica resurge dos semanas después del 1 de julio de 2025, día en que se instaló la nueva directiva de la Asamblea Nacional, jornada en la que el panameñista Jorge Herrera, derrotó a la candidata de RM y el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Shirley Castañedas. Diputados de la coalición opositora que respaldó a Herrera, denunciaron que ese día, figuras como el asesor presidencial Jorge Ricardo Fábrega y el secretario general de la Contraloría, Ventura Vega, y el mismo contralor Anel Flores, habrían presionado a diputados en busca de votos para Castañedas. “Quiero pensar que esto no haya entrado por un oído y salido por otro”, dijo Palacios, refiriéndose al presidente José Raúl Mulino. Palacios y su colega Jorge Isaac Bloise se reunieron el pasado miércoles con el presidente Mulino. El mandatario se encargó de informarlo el pasado jueves en su conferencia de prensa semanal. Después de anunciar que Palacios, podría presidir la Comisión de Credenciales y Bloise, la de educación, narró que pidió que las ratificaciones de altos cargos, que dependen de la Comisión de Credenciales, se manejen con “cordura” y no como “inquisiciones”, en clara alusión al periodo anterior. “Pero después de esa conferencia de prensa del jueves, hemos escuchado que se han redoblado las llamadas del Ejecutivo en favor de la diputada Castañeda”, denunció el diputado Palacios. ¿Consenso o pleno? Ante la falta de acuerdos, Palacios señaló que, de no alcanzarse una nómina consensuada esta semana, se deberá aplicar el artículo 43 del reglamento interno, que establece el procedimiento alternativo: ir al pleno a votar comisión por comisión. “Si 37 diputados apoyaron el bloque el 1 de julio, debemos organizarnos para mantener esa mayoría. Pero basta con que uno se ausente o diga que tiene un compromiso familiar, y todo puede cambiar”, advirtió. Añadió además que la instalación de las comisiones no se puede seguir postergando, ya que muchas funciones legislativas, incluidos los traslados de partidas en la de Presupuesto, dependen de ellas. “No queremos trancar la Asamblea, pero sí ejercer el rol de contrapeso que exige el país. Lo del 1 de julio fue una muestra de esperanza, y no podemos decepcionar a los ciudadanos”, sentenció. Unllamadofinal Palacios cerró su intervención con un mensaje a sus colegas: “Aquí no se trata de subir y bajar la cabeza frente al Ejecutivo. Se trata de honrar el mandato constitucional que nos dieron los electores. Es hora de demostrar con hechos que esta Asamblea quiere un cambio real”.
6A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 Panorama Desde París, la ministra de Cultura de Panamá, María Eugenia Herrera, calificó como “un hito histórico para el país y para toda la región” la reciente decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco de inscribir la primera fase de la Ruta Colonial Transístmica en la lista de Patrimonio Mundial. “Esta inscripción representa la culminación de más de una década de trabajo técnico y diplomático comprometido. Es la validación del rol de Panamá como punto de encuentro de civilizaciones, culturas y economías”, dijo la ministra en su intervención ante autoridades del organismo. Herrera inició el expediente de nominación en 2014, cuando era directora general del entonces Instituto Nacional de Cultura (INAC). Once años después, celebra el logro como ministra. También fue clave la gestióndiplomáticadelaembajadora Candice Williams de Roux ante la Unesco, quien promovió el respaldo internacional al proyecto. La decisión fue adoptada con base en la recomendación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), que destacó el valor universal excepcional de esta red de caminos y sitios como testimonio histórico del papel estratégico del istmo panameño en los sistemas globales de intercambio entre los siglos XVI y XIX. La primera fase inscrita incluye seis componentes clave: el Camino de Cruces, tramos del Camino Real, varias fortificaciones caribeñas y estructuras logísticas que facilitaron durante siReconocimiento histórico para la Ruta Colonial Transístmica de Panamá UNESCO glos el tránsito de personas, mercancías y conocimientos entre los océanos Atlántico y Pacífico. Esta ruta desempeñó un papel central en la época de los virreinatos y en la transición hacia la Revolución Industrial, además de ser antecedente directo del Canal de Panamá. La ministra reafirmó el compromiso del Estado panameño con la conservación del sitio, destacando que la participación activa de las comunidades locales será esencial para su manejo sostenible. Además, señaló que esta designación ofrece nuevas oportunidades para el turismo cultural, al proyectarse como un motor de desarrollo que fortalecerá la identidad y generará empleo. Este nuevo reconocimiento llega después de que la Unesco advirtiera que la cinta costera 3, construida en 2014, causó un “daño irreversible” al conjunto monumental Panamá Viejo-Casco Antiguo. La nueva propuesta busca resaltar el valor de la conectividad histórica del istmo. La Ruta Colonial Transístmica queda así inscrita junto a otros sitios panameños declarados Patrimonio Mundial, como Portobelo, San Lorenzo y Panamá Viejo. Luis Sánchez 80 días de paro: cúpula docente vuelve a clases con sabor a derrota Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN MALHERIDA La dirigencia había cerrado filas con el Suntracs para exigir la derogatoria de la Ley 462. Luego se centraron en el “finiquito de huelga”. Pero nada de eso se logró en los acuerdos. Los docentes que permanecieron en paro desde el 23 de abril de 2025 regresan hoy, lunes 14 de julio, a las aulas, pero lo hacen con el amargo sabor de no haber alcanzado sus objetivos tras más de 80 días de lucha. Esta es la segunda paralización más larga en el sector educativo de Panamá, solo superada por la histórica huelga de 1979, que duró tres meses. La dirigencia gremial no logró el finiquito de huelga que había solicitado, el cual hubiera implicado la suspensión de sanciones administrativas y económicas. En otras palabras, los docentes regresan sin haber recibido su salario, lo que refleja el desgaste de una lucha que no alcanzó el impacto esperado. Tampoco consiguieron la derogatoria de la Ley 462, que reformó el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social, una de las demandas clave que originó el paro. De malagradecido a traición A pesar de la firma del acuerdo con el Ministerio de Educación (Meduca), los representantes gremiales son conscientes de que no lograron nada significativo. Tras la firma del pacto, Edy Pinto, secretario general de la Asociación de Educadores de San Miguelito (Edusam), dejó claro que su firma fue tomada con reservas. “Yo firmé este finiquito, no muy de acuerdo, porque yo quería que todos entráramos el lunes”, expresó. En su discurso, Pinto cuestionó duramente la falta de respaldo del pueblo panameño, señalando que muchos se convirtieron en meros espectadores mientras los educadores eran reprimidos. “Para este gremio salir a luchar en la calle, tengo que ver al malagradecido pueblo adelante primero”, dijo Pinto con evidente frustración. Añadió que el pueblo panameño fue “malagradecido en esta lucha por nosotros”. Según Pinto, se convirtieron en espectadores pasivos mientras los educadores se enfrentaban a la violencia policial, los gases lacrimógenos y la represión. El dirigente no solo lamentó el apoyo ausente de la ciudadanía, sino que también criticó la indiferencia que sintió por parte del pueblo ante las dificultades que enfrentaron. A este sentimiento de abandono se sumaron las agresiones policiales y la actitud de ciertos directores y supervisores, quienes, según Pinto, actuaron en contra del movimiento magisterial, aumentando la presión sobre una lucha que ya de por sí era difícil. La falta de consenso y la sensación de traición flotaron sobre la mesa de negociaciones. Alberto Díaz, secretario general de la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrep), expresó sentirse traicionado por la forma en que se gestionó la firma del acuerdo. En un mensaje dirigido a sus compañeros, Díaz expresó: “nosotros estábamos en pleno proceso de consulta con nuestras bases, al igual que lo hacían nuestros compañeros de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) y la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof). Sin embargo, de manera sorpresiva, nos enteramos por la televisión que algunos ya habían firmado el acuerdo”. Entre los que firmaron mientras otros aún llamaban a sus bases, se encontraban Pinto, de Edusam; Humberto Montero, del Frente Nacional de Educadores Independientes; Armando Espinosa, de la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA), entre otros. Su declaración evidenció la falta de consulta y la sensación de desarticulación interna entre los gremios, profundizando aún más la fractura dentro del movimiento magisterial. A pesar de que Díaz aclaró que la palabra “traición” era una opinión personal y no representaba la postura de toda la organización, su mensaje reflejó la desesperación y la división creciente dentro del sector. Los docentes que pasaron semanas en las calles, enfrentándose a la violencia policial y la represión, no sintieron que su lucha fuera adecuadamente representada por los dirigentes en las negociaciones que culminaron con un acuerdo que dejaba más preguntas que respuestas. Al final, la firma del acuerdo fue vista por muchos como apresurada y tomada sin el respaldo legítimo de las bases que sostuvieron la lucha en las calles. Este regreso a clases no solo marca el fin de uno de los paros más largos de la historia educativa del país, sino que también deja en evidencia las profundas divisiones que persisten dentro de los gremios y la desconfianza que sigue latente en el sector educativo. Postura conciliadora En el otro lado de la balanza, Luis Sánchez, secretario general de AEVE, adoptó una postura más conciliatoria. Defendió la firma del acuerdo, asegurando que no representaba una traición al movimiento magisterial. “Que quede claro, esto no es un acto de traición al movimiento. Esto se llama respeto a la parte magisterial y transparencia”, expresó Sánchez, haciendo hincapié en que, a pesar de firmar, los derechos de los trabajadores, incluidos los derechos a huelga, seguían intactos. El viernes 11 de julio, firmaron 15 gremios, mientras que otros cuatro —entre ellos los de mayor cantidad de agremiados, como la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), AEVE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sinte) y la Asomogrep— informaron que primero realizarían las respectivas consultas a sus bases. Los gremios Asomogrep y AEVE, tras las consultas con sus bases, decidieron el pasado sábado 12 de julio sumarse al acuerdo con el Meduca. Sin embargo, aún persisten tensiones y reservas dentro de los sindicatos que firmaron el pacto, lo que deja claro que la unidad del movimiento sigue siendo incierta. Lo que ofreció el Meduca El Meduca, por su parte, advirtió que no se pagarán salarios correspondientes a los días no laborados. Los procesos administrativos ya iniciados continuarán según lo establecido por la ley, respetando el debido proceso y lo que determinen los tribunales de justicia. Se acordó que el Meduca enviará una nota a la Contraloría General de la República para consultar la viabilidad de adelantar una quincena de salario a los educadores como contraprestación por actividades de reforzamiento académico para los estudiantes. El Meduca también aseguró que no continuará notificando a los docentes sobre nuevos procesos administrativos iniciados hasta la fecha del compromiso y que garantiza que los educadores involucrados en procesos previos mantendrán su derecho al debido proceso y a la defensa legal. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) expresó su satisfacción por la firma del acuerdo entre los docentes y las autoridades del Meduca, el cual pone fin al paro y permite el regreso inmediato a clases. “Con la firma de este acuerdo, no gana un sector u otro: gana Panamá y ganan nuestros jóvenes”, destacó el gremio empresarial en un comunicado. Recordó que, desde que se declaró la huelga el pasado 23 de abril, asumió un rol activo, con responsabilidad y sentido de nación, con el objetivo de promover espacios de encuentro que permitieran canalizar las diferencias hacia soluciones concretas y sostenibles. En medio de la división gremial y las dificultades que han enfrentado los educadores, los más perjudicados han sido los estudiantes. Más de dos meses de clases perdidas no solo han dejado una huella profunda en su rendimiento académico, sino que también han afectado su estabilidad emocional y su desarrollo social. Turistas en el Camino Real. Alexander Arosemena Armando Espinosa Fernando Ábrego Humberto Montero Edy Pinto Alberto Díaz
7A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025
8A La Prensa Panamá, lunes 14 de julio de 2025 Estatua en honor del cacique Urracá en la entrada de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena en Santiago de Veraguas. Cortesía ¿Urracá o Quibián? Joaquín J. González ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] SIMBOLISMO NACIONAL El autor plantea que Quibián y Urracá fueron el mismo cacique veragüense, rechaza la versión oficial, y pide al Estado honrar nuestra historia indígena restituyendo el 12 de octubre como Día de la Raza. Afin de distraer un pco la mente del agobiante acontecer político nacional, me dispuse a releer la obra El cuarto viaje de Cristóbal Colón por los dominios del Quibián veragüense, del Dr. Diógenes Cedeño Cenci (q.e.p.d.). Se trata, más bien, de una separata del capítulo IV de su libro Cuarto viaje de Colón por la ruta de lastormentas. En ella, el autor se refiere de manera especial al encuentro de Colón con el valeroso cacique de la región de Veragua, denominado el Quibián. Me sorprendió y llamó poderosamente la atención la aseveración hecha por el Dr. Cedeño Cenci, cuando plantea en su obra (pág. 12) que “el Quibián y Urracá fueron dos caciques distintos”, de lo cual debe colegirse que estos personajes se enfrentaron a los españoles cada uno por su lado, en diferentes momentos y escenarios. Lamento mucho discrepar de esta afirmación tan categórica, ya que existen elementos suficientes que, a mi juicio, sustentan una nueva hipótesis: que Quibián y Urracá fueron uno solo. En favor de lo anterior, empiezo por citar a Fray Bartolomé de las Casas en su Historia de Indias, donde señala los mismos dominios territoriales —Cordillera de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas—tantoparaelQuibián mencionado por Colón como para el Urracá que tradicionalmente conocemos. De ser cierto que se trata de dos personajes distintos, ¿cómo se explicaría que, siendo coetáneos, ambos ejercieran su extraordinario liderazgo sobre el mismo territorio sin unirse frente al enemigo común, en este caso, los españoles? En segundo lugar, según palabras del propio hermano de Cristóbal Colón, citadas en la misma obra de Cedeño Cenci, “los indígenas llamaban quibio a sus reyes” (pág. 13). Me parece comprensible admitir un posible error de los españoles al considerar Quibián como un nombre propio, en lugar de entender que los indígenas se referían, en lengua ngäbere, al cargo que ocupaba el jefe de la región. Además, sobre el origen del término Quibián, encontramos un aporte importante en la obra de Pastor Durán Espino, Por las sendas de nuestros antepasados, de donde extraemos esta cita: “Los españoles llegaron a Veragua y preguntaron por el cacique, quien se encontraba tomando una siesta. Los indios respondieron Kübién, palabra que en idioma ngäbere significa ‘duerme’. Fue así como los extranjeros anotaron incorrectamente que el cacique se llamaba Quibián”. Amientender,yprestando atención a esta acuciosa referencia de Pastor Durán, el cacique que dormía su siesta en aquel momento bien pudo haber sido Urracá. Es importante destacar también que Fray Bartolomé de las Casas, en su Historia de Indias, narra que los españoles al mando de Gaspar de Espinoza, en 1520, al arribar en busca de oro a las cercanías de Veragua, en el lugar que hoy se conoce como Montijo, reciben confirmación del cacique Cébaco de que el dueño y señor del oro de estas tierras era Urracá, conocido por ellos como el “Señor de la Sierra”. Ya antes, por referencia de las cartas de Colón a los Reyes de España (1503), Las Casas también había escrito que el denominado Quibián era conocido por los indígenas de Veragua como el “Señor de la Tierra”. Esta homonimia resulta, cuando menos, sorprendente si aceptáramos que se trata de personas distintas. Finalmente, consideremos otro hecho histórico extraído del tomo III de la Historia de Indias de Las Casas,dondeaparececopiosainformación sobre las luchas del caudillo de Veragua. Luego de la humillante derrota sufrida por Gaspar de Espinoza y Pedrarias a manos de Urracá en las llanuras de Coclé, el cacique formó en 1527 una poderosa confederación de pueblos indígenas contra los españoles, en el preámbulo del célebre enfrentamiento en Natá, que más tarde sería conocido como “la batalla de las razas”. A ese encuentro acudieron los grandes señores de Veragua: los caciques Trota, Ponca, Duraria, Guisia, Guaniagua, Tabor, Chiracona, Huisia, Esquegun, Bulabá, Raquegua, Musa, Sambú y Chocó. En ese momento, los conquistadores solo habían logrado derrotar y tener a su servicio a los caciques Cébaco, Mariato, Bericó, Natá y Nomé. No se menciona al Quibián en ningún lado, lo cual resulta inconsistente, dada la reconocida beligerancia que se atribuye a ambos líderes según la tesis de Cedeño Cenci. Pero bien, más allá de si se logra o no esclarecer lo planteado en este escrito, la ocasión me parece propicia para que el gobierno restituya este año el sentido raizal de la celebración del 12 de octubre como Día de la Raza, y comencemos, por ejemplo, por dejar de otorgar condecoraciones cuestionables a Balboa, quien en una de sus cartas a los Reyes de España (1513) se regodeaba de haber destazado a decenas de indígenas con su perro “Leoncico”. Sería oportuno que, en reemplazo de esa controversial distinción —así como la Asamblea tuvotiempoparadecretarelDíadel Almojábano— se desempolve el proyecto de ley que, años atrás, fue aprobado en segundo debate y que creaba la Condecoración Cacique Urracá. Esta consistía en una medalla de oro de 18 quilates, con un diámetro de seis centímetros, que se otorgaría cada 12 de octubre a personas defensoras de los derechos humanos de los pueblos originarios o a personalidades distinguidas que visiten el país. Lamentablemente —hay que decirlo— tuvo mejor suerte en su momento la idea de acuñar los “martinellis”, que vinieron a hacerle indigna compañía al centavo de “Urracá” en nuestros bolsillos. En los tiempos que vivimos, aunque lo dicho parezca de escasa o relativa importancia, estas son cosas que hay que hacer, señor presidente y señora ministra de Cultura, para beneficio y fortalecimiento de nuestra cultura raizal. Al menos son más importantes que pensar desde ahora en la organización de los próximos carnavales. Sobre todo, para que —como bien dijera el recordado escritor veragüense Carlos Francisco Changmarín (q.e.p.d.)— evitemos que otro Balboa en tiempos modernos vuelva a ajotar sus perros en conRobert Stewart, geólogo del Canal, realizó estudios para proyectos de empresas panameñas y del gobierno nacional. En diciembre de 1963 dirigía las perforaciones en La Yeguada, Veraguas, para la primera hidroeléctrica del país, cuando fue enviado al río Indio, en la selvática y lluviosa Costa Abajo de Colón, con el fin de explorar sitios para un embalse de agua que abasteciera las operaciones del Canal y generara electricidad. Antes de eso, comparto algunos pasajes de la expedición que en 1952 realizaron en el río Indio Alexander Wetmore y Watson Perrygo, ornitólogos del Instituto Smithsonian. Tras caminar por la playa desde la boca del Chagres, se instalaron en el caserío de río Indio. Era gente negra que se autodenominaba “naturales” o “playeros”, y que Luz Graciela Joly estudiaría en 1982 para su tesis de doctorado en antropología en la Universidad de La Florida. En sus exploraciones previas a Darién y Majé, los del Smithsonian comprobaron cuán duro era remontar un río a palanca y canalete. Así que en esta expedición trajeron un aparato que transformaría la vida de la gente de los ríos y costas: un motor fuera de borda. Era un Johnson de cinco caballos perteneciente al explorador polar, el almirante Richard E. Byrd, y su tanquecito de gasolina. Fue acarreado en jabas de mimbre por los cargadores costeños contratados por Wetmore. Perrygo recordaba las exploraciones por el Indio hasta su confluencia con el Chilar, y la diversidad de picaflores que parecía no tener fin. Un día subía la marea y una señora lavaba ropa en la boca del río, ayudada por su hijita, quien estaba con el agua a la cintura. De pronto se escuchó un grito. Corrieron y encontraron a la madre, que sostenía a su hija por la mano mientras gritaba y pedía ayuda: un tiburón la tenía agarrada por la pierna. La sacaron del agua, pero el pie lo tenía destrozado. Wetmore envió un mensajero a caballo hasta el caserío más cercano donde había un telégrafo. Un helicóptero militar estadounidense llevó a la niña al hospital. Le salvaron la vida, pero perdió la pierna. Se recuperó. Alguien le labró un cayuquito en el que solo cabía ella. María Asista vivía en extrema pobreza, pero subía y bajaba por el río canaleteando y cantando, como si fuese la criatura más feliz del mundo. Retomemos ahora una carta de Stewart a su esposa desde el río Indio, en diciembre de 1963. Anochecieron a la altura del caserío de Uracillo, donde un campesino los invitó a pasar la noche en su ran- El caserío de Terial en el río Indio, 1963 CUENCA CANALERA cho. “Le dije que guindaríamos nuestras hamacas afuera de su casa. En una hamaca se mecía un niño y dos troncos de balsa labrados servían de asientos. Eran los únicos muebles. En una esquina estaba el fogón de tres piedras, con unas astillas de leña echando humo y cocinando una paila de arroz. Arriba, a ambos lados del jorón, dormían sobre unos juncos. Era la cama común de la familia. La escalera era un tronco de balsa con escalones labrados. Guindamos nuestras hamacas bajo el jorón, amarrándolas a los postes y vigas de la casa. Cocinamos nuestra cena con una estufa Primus de querosén. Estufa de gas, y trabajaba muy bien. Para cerrar nuestra cena, saqué un paquete de popcorn que viene en su empaque de aluminio y, sin abrirlo, se cocina sobre la paila. Cuando el maíz comenzó a reventar, el paquete se infló. Corté con el machete la parte de arriba, tomé del popcorn y ofrecí el resto a los demás. El modo en que lo tomaron fue cómico: primero cogían un pedacito a la vez; luego, rápido, con la mano entera”. Al otro día caminaron hasta el río Terial, donde el Dr. Terry había reportado algo de carbón y los nativos dijeron que había más. Bajar el río es mejor que subirlo, salvo que bajaron de noche, en total oscuridad. Finalmente, llegaron a la boca del río, al pequeño caserío llamado Río Indio, donde desembarcaron ya de noche. Stewart regresó a La Yeguada, hidroeléctrica que sería inaugurada el 23 de septiembre de 1967. Una de mis grandes satisfacciones cuando me encargué del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (Inrenare) fue mejorar sus instalaciones en La Yeguada: reparar los puentes y caminos vía el programa de alimentos por trabajo, acelerar la reforestación con pino caribea, instalar el tendido eléctrico de alto voltaje desde la presa hasta la estación, trasladar desde la capital un moderno equipo de ebanistería y nombrar como jefe de proyecto al excelente ingeniero forestal Luis H. Pitty. Stanley Heckadon [email protected] José Góndola, Watson Perrygo y Aniceto Góndola en la expedición del Smithsonian a río Indio. Foto: Alexander Wetmore, tomada cerca a la boca del rio Chilar, Colón, marzo de 1952
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==