Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_13

4A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 Panorama Un socavón que se formó en la servidumbre, entre la estación de Pan de Azúcar del Metro de Panamá y un local comercial en la comunidad 9 de Enero, en Los Andes 1, distrito de San Miguelito, mantiene preocupados a moradores y transeúntes. Según estimaciones de los vecinos, el hueco tiene más de tres metros de profundidad y se formó a causa de una corriente de agua que pasa por debajo de las estructuras. La situación genera alarma, ya que por esa servidumbre transitan diariamente muchas personas que se dirigen hacia la estación del Metro de Pan de Azúcar o a las escuelas cercanas al lugar. Consultado por La Prensa, Metro de Panamá, S.A. confirmó que tiene conocimiento de una irregularidad localizada en las cercanías de uno de los accesos a la estación Pan de Azúcar de la Línea 1. Sin embargo, aclaró que el socavón se encuentra fuera de los límites de su responsabilidad, por lo que su reparación corresponde a las autoridades competentes. La entidad reiteró su compromiso con la seguridad Socavón al lado de la estación del Metro de Pan de Azúcar COMUNITARIA de los usuarios dentro de los predios e instalaciones de la estación, donde se aplican estándares operativos que garantizan un entorno seguro y confiable. De acuerdo con los residentes, el hueco, que ha sido cercado con una malla de seguridad para prevenir accidentes, ya fue reportado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y, posteriormente, al Municipio de San Miguelito. Se conoció que el MOP está al tanto de la situación y ha iniciado el seguimiento correspondiente para deslindar responsabilidades y encontrar una solución definitiva. Mientras tanto, usuarios de la Línea 1 del metro y peatones solicitan a las autoridades municipales que atiendan el problema con urgencia antes de que ocurra un accidente. Según el MOP, el proyecto en Clayton registra un avance físico del 63.3% pero apenas un avance financiero del 14.8%. Elysée Fernández Denuncian retrasos y falta de transparencia en proyecto vial Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] CALLE DEMETRIO H. LAKAS Las obras de construcción llevan casi 17 meses sin mostrar mayores avances, mientras los vecinos piden mayor celeridad y que les informen de qué se tratan los trabajos. Zanjones abiertos, tramos de calle inhabilitados, falta de acceso peatonal, paradas improvisadas y caminos de lodo describen el estado actual de la calle Demetrio H. Lakas, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, donde las obras llevan casi 17 meses sin mostrar mayores avances. Los trabajos de rehabilitación iniciaron el 29 de febrero de 2024, un año después de la orden de proceder emitida el 31 de enero de 2023. El proyecto forma parte del “Estudio, diseño, construcción, rehabilitación y financiamiento de las calles del distrito de Panamá – Renglón 1 (corregimientos de Ancón, Betania y Alcalde Díaz)” del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Transeúntes que acuden a la embajada de Estados Unidos, a las oficinas administrativas de la Caja de Seguro Social (CSS) en Clayton, así como residentes del área, han denunciado que la obra avanza a un ritmo lento. Santos Carvajal, quien trabaja en uno de los edificios cercanos en Clayton, señaló: “La compañía constructora abre zanjas sin terminar las anteriores. Esto es peligroso, no hay por dónde caminar, y con la lluvia, todo se convierte en lodo”. El proyecto contempla perfilamiento y colocación de la capa asfáltica, instalación de tuberías de drenaje pluvial, construcción de aceras y ciclovía, entre otras obras. La intervención en esta vía abarca 27.79 kilómetros, según el pliego de condiciones. La rehabilitación total en los tres corregimientos tiene un costo de $25,673,368.81, y está a cargo del Consorcio Calles de Panamá R1 y R2, conformado por las empresas Rodsa, S.A. e Ingeniería y Remodelaciones Civiles, S.A. Por la avenida Demetrio H. Lakas transitan entre 16,000 y 17,000 vehículos diarios, principalmente funcionarios de la CSS y estudiantes de colegios particulares del área. Falta de claridad y preocupación vecinal La Asociación de Propietarios y Residentes de Clayton (Aprecla) VIENE denunciado desde 2023 la falta de información por parte del MOP y del consorcio sobre el tipo de trabajos, su diseño, plazos y medidas de mitigación. Ada Garuz, presidenta de Aprecla, manifestó que el proyecto presenta irregularidades como tramos angostos, posibles incumplimientos de normas técnicas y riesgos en zonas cercanas a quebradas. “Nos han dicho que se construirá una vereda peatonal y una ciclovía, pero al recorrer el proyecto notamos inconsistencias: en algunas partes la vereda tiene dos metros de ancho, pero en otras, como cerca del Colegio Javier, se reduce a una acera muy estrecha”, indicó. También han reportado aumento de inundaciones, accidentes viales por mala señalización, acumulación de basura, robos y obstrucción de áreas peatonales por maquinaria. Frente a esta situación, la asociación ha solicitado apoyo técnico a vecinos arquitectos e ingenieros para elaborar un informe formal que será presentado ante las autoridades. Asimismo, se ha remitido una nota a la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) para abordar los problemas de seguridad vial. Avance lento El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, informó que el programa de rehabilitación busca mejorar las condiciones de las vías urbanas y forma parte del conocido plan “Tapa Huecos”. Hasta el momento se han lanzado 18 proyectos bajo este esquema, algunos concluidos y otros en ejecución, como el de Demetrio H. Lakas. Para 2026, el MOP prevé implementar 18 nuevos programas similares, con un costo estimado de $3 millones por tramo. Según el MOP, el proyecto en Clayton registra un avance físico del 63.3% pero apenas un avance financiero del 14.8%. Agentes del Ministerio Público realizaron la noche del viernes una diligencia de allanamiento en la residencia de Bernardo Meneses, exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), detenido por la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado. La operación, dirigida por la Fiscalía Anticorrupción, resultó en la aprehensión de una camioneta negra, presuntamente propiedad de Meneses, que se encontraba estacionada en el portal de su residencia ubicada en Villa Marina, Playa Dorada, Panamá Oeste. Un tribunal de garantías avaló la imputación de cargos en su contra. El Ministerio Público considera que existen elementos que vinculan al exfuncionario con un posible uso indebido de fondos públicos. Además del cargo por enriquecimiento injustificado, Meneses también enfrenta una imputación por el presunto delito de blanqueo de capitales. Diversas entidades financieras emitieron reportes sobre “la gran cantidad de ingresos” que habría manejado Meneses, logrando identificar poco más de $406,000 depositados entre 2021 y 2024, monto que el exfuncionario “no pudo Fiscalía confisca camioneta de Bernardo Meneses durante diligencia INVESTIGACIÓN JUDICIAL justificar razonablemente”. De esa suma, el 68% (poco más de $277,000) corresponde a fondos recibidos en efectivo, mediante transferencias bancarias (ACH) y a través de la aplicación Yappy, según los reportes que están en manos de los investigadores. Los análisis de las cuentas bancarias también revelaron “vínculos” con 82 individuos que recibieron auxilios económicos no reembolsables, quienes son funcionarios de la Asamblea Nacional y/o están vinculados al Partido Revolucionario Democrático, colectivo político en el que milita Meneses. Se detectó que, entre 2021 y 2023, cuando Meneses estaba al frente del Ifarhu, esos 82 beneficiarios realizaron transferencias a las cuentas controladas por el entonces director “apenas se acreditaban los fondos”. La maniobra sugiere la posibleconformacióndeunared dedicada al desvío de fondos públicos. Juan Manuel Díaz José González Pinilla [email protected] Vehículo aprehendido a Bernardo Meneses. Cortesía Vista parcial del socavón. Anel Asprilla

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==