3A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 Panorama Las conversaciones formales para definir los diputados que conformarán las comisiones legislativas se retomarán mañana. Mientras, el ínterin que ofrece el fin de semana, las llamadas, almuerzos, cafés, o hasta las publicaciones en redes sociales, ofrecen adelantos del panorama. La balanza se inclina hacia una elección por votación para elegir qué diputados conformarán las comisiones legislativas. Al menos así lo previsualizaron públicamente tres diputados de diferentes bancadas: José Luis Popi Varela, del partido Panameñista; Crispiano Adames, del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Ernesto Cedeño, de Seguimos y el Movimiento Otro Camino (Moca). Varela dejó el comentaDrama por las comisiones de la Asamblea Nacional POLÍTICA Durante los operativos, Miambiente ha identificado, al menos, siete plantas de tratamiento residenciales sin permisos de descarga de aguas residuales. Cortesía Porquerizas y plantas sin permiso contaminan el río Pacora Aleida Samaniego C. [email protected] Mario De Gracia [email protected] AMBIENTE Miambiente detectó siete plantas de tratamiento sin permisos, tres porquerizas mal manejadas, acumulación de sedimentos y residuos sólidos en la cuenca del río Pacora. La Cuenca Hidrográfica del río Pacora, 146, fuente vital de agua potable para miles de residentes del sector de Panamá este, está siendo severamente afectada por diversos focos de contaminación. El Ministerio de Ambiente (Miambiente), a través del Equipo Especializado en Denuncias Rápidas (SWAT) de la Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental (Diveda), ha realizado una serie de inspecciones técnicas que han puesto al descubierto una alarmante situación ambiental. Desde febrero de 2025, los equipos técnicos de Miambiente han recorrido más de 50 kilómetros a lo largo de los ríos Pacora, Utivé, Tataré y Cabra, con el objetivo de identificar puntos críticos de contaminación que amenazan la calidad del agua y el equilibrio ecológico de esta importante cuenca. Durante las inspecciones, se descubrieron prácticas ilegales y un manejo inadecuado de los recursos hídricos que están acelerando la degradación del entorno. Uno de los hallazgos más preocupantes fue la identificación de siete plantas de tratamiento de aguas residuales de uso residencial que operan sin los permisos de descarga correspondientes. Estas instalaciones, que deberían estar reguladas para evitar la liberación de contaminantes al agua, representan un grave riesgo para la salud de los ecosistemas acuáticos y la población. En otro punto de las inspecciones, se encontraron tres porquerizas con un manejo deficiente de sus aguas residuales, lo que genera una contaminación directa de los afluentes. Estos vertidos no solo afectan la calidad del agua, sino que también pueden tener consecuencias sobre la salud humana, al contaminar fuentes utilizadas para el consumo de las comunidades cercanas. La acumulación de sedimentos en diversos puntos de los ríos también es una de las preocupaciones principales, ya que este fenómeno altera el caudal natural del agua y favorece la degradación ecológica. Además, la presencia de residuos sólidos en zonas ribereñas es otra problemática que compromete aún más la salud de los ecosistemas acuáticos. Ante esta grave situación, Miambiente ha tomado cartas en el asunto e iniciado cinco procesos administrativos contra una promotora de vivienda responsable El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) nombró ayer una Comisión Electoral encargada de coordinar su próximo proceso de elecciones internas. El Consejo Nacional Sindical de Suntracs tomó la decisión que anunció luego el subsecretario de organización, Yamir Córdoba, quien aseguró que el sindicato “va a dar la cara” por los trabajadores que lo conforman. Las elecciones internas del sindicato serán llevadas a cabo luego de que el Ministerio Público girará ordenes de aprehensión contra 15 miembros de la directiva el pasado 21 de mayo. Entre los directivos del sindicato requeridos por las autoridades se encuentra, Jaime Caballero, secretario relaciones nacionales e internacionales, actualmente detenido en la cárcel Suntracs llama a elecciones internas tras detención de sus dirigentes SINDICALISMO de La Nueva Joya, en detención provisional mientras se desarrollan investigaciones por presunto delito de blanqueo de capitales. Génaro López, exsecretario del sindicato, y figura cercana al colectivo se encuentra actualmente en detención domiciliaria, tras un proceso que se le sigue por la presunta comisión de los delitos de estafa agravada, blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir y falsificación de documentos. Por su parte, Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, también ha sido requerido por las autoridades. Hasta el momento, se mantiene en la Embajada de Bolivia en Panamá, donde pidió asilo. Además, Erasmo Cerrud, secretario de defensa de Suntracs, también ha sido requerido por las autoridades y ha solicitado asilo en la Embajada de Nicaragua. Hay otros miembros del sindicato a quienes también se le siguen investigaciones, entre ellos, el propio Córdoba. Así también a Sebastían Fula, secretario de cultura; César Ochoa, secretario de asuntos sociales; José Palacio, secretario de fiscalización, entre otros. Las elecciones internas se llevarían a cabo para renovar a la directiva del sindicato, debilitada por la aprehensión de sus dirigentes. Este año, el sindicato debe renovar la convención con la Cámara Panameña de la Construcción, uno de los próximos objetivos del sindicato, informó Córdoba. Mario De Gracia [email protected] Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández rio en el aire: “Creo que por primera vez en la historia las comisiones legislativas van a ser electas por votación (...)”. Y Adames lo replicó: “Si hay votación en el pleno de las comisiones es porque no hay consenso (...)”. Los comentarios apuntan a un pulseo por el control de las comisiones, ya adelantado por fuentes legislativas, como algo que no se distancia de lo visto el pasado 1 de julio en el Legislativo: tensas conversaciones de última hora por votos para la junta directiva y reclamos por matraqueo. Para la conformación de Comisiones, se esperaba la repetición del ejercicio que llevó a Jorge Herrera, diputado panameñista, a la presidencia de la Asamblea: la asociación entre el Partido Panameñista, la coalición Vamos, Seguimos, el partido Cambio Democrático (CD) y el Partido Popular, que podrían conformar mayoría en las comisiones de lograr consensos. Pero lo anterior excluye al oficialista partido Realizando Metas (RM), el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y parte de la bancada mixta a conformar mayorías en las comisiones. Los reclamos de RM y el PRD no se hicieron esperar y, consecuentemente, no hubo ningún anuncio de avance en toda una semana. Lo que sí hubo fue polémica con la participación de dos diputados de Vamos, Jorge Bloise y Augusto Tuto Palacios en una reunión con el presidente de la República, José Raúl Mulino. A pesar de que Mulino se distanció de cualquier tipo de influencia sobre la conformación de comisiones, el anuncio de dicha reunión no sentó bien en la bancada de Vamos, según informaron fuentes legislativas. Mulino también se reunió con el diputado presidente del legislativo, Jorge Herrera. Diversos analistas políticos consultados por este medio advirtieron de antemano de una falta de cohesión en el nuevo bloque que tiene la presidencia del legislativo, para lograr consensos en la comisiones, considerando también las presiones desde el oficialismo y el PRD para ocupar sillas. Una de las críticas más duras de la situación la emitió el diputado Ernesto Cedeño, de Seguimos, quien asegura hay más distensión en el ambiente para la conformación de las comisiones. “Se alborotó el congo por la reunión [en Presidencia], a mi juicio, y ha producido más distensión en el ambiente, al punto que existe la posibilidad de que definamos todo en una elección secreta en el Pleno”, dijo el diputado en la red social X. El cociente de elección Si la junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional —que alcanza a los jefes de bancada—, no logra consensos para repartir los puestos de diputados en las comisiones, se debería aplicar el artículo 43 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI) del Legislativo. El artículo señala que el número total diputados que componen la Asamblea (71), se dividirá entre el número de miembros de la comisión que se va a elegir. El resultado de la operación se denominará cociente de elección. De las 15 comisiones que tiene el Legislativo, 14 tienen espacio para nueve miembros. Solo una, la Comisión de Presupuesto, tiene espacio para 15 miembros. Los diputados tendrían que votar en una papeleta por sus candidatos y se declararán electos como miembros de comisión los que tengan un número de votos no menor al cociente de elección. Si después de que se adjudicaran las representaciones quedaran puestos por llenar, se declararán electos los que hayan obtenido el mayor número de votos. Si hay empate, decide la suerte, dice el artículo 43 del RORI. A punto de cumplirse 15 días desde la instalación del segundo periodo de sesiones ordinarias del Legislativo, la conformación de comisiones se hace imperativa para el avance de proyectos de ley, mientras la sombra de las negociaciones de último minuto, se cierne sobre la sillas de las comisiones. de las plantas de tratamiento ilegales. La empresa en cuestión ha recibido un plazo de 15 días calendario para regularizar la situación ante el Laboratorio de Calidad Ambiental y presentar la notificación oficial de las barriadas construidas en la zona. Karina Camarena, técnica del proyecto Coordinación de Identificación y Mitigación de Diveda, explicó que estas inspecciones forman parte de un esfuerzo integral para recopilar información sobre la calidad del agua en la cuenca y aplicar medidas correctivas que permitan su recuperación. A medida que avanzan los operativos, los equipos de Miambiente seguirán monitoreando la zona y trabajando en conjunto con otras instituciones para garantizar la protección sostenible de este recurso vital. El caso de Azuero El panorama de la cuenca del río Pacora no es único. En la región de Azuero, la situación es igualmente alarmante. Desde mayo de 2025, la alta contaminación de los ríos La Villa y Estibaná ha llevado a la suspensión de la operación de varias plantas potabilizadoras, afectando a miles de residentes que aún carecen de acceso a agua potable. Este problema es el resultado de un manejo deficiente de las aguas residuales y la escorrentía agrícola, similares a lo que ocurre en la cuenca del Pacora. En Azuero, la falta de agua potable ha obligado a la población a recurrir a fuentes alternativas, como camiones cisternas, o incluso a comprar agua, lo que representa un gasto adicional y una carga económica considerable. La contaminación por nemátodos, mencionada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), también ha elevado las preocupaciones de salud pública en la región. Los problemas de contaminación en la Cuenca del río Pacora y en Azuero subrayan la necesidad urgente de acciones preventivas y correctivas que eviten que las fuentes hídricas del país se sigan deteriorando. La protección de estos cuerpos de agua no solo es crucial para la salud pública, sino también para la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Miambiente sigue comprometido con la tarea de mejorar la calidad de las aguas y preservar los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, los resultados dependerán de la colaboración entre el gobierno, las empresas privadas y la ciudadanía para frenar la contaminación y asegurar el acceso a agua potable limpia para todos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==