1A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 13 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15076 Hoy por hoy La ausencia de fiscalización por parte de las instituciones y el abuso de ciudadanos inescrupulosos han llevado la crisis del río Pacora a niveles alarmantes. Plantas de tratamiento sin permiso, porquerizas mal manejadas, acumulación de sedimentos y basura en la cuenca son síntomas de un Estado que ha dejado de vigilar y de quienes se aprovechan de esa omisión. El mal ejemplo se replica. Lo que ocurre en Pacora no es distinto a lo que pasa en Azuero, donde la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná ha dejado sin agua potable a miles de personas. ¿Cuántos otros ríos estarán siendo contaminados bajo el mismo patrón de impunidad? El Ministerio de Ambiente ha iniciado procesos, pero eso no basta. Es imperativo que las instituciones retomen con firmeza su rol fiscalizador, con operativos constantes y sanciones ejemplares. Y tan importante como vigilar, es educar: los ciudadanos deben conocer y respetar las normas para cuidar el medio ambiente. Proteger el agua es una responsabilidad compartida. Cada día de inacción empuja a más comunidades hacia una crisis evitable. Joselyne Edwards ya tiene nueva rival para el 9 de agosto 2B Deportes Knockout ‘Martinelli sigue incidiendo desde donde esté’ 6A Ruta Colonial Transístmica entró en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco La Ruta Colonial Transístmica de Panamá entró en su totalidad en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, por lo que protege a un conjunto de construcciones históricas con al menos 500 años de historia que unen al Pacífico con el Caribe panameño. VEA 2A Río Pacora se suma a la crisis hídrica del país Aleida Samaniego C. [email protected] La cuenca hidrográfica del río Pacora enfrenta una severa crisis ambiental por múltiples focos de contaminación detectados por el Ministerio de Ambiente. Entre los hallazgos figuran plantas de tratamiento de aguas residuales sin permisos, porquerizas CONTAMINACIÓN Miambiente inició procesos sancionatorios mientras crecen las alertas por el acceso a agua potable. con manejo deficiente de desechos y acumulación de sedimentos y basura en los afluentes. Estos problemas amenazan la calidad del agua y la salud de comunidades del este de la capital, lo que llevó a Miambiente a iniciar procesos administrativos contra los responsables. La situación se repite en Azuero, donde la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná ha afectado el suChan II resurge como apuesta en inversión hidroeléctrica Entre las licencias vigentes para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas destaca la del proyecto Chan II, en la provincia de Bocas del Toro. Esta concesión fue originalmente adjudicada a la constructora brasileña Odebrecht, que en 2015 presentó una oferta por $1,104 millones, pero no avanzó con la obra. Tras los escándalos de corrupción que salpicaron a la empresa y su confesión de sobornos a funcionarios panameños, la concesión fue revertida al Estado a finales de 2016 y hoy está en manos de la Empresa de Generación de Energía,S.A.(Egesa),unasociedad estatal. VEA 7A ENERGÍA VERDE ministro de agua potable y la salud pública. Miles de personas dependen de camiones cisternas o deben comprar agua, agravando su situación económica. La presión sobre las fuentes hídricas evidencia la urgencia de tomar medidas sostenidas para evitar el colapso ambiental, en un esfuerzo que requiere la acción conjunta de autoridades, empresas y la ciudadanía. VEA 3A Trabajo estancado en Clayton La obra complica acceso a la CSS y otras oficinas Elysée Fernández Docentes de Aeve autorizan a firmar acuerdo Las docentes de la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve) autorizaron ayer sábado al dirigente Luis Sánchez a firmar el acuerdo con el Meduca para reanudar clases mañana lunes 14 de julio, tras 80 días de paro. En paralelo, la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrep) también decidió adherirse al documento, sumándose a los 15 gremios que ya habían firmado. El dirigente de Aeve defendió la decisión como un acto de respeto al movimiento magisterial y aseguró que no renuncian a derechos “como el de huelga”. VEA 2A La prolongada demora en los trabajos de rehabilitación de la calle Demetrio H. Lakas, en Clayton, ha generado serias afectaciones para residentes y transeúntes, especialmente para quienes acuden a las oficinas administrativas de la Caja de Seguro Social y otras instituciones cercanas. Zanjones sin cerrar, calles inhabilitadas y caminos de lodo dificultan el paso peatonal en esta vía que, tras casi 17 meses de intervención, sigue sin mostrar avances significativos. VEA 4A Qué pasó en la masacre de Srebrenica, la peor matanza en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos X.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama EFE. PARÍS, FRANCIA La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera (centro) consideró la inscripción un hito. EFE Ruta Colonial Transístmica de Panamá ya es Patrimonio Mundial de la Unesco INSCRIPCIÓN La Ruta Colonial Transístmica de Panamá entró en su totalidad en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, por lo que protege a un conjunto de construcciones históricas con más de 500 años de historia que unen al Pacífico con el Caribe panameño, anunció ayer la Unesco. Así, la designación se extiende a la ruta los caminos coloniales de Cruces y el Real. Ambas rutas se unen al Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, el Distrito Histórico de Panamá y las Fortificaciones de la Costa Caribe de Panamá -Portobelo y San Lorenzo-, que ya eran Patrimonio de la Humanidad. Visiblemente emocionada en su intervención desde el pleno de la Unesco en París, la ministra de Cultura de Panamá, María Eugenia Herrera, consideró esta inscripción “un hito histórico” que respalda la historia de defensa del “multilateralismo” del país centroamericano. “Comparto el sentir de una nación que ha sido durante siglos un lugar de encuentro y paz”, añadió. La Ruta Transístmica Colonial de Panamá es uno de los dos intercambios terrestres clave entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de Centroamérica, como parte del Camino Real Intercontinental, un sistema comercial desarrollado por España para sus dominios coloniales entre los siglos XVI y XIX. Los sitios hoy inscritos, Cruces y Real, fueron levantados por los españoles en pleno auge de la colonización y atraviesan Panamá por tierra y río. Al mismo tiempo, cuentan la historia socioeconómica panameña, dependiente de los servicios y considerado desde sus inicios como un área de tránsito. Se consideran, además, los precedentes de las infraestructuras modernas de Panamá como el ferrocarril y el propio Canal, que unen Pacífico y Atlántico para el trasiego de mercancía, principalmente, como eje clave para impulsar la economía del país. Desde hace unos 10 años, el país venía elaborando esta propuesta histórica y, luego de varias observaciones, en 2023 el Ministerio de Cultura presentó la documentación para su sustentación ante el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco. La Ruta Colonial Transístmica de Panamá está conformada por un conjunto de sitios relacionados entre sí y su valor cultural e histórico. Estos son: el sitio arqueológico de Panamá Viejo, las fortificaciones de la costa caribeña de Panamá (Portobelo y San Lorenzo), el Camino Real, el Camino de Cruces y la mayor parte del Casco Antiguo en San Felipe. José González Pinilla [email protected] Docentes de Aeve autorizan firmar el documento que puso fin al paro Las docentes que integran la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), reunidas ayer en Santiago, autorizaron al dirigente Luis Sánchez a firmar el acuerdo alcanzado el viernes con el Ministerio de Educación (Meduca). Durante una asamblea, las educadoras votaron a mano alzada y, por mayoría, respaldaron el acuerdo. Al tomar la palabra, Sánchez enfatizó: “Que quede claro, esto no es un acto de traición al movimiento. Esto se llama respeto a la parte magisterial y transparencia”. Añadió que, aunque se firme el acuerdo, “no se pierden los derechos que tenemos, como el derecho a huelga”. Por su parte, la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrep), que también realizó consultas con sus bases este sábado, acordó adherirse al documento. Aeve y Asomogrep, junto con la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sinte), eran los cuatro gremios que no firmaron el acuerdo la noche del viernes 11 de julio. En cambio, 15 gremios sí lo hicieron. Momento en que el dirigente magisterial Eddy Pinto, de la Asociación de Educadores de San Miguelito, firma el acuerdo con el Meduca, el viernes 11 de julio de 2025. Elysée Fernández Docentes, divididos tras acuerdo con el Meduca para reactivar clases Yaritza Mojica [email protected] PARO INDEFINIDO El dirigente Fernando Ábrego expresó que lo peor que les podía pasar como resultado de ‘esta lucha es quedar divididos’. Tras la firma de la “Declaración de Principios por la Educación y por el Retorno Inmediato e Ininterrumpido de Clases” entre 15 gremios magisteriales y el Ministerio de Educación (Meduca), se ha generado molestia entre los docentes agremiados, tanto de aquellos que aceptaron el acuerdo como de las cuatro agrupaciones que no lo firmaron y que consultarán a sus bases. Desde la noche del viernes, tras la firma del acuerdo que permite reactivar las clases el 14 de julio, normalizando el calendario escolar luego de 80 días de paralización, los cuatro gremios que no firmaron —que son la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sinte) y la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrep)— han iniciado un proceso de consulta con sus miembros. Sin embargo, muchos docentes han cuestionado la falta de unidad gremial. Uno de los dirigentes de Aeve informó que no firmaron el documento porque primero deben consultar a sus bases. Además, indicó que la decisión final dependerá de la continuidad de los procesos administrativos contra los docentes. El gremio se concentró ayer en su sede en Santiago de Veraguas. Por su parte, el secretario general de Asoprof, Fernando Ábrego, informó la noche del viernes 11 de julio que el acuerdo no fue firmado y que serían las bases las que decidan si lo aprueban o no. Informó a los agremiados que, en caso de no firmarse, las notificaciones a los docentes en paro continuarán. “Lo peor que nos puede pasar como resultado de esta lucha es quedar divididos”, advirtió, y solicitó el aval para que los dirigentes analicen los términos del acuerdo. Uno de los gremios de docentes que firmó el acuerdo fue la Asociación de Maestros Independientes (Amia), sin embargo, han señalado que “no fue el mejor acuerdo” y les correspondió “tomar decisiones difíciles por el bien de las continuar con las notificaciones de procesos administrativos contra los educadores que aún no hayan sido notificados y a garantizar el respeto al debido proceso y al derecho a la defensa legal, tanto para docentes como para estudiantes. También se acordó que el Meduca enviará una nota a la Contraloría General de la República para consultar la viabilidad de adelantar una quincena de salario a los educadores, como contraprestación por actividades de reforzamiento académico para los estudiantes, entre otros puntos. Este acuerdo, que permitió levantar el paro docente iniciado el pasado 23 de abril —motivados por el rechazo a la Ley 462 que modificó el sistema de pensiones—, contó con la mediación del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, y el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez. El presidente de la Asamblea Nacional expresó: “Como primer órgano del Estado, nos sentimos muy satisfechos de haber servido como puente de comunicación para el país, en favor de la paz y la tranquilidad del pueblo panameño”. Por su parte, el presidente del Conep manifestó que, tras semanas difíciles en las que todos los panameños perdimos, “hoy cerramos ese capítulo de doce semanas con una luz de esperanza”. La ministra de Educación, Lucy Molinar, declaró: “Aquí lo único que cuenta es devolverle el sistema educativo a la educación del país. Tenemos el deber de atender a nuestros niños, porque moralmente no podíamos seguir como estábamos; le estábamos haciendo un gran daño a nuestra juventud”. mayorías”. Entre los puntos de la “Declaración de Principios por la Educación y por el Retorno Inmediato e Ininterrumpido a Clases” destaca el compromiso de los docentes de volver a sus puestos de trabajo y reanudar la atención presencial a los estudiantes. Asimismo, el Meduca se compromete a no Luis Sánchez fue autorizado ayer por sus bases para adherirse al acuerdo con el Ministerio de Educación. Tomada de X
3A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 Panorama Las conversaciones formales para definir los diputados que conformarán las comisiones legislativas se retomarán mañana. Mientras, el ínterin que ofrece el fin de semana, las llamadas, almuerzos, cafés, o hasta las publicaciones en redes sociales, ofrecen adelantos del panorama. La balanza se inclina hacia una elección por votación para elegir qué diputados conformarán las comisiones legislativas. Al menos así lo previsualizaron públicamente tres diputados de diferentes bancadas: José Luis Popi Varela, del partido Panameñista; Crispiano Adames, del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Ernesto Cedeño, de Seguimos y el Movimiento Otro Camino (Moca). Varela dejó el comentaDrama por las comisiones de la Asamblea Nacional POLÍTICA Durante los operativos, Miambiente ha identificado, al menos, siete plantas de tratamiento residenciales sin permisos de descarga de aguas residuales. Cortesía Porquerizas y plantas sin permiso contaminan el río Pacora Aleida Samaniego C. [email protected] Mario De Gracia [email protected] AMBIENTE Miambiente detectó siete plantas de tratamiento sin permisos, tres porquerizas mal manejadas, acumulación de sedimentos y residuos sólidos en la cuenca del río Pacora. La Cuenca Hidrográfica del río Pacora, 146, fuente vital de agua potable para miles de residentes del sector de Panamá este, está siendo severamente afectada por diversos focos de contaminación. El Ministerio de Ambiente (Miambiente), a través del Equipo Especializado en Denuncias Rápidas (SWAT) de la Dirección de Verificación del Desempeño Ambiental (Diveda), ha realizado una serie de inspecciones técnicas que han puesto al descubierto una alarmante situación ambiental. Desde febrero de 2025, los equipos técnicos de Miambiente han recorrido más de 50 kilómetros a lo largo de los ríos Pacora, Utivé, Tataré y Cabra, con el objetivo de identificar puntos críticos de contaminación que amenazan la calidad del agua y el equilibrio ecológico de esta importante cuenca. Durante las inspecciones, se descubrieron prácticas ilegales y un manejo inadecuado de los recursos hídricos que están acelerando la degradación del entorno. Uno de los hallazgos más preocupantes fue la identificación de siete plantas de tratamiento de aguas residuales de uso residencial que operan sin los permisos de descarga correspondientes. Estas instalaciones, que deberían estar reguladas para evitar la liberación de contaminantes al agua, representan un grave riesgo para la salud de los ecosistemas acuáticos y la población. En otro punto de las inspecciones, se encontraron tres porquerizas con un manejo deficiente de sus aguas residuales, lo que genera una contaminación directa de los afluentes. Estos vertidos no solo afectan la calidad del agua, sino que también pueden tener consecuencias sobre la salud humana, al contaminar fuentes utilizadas para el consumo de las comunidades cercanas. La acumulación de sedimentos en diversos puntos de los ríos también es una de las preocupaciones principales, ya que este fenómeno altera el caudal natural del agua y favorece la degradación ecológica. Además, la presencia de residuos sólidos en zonas ribereñas es otra problemática que compromete aún más la salud de los ecosistemas acuáticos. Ante esta grave situación, Miambiente ha tomado cartas en el asunto e iniciado cinco procesos administrativos contra una promotora de vivienda responsable El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) nombró ayer una Comisión Electoral encargada de coordinar su próximo proceso de elecciones internas. El Consejo Nacional Sindical de Suntracs tomó la decisión que anunció luego el subsecretario de organización, Yamir Córdoba, quien aseguró que el sindicato “va a dar la cara” por los trabajadores que lo conforman. Las elecciones internas del sindicato serán llevadas a cabo luego de que el Ministerio Público girará ordenes de aprehensión contra 15 miembros de la directiva el pasado 21 de mayo. Entre los directivos del sindicato requeridos por las autoridades se encuentra, Jaime Caballero, secretario relaciones nacionales e internacionales, actualmente detenido en la cárcel Suntracs llama a elecciones internas tras detención de sus dirigentes SINDICALISMO de La Nueva Joya, en detención provisional mientras se desarrollan investigaciones por presunto delito de blanqueo de capitales. Génaro López, exsecretario del sindicato, y figura cercana al colectivo se encuentra actualmente en detención domiciliaria, tras un proceso que se le sigue por la presunta comisión de los delitos de estafa agravada, blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir y falsificación de documentos. Por su parte, Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, también ha sido requerido por las autoridades. Hasta el momento, se mantiene en la Embajada de Bolivia en Panamá, donde pidió asilo. Además, Erasmo Cerrud, secretario de defensa de Suntracs, también ha sido requerido por las autoridades y ha solicitado asilo en la Embajada de Nicaragua. Hay otros miembros del sindicato a quienes también se le siguen investigaciones, entre ellos, el propio Córdoba. Así también a Sebastían Fula, secretario de cultura; César Ochoa, secretario de asuntos sociales; José Palacio, secretario de fiscalización, entre otros. Las elecciones internas se llevarían a cabo para renovar a la directiva del sindicato, debilitada por la aprehensión de sus dirigentes. Este año, el sindicato debe renovar la convención con la Cámara Panameña de la Construcción, uno de los próximos objetivos del sindicato, informó Córdoba. Mario De Gracia [email protected] Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández rio en el aire: “Creo que por primera vez en la historia las comisiones legislativas van a ser electas por votación (...)”. Y Adames lo replicó: “Si hay votación en el pleno de las comisiones es porque no hay consenso (...)”. Los comentarios apuntan a un pulseo por el control de las comisiones, ya adelantado por fuentes legislativas, como algo que no se distancia de lo visto el pasado 1 de julio en el Legislativo: tensas conversaciones de última hora por votos para la junta directiva y reclamos por matraqueo. Para la conformación de Comisiones, se esperaba la repetición del ejercicio que llevó a Jorge Herrera, diputado panameñista, a la presidencia de la Asamblea: la asociación entre el Partido Panameñista, la coalición Vamos, Seguimos, el partido Cambio Democrático (CD) y el Partido Popular, que podrían conformar mayoría en las comisiones de lograr consensos. Pero lo anterior excluye al oficialista partido Realizando Metas (RM), el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y parte de la bancada mixta a conformar mayorías en las comisiones. Los reclamos de RM y el PRD no se hicieron esperar y, consecuentemente, no hubo ningún anuncio de avance en toda una semana. Lo que sí hubo fue polémica con la participación de dos diputados de Vamos, Jorge Bloise y Augusto Tuto Palacios en una reunión con el presidente de la República, José Raúl Mulino. A pesar de que Mulino se distanció de cualquier tipo de influencia sobre la conformación de comisiones, el anuncio de dicha reunión no sentó bien en la bancada de Vamos, según informaron fuentes legislativas. Mulino también se reunió con el diputado presidente del legislativo, Jorge Herrera. Diversos analistas políticos consultados por este medio advirtieron de antemano de una falta de cohesión en el nuevo bloque que tiene la presidencia del legislativo, para lograr consensos en la comisiones, considerando también las presiones desde el oficialismo y el PRD para ocupar sillas. Una de las críticas más duras de la situación la emitió el diputado Ernesto Cedeño, de Seguimos, quien asegura hay más distensión en el ambiente para la conformación de las comisiones. “Se alborotó el congo por la reunión [en Presidencia], a mi juicio, y ha producido más distensión en el ambiente, al punto que existe la posibilidad de que definamos todo en una elección secreta en el Pleno”, dijo el diputado en la red social X. El cociente de elección Si la junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional —que alcanza a los jefes de bancada—, no logra consensos para repartir los puestos de diputados en las comisiones, se debería aplicar el artículo 43 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI) del Legislativo. El artículo señala que el número total diputados que componen la Asamblea (71), se dividirá entre el número de miembros de la comisión que se va a elegir. El resultado de la operación se denominará cociente de elección. De las 15 comisiones que tiene el Legislativo, 14 tienen espacio para nueve miembros. Solo una, la Comisión de Presupuesto, tiene espacio para 15 miembros. Los diputados tendrían que votar en una papeleta por sus candidatos y se declararán electos como miembros de comisión los que tengan un número de votos no menor al cociente de elección. Si después de que se adjudicaran las representaciones quedaran puestos por llenar, se declararán electos los que hayan obtenido el mayor número de votos. Si hay empate, decide la suerte, dice el artículo 43 del RORI. A punto de cumplirse 15 días desde la instalación del segundo periodo de sesiones ordinarias del Legislativo, la conformación de comisiones se hace imperativa para el avance de proyectos de ley, mientras la sombra de las negociaciones de último minuto, se cierne sobre la sillas de las comisiones. de las plantas de tratamiento ilegales. La empresa en cuestión ha recibido un plazo de 15 días calendario para regularizar la situación ante el Laboratorio de Calidad Ambiental y presentar la notificación oficial de las barriadas construidas en la zona. Karina Camarena, técnica del proyecto Coordinación de Identificación y Mitigación de Diveda, explicó que estas inspecciones forman parte de un esfuerzo integral para recopilar información sobre la calidad del agua en la cuenca y aplicar medidas correctivas que permitan su recuperación. A medida que avanzan los operativos, los equipos de Miambiente seguirán monitoreando la zona y trabajando en conjunto con otras instituciones para garantizar la protección sostenible de este recurso vital. El caso de Azuero El panorama de la cuenca del río Pacora no es único. En la región de Azuero, la situación es igualmente alarmante. Desde mayo de 2025, la alta contaminación de los ríos La Villa y Estibaná ha llevado a la suspensión de la operación de varias plantas potabilizadoras, afectando a miles de residentes que aún carecen de acceso a agua potable. Este problema es el resultado de un manejo deficiente de las aguas residuales y la escorrentía agrícola, similares a lo que ocurre en la cuenca del Pacora. En Azuero, la falta de agua potable ha obligado a la población a recurrir a fuentes alternativas, como camiones cisternas, o incluso a comprar agua, lo que representa un gasto adicional y una carga económica considerable. La contaminación por nemátodos, mencionada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), también ha elevado las preocupaciones de salud pública en la región. Los problemas de contaminación en la Cuenca del río Pacora y en Azuero subrayan la necesidad urgente de acciones preventivas y correctivas que eviten que las fuentes hídricas del país se sigan deteriorando. La protección de estos cuerpos de agua no solo es crucial para la salud pública, sino también para la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Miambiente sigue comprometido con la tarea de mejorar la calidad de las aguas y preservar los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, los resultados dependerán de la colaboración entre el gobierno, las empresas privadas y la ciudadanía para frenar la contaminación y asegurar el acceso a agua potable limpia para todos.
4A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 Panorama Un socavón que se formó en la servidumbre, entre la estación de Pan de Azúcar del Metro de Panamá y un local comercial en la comunidad 9 de Enero, en Los Andes 1, distrito de San Miguelito, mantiene preocupados a moradores y transeúntes. Según estimaciones de los vecinos, el hueco tiene más de tres metros de profundidad y se formó a causa de una corriente de agua que pasa por debajo de las estructuras. La situación genera alarma, ya que por esa servidumbre transitan diariamente muchas personas que se dirigen hacia la estación del Metro de Pan de Azúcar o a las escuelas cercanas al lugar. Consultado por La Prensa, Metro de Panamá, S.A. confirmó que tiene conocimiento de una irregularidad localizada en las cercanías de uno de los accesos a la estación Pan de Azúcar de la Línea 1. Sin embargo, aclaró que el socavón se encuentra fuera de los límites de su responsabilidad, por lo que su reparación corresponde a las autoridades competentes. La entidad reiteró su compromiso con la seguridad Socavón al lado de la estación del Metro de Pan de Azúcar COMUNITARIA de los usuarios dentro de los predios e instalaciones de la estación, donde se aplican estándares operativos que garantizan un entorno seguro y confiable. De acuerdo con los residentes, el hueco, que ha sido cercado con una malla de seguridad para prevenir accidentes, ya fue reportado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y, posteriormente, al Municipio de San Miguelito. Se conoció que el MOP está al tanto de la situación y ha iniciado el seguimiento correspondiente para deslindar responsabilidades y encontrar una solución definitiva. Mientras tanto, usuarios de la Línea 1 del metro y peatones solicitan a las autoridades municipales que atiendan el problema con urgencia antes de que ocurra un accidente. Según el MOP, el proyecto en Clayton registra un avance físico del 63.3% pero apenas un avance financiero del 14.8%. Elysée Fernández Denuncian retrasos y falta de transparencia en proyecto vial Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] CALLE DEMETRIO H. LAKAS Las obras de construcción llevan casi 17 meses sin mostrar mayores avances, mientras los vecinos piden mayor celeridad y que les informen de qué se tratan los trabajos. Zanjones abiertos, tramos de calle inhabilitados, falta de acceso peatonal, paradas improvisadas y caminos de lodo describen el estado actual de la calle Demetrio H. Lakas, ubicada en Clayton, corregimiento de Ancón, donde las obras llevan casi 17 meses sin mostrar mayores avances. Los trabajos de rehabilitación iniciaron el 29 de febrero de 2024, un año después de la orden de proceder emitida el 31 de enero de 2023. El proyecto forma parte del “Estudio, diseño, construcción, rehabilitación y financiamiento de las calles del distrito de Panamá – Renglón 1 (corregimientos de Ancón, Betania y Alcalde Díaz)” del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Transeúntes que acuden a la embajada de Estados Unidos, a las oficinas administrativas de la Caja de Seguro Social (CSS) en Clayton, así como residentes del área, han denunciado que la obra avanza a un ritmo lento. Santos Carvajal, quien trabaja en uno de los edificios cercanos en Clayton, señaló: “La compañía constructora abre zanjas sin terminar las anteriores. Esto es peligroso, no hay por dónde caminar, y con la lluvia, todo se convierte en lodo”. El proyecto contempla perfilamiento y colocación de la capa asfáltica, instalación de tuberías de drenaje pluvial, construcción de aceras y ciclovía, entre otras obras. La intervención en esta vía abarca 27.79 kilómetros, según el pliego de condiciones. La rehabilitación total en los tres corregimientos tiene un costo de $25,673,368.81, y está a cargo del Consorcio Calles de Panamá R1 y R2, conformado por las empresas Rodsa, S.A. e Ingeniería y Remodelaciones Civiles, S.A. Por la avenida Demetrio H. Lakas transitan entre 16,000 y 17,000 vehículos diarios, principalmente funcionarios de la CSS y estudiantes de colegios particulares del área. Falta de claridad y preocupación vecinal La Asociación de Propietarios y Residentes de Clayton (Aprecla) VIENE denunciado desde 2023 la falta de información por parte del MOP y del consorcio sobre el tipo de trabajos, su diseño, plazos y medidas de mitigación. Ada Garuz, presidenta de Aprecla, manifestó que el proyecto presenta irregularidades como tramos angostos, posibles incumplimientos de normas técnicas y riesgos en zonas cercanas a quebradas. “Nos han dicho que se construirá una vereda peatonal y una ciclovía, pero al recorrer el proyecto notamos inconsistencias: en algunas partes la vereda tiene dos metros de ancho, pero en otras, como cerca del Colegio Javier, se reduce a una acera muy estrecha”, indicó. También han reportado aumento de inundaciones, accidentes viales por mala señalización, acumulación de basura, robos y obstrucción de áreas peatonales por maquinaria. Frente a esta situación, la asociación ha solicitado apoyo técnico a vecinos arquitectos e ingenieros para elaborar un informe formal que será presentado ante las autoridades. Asimismo, se ha remitido una nota a la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) para abordar los problemas de seguridad vial. Avance lento El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, informó que el programa de rehabilitación busca mejorar las condiciones de las vías urbanas y forma parte del conocido plan “Tapa Huecos”. Hasta el momento se han lanzado 18 proyectos bajo este esquema, algunos concluidos y otros en ejecución, como el de Demetrio H. Lakas. Para 2026, el MOP prevé implementar 18 nuevos programas similares, con un costo estimado de $3 millones por tramo. Según el MOP, el proyecto en Clayton registra un avance físico del 63.3% pero apenas un avance financiero del 14.8%. Agentes del Ministerio Público realizaron la noche del viernes una diligencia de allanamiento en la residencia de Bernardo Meneses, exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), detenido por la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado. La operación, dirigida por la Fiscalía Anticorrupción, resultó en la aprehensión de una camioneta negra, presuntamente propiedad de Meneses, que se encontraba estacionada en el portal de su residencia ubicada en Villa Marina, Playa Dorada, Panamá Oeste. Un tribunal de garantías avaló la imputación de cargos en su contra. El Ministerio Público considera que existen elementos que vinculan al exfuncionario con un posible uso indebido de fondos públicos. Además del cargo por enriquecimiento injustificado, Meneses también enfrenta una imputación por el presunto delito de blanqueo de capitales. Diversas entidades financieras emitieron reportes sobre “la gran cantidad de ingresos” que habría manejado Meneses, logrando identificar poco más de $406,000 depositados entre 2021 y 2024, monto que el exfuncionario “no pudo Fiscalía confisca camioneta de Bernardo Meneses durante diligencia INVESTIGACIÓN JUDICIAL justificar razonablemente”. De esa suma, el 68% (poco más de $277,000) corresponde a fondos recibidos en efectivo, mediante transferencias bancarias (ACH) y a través de la aplicación Yappy, según los reportes que están en manos de los investigadores. Los análisis de las cuentas bancarias también revelaron “vínculos” con 82 individuos que recibieron auxilios económicos no reembolsables, quienes son funcionarios de la Asamblea Nacional y/o están vinculados al Partido Revolucionario Democrático, colectivo político en el que milita Meneses. Se detectó que, entre 2021 y 2023, cuando Meneses estaba al frente del Ifarhu, esos 82 beneficiarios realizaron transferencias a las cuentas controladas por el entonces director “apenas se acreditaban los fondos”. La maniobra sugiere la posibleconformacióndeunared dedicada al desvío de fondos públicos. Juan Manuel Díaz José González Pinilla [email protected] Vehículo aprehendido a Bernardo Meneses. Cortesía Vista parcial del socavón. Anel Asprilla
5A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 A.V/0000000
6A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 Luis Eduardo Camacho dice que no matraquea, pero pide votos. Que no nombra, pero manda cartas. Que no hace leyes para Martinelli, pero sí lo beneficiarían. Que el presidente no tira línea, pero el Ejecutivo incide. Sigue firme en sus lealtades y así, sin medias tintas, se despacha. ¿Qué le faltó hacer a Mulino en su primer año? Yo hubiera promovido primero la mina que el Seguro. La inyección económica era mucho más potente e inmediata. Y el contrato fue el catalizador, pero la mayoría no se opone a la mina. ¿Usted votaría a favor si llega a la Asamblea? Sí. ¿Hay que reformar la ley del Seguro para calmar las aguas? No. Y mucho menos reformar cosas que no están en la ley. Yo le ofrecí mil dólares al que me traiga el artículo que diga que se sube la edad de jubilación. Y ofrezco mil más a quien traiga el que indique que se aumenta la cantidad de cuotas. Lo veo ‘large’… Quedaría corto, pero me atrevo a ofrecerlo porque nadie me lo va a traer. ¿Que persigue Zulay Rodríguez con las protestas callejeras? Mantenerse vigente. Pero hay formas y formas. ¿Qué no debió hacer Mulino en su primer año? Estratégicamente, es un error estar en la primera línea. O sea que, según usted, la conferencia semanal no es positiva… Él debe tener la última palabra, no llevar la discusión. Es como el ajedrez: las fichas son los ministros, el rey es el presidente. Aquí él cuida a las fichas. ¿Cómo se ha portado él con Martinelli? Según él, bien. Pero Ricardo debería estar libre hace rato. Él dijo clarito que el proceso era político. Luego quiso buscarle una solución jurídica a un problema político. La decisión tenía que ser política. ¿Cómo? Con amnistía o indulto. No le estamos pidiendo que tuerza la ley, sino que la enderece. Pero esas figuras no cabían. Por eso yo presenté el proyecto que regulaba la facultad presidencial de otorgar indultos y que le permitía también a la Asamblea hacerlo. No hay una norma clara que diga cuáles son los delitos políticos. ¿Esa ley no beneficiaría a Martinelli? Es que no es que lo beneficie o no… ¿Lo beneficiaría o no? Ah, que puede beneficiarse, sí, pero no estoy haciendo una ley para él. ¿Y lavado de dinero, según su lista, es un delito político o común? El lavado en sí es común, pero hacerte un proceso por lavado inexistente es político. Se investiga para probarlo, y en su caso se probó. ¿O si el delito lo comete un político ya es político? No. Pero si es por decisiones políticas, sí. La verdad está en las pruebas, no viendo quién es la parte. ¿La inclusión de Martinelli en la lista de corruptos de EUA también es persecución? Para mí sí. Decisiones políticas de EUA. ¿Por qué el gobierno de EUA quisiera perseguirlo? Pregúntale a los que le acaban de quitar la visa. EUA no tiene amigos, tiene intereses. ¿Usted tiene visa? Sí. ¿La condena por blanqueo de $28 millones en coimas de Odebrecht a los hijos de Martinelli también es persecución política? Yo no quiero hablar de ese tema. ¿Por qué Martinelli no viene a pagar su condena y ya? Porque esa condena es política. Y lo querían meter en La Joya, donde peligraba su vida. ¿Qué pasó con los $19 millones que le debe Martinelli al fisco? Cuando se caiga la condena política se va a caer eso también. Hay una sentencia en firme… Ya se les acabaron las instancias. Lo que no está escrito en piedra se puede revocar. ¿Ha ido a ver a Martinelli a Colombia? Sí, al día siguiente de irse. Lo acompañaré en dos o tres operaciones. ¿La primera es la de la hernia Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Archivo Luis Eduardo Camacho ‘Martinelli sigue incidiendo desde donde esté’ “En momentos políticos se hacen aseveraciones políticas que cambian luego con las realidades políticas. Necesitamos el consenso para llegar al país que necesitamos”. subyacente? Sí. Es muy grande. Y una cosa es verla en foto y otra en vivo. ¿Qué ha cambiado en Panamá desde que él no está? Él sigue siendo el líder, solo que ahora está en mejores condiciones para vencer la persecución. ¿Quién quedó a cargo? ¿O él sigue dictando instrucciones desde el yate? Desde el apartamento, desde el yate… donde esté incide. Así él no quiera incidir, incide. ¿Cuánta influencia sigue teniendo? Mucha. Eso es evidente. Puso a ganar a un gobierno. Gobierno que, según él, no le ha pagado con la misma moneda… Bueno, el que no puede regresar porque el Órgano Judicial lo persigue es él. La pasa muchísimo mejor que la gran mayoría de los panameños. Y se jacta de eso. Bueno, él tiene plata desde antes de ser presidente. Si la tienes, la usas, pues. Es un ser humano y son sus necesidades emocionales. ¿Y Marta? ¿Vive? No sé de su vida personal. ¿En este período volverá a impulsar el proyecto de amnistía? Sí. Pero primero Panamá necesita unirse. ¿Tiene los votos o será solo para revolver el país? Los votos se tienen cuando se vota. Y si no, que lo diga Shirley Castañedas… Factores externos gravitaron en la votación. La línea de los partidos, por ejemplo. ¿Ya no cree en la línea de los partidos? Sí, pero tienen que definir línea en temas nacionales, no en la elección de una directiva. Y también hay otro factor externo: el gobierno. Este es un país presidencialista y los funcionarios del Ejecutivo inciden. ¿Quién del Ejecutivo buscó votos para Shirley? No quiero entrar en nombres. Ya eso pasó. Los de Vamos cuestionaron que dos personas estaban tirando línea. Ellos dos tienen un año siendo enlaces entre la Asamblea y Mulino. Son Ricky Fábrega y Ventura Vega. ¿Y Aníbal Galindo? Él no es funcionario. Pero es dirigente político. ¿Quién estaba ofreciendo los maletines que mencionó Bolo Flores? No sé, pregúntale a él. ¿Qué hacía él buscando votos activamente? No me consta, eso es lo que dice Vamos. Él estaba invitado como contralor al acto. ¿Entonces, quién pidió votos en contra de ella? Un funcionario del MEF. ¿Quién? ¿Chapman? Ya deja eso así. En el comunicado de RM hablan de ‘cuecos’ que afectaron esa candidatura. ¿Qué es eso? Yo no hice ese comunicad ¿Usted no es el secretario general de ese partido? Desde que soy diputado no hago los comunicados del partido. Pero sí va a conferencias… Porque son de la bancada, no del partido. Vuelvo al 1 de julio. ¿Los diputados votaron por Jorge Herrera o en contra de Shirley? El asunto no era entre ellos dos. Había más implicaciones. ¿Como cuál? Repetir el acuerdo que llevó a Dana a la presidencia el primer año. Pero ganó el acuerdo “tutifruti”. Yanibel Ábrego, presidenta de CD: ¿amiga o enemiga? Nos hemos enfrentado y hemos caminado juntos. En política todo depende del momento y de qué queremos lograr. ¿No hay un conflicto de intereses en que Shirley, abogada de narcos y del lavador Martinelli, presida el órgano del Estado que juzga a los magistrados? Ella también defendió a empresarios… ¿Qué le parecieron las palabras de Navarro el 1 de julio? Tiene toda la razón y dijo lo que todos sabemos: que el liderazgo de Martinelli trasciende el partido. Lo que pasa es que a algunos no les gusta oír la verdad. Y la gente se enfocó más en esa verdad que en su llamado a unidad nacional. Alguna vez Martinelli prometió destruir el PRD. ¿Lo hizo aliándose a ellos? En momentos políticos se hacen aseveraciones políticas que cambian luego con las realidades políticas. Necesitamos el consenso para llegar al país que necesitamos. ¿Cuál fue su participación en el matraqueo del 1 de julio? Yo ejercí mi voto y pedí votos. Eso no es matraqueo, es democracia. Diputados denuncian el ofrecimiento de $100 mil por abstenerse de votar por ella. Que lo prueben. Yo digo las cosas de frente. No quiso decir el nombre del funcionario del MEF… Pero porque eso ya pasó. ¿Mulino quería a Shirley o no? No se oponía a ella. Él tiró una terna de tres nombres: Chello, Dana y ella. ¿Hubo votación interna o ella anunció que iba y ya? Ya la apoyábamos 11. Esa también es una forma de avalarla. El presidente de la República no tira líneas políticas. Puede expresarse su “corazoncito”, pero ya. Defínase. Dice que no tira líneas, pero que el país es presidencialista y el Ejecutivo incidió… ¿Entonces? Bueno pues. El Ejecutivo no es solo el presidente. ¿Qué fue a hacer Castañedas a la Presidencia el 1 de julio? La gente especula. Pero a ella la invitaron, y no para pedirle que se bajara. Me imagino que fue para saber el motivo del retraso de la elección. Para eso la podían llamar. ¿No le pidieron que se bajara para postular a Dana? No. ESCANEA EL QR Lee la entrevista completa en prensa.com Panorama
7A La Prensa Panamá, domingo 13 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Licitación para incentivar nuevas hidros y eólicas Se trata de la licitación para un contrato de compra de energía a 20 años, dirigido a proyectos hidroeléctricos y eólicos que deberán estar operativos en 2029. La licitación energética marca un cambio en la planificación del sector, al enfocarse solo en nuevas hidroeléctricas y eólicas, con reglas que excluyen proyectos ya operativos y reservan espacio para una futura convocatoria solar. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La Secretaría Nacional de Energía (SNE) lanzó una licitación exclusiva para contratar energía producida por agua y viento, con el objetivo de incentivar la construcción de nuevas plantas hidroeléctricas y eólicas. El contrato tendrá una duración de 20 años y las nuevas centrales deberán estar operativas para el año 2029. Abdul Escobar, director de Electricidad de la SNE, dijo a La Prensa que el plazo establecido hasta 2029 permitirá a los nuevos proyectos contar con el tiempo suficiente para completar sus etapas de diseño, financiamiento, construcción y puesta en operación, incluyendo las adecuaciones que debe realizar la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) en la red de transmisión. “Es importante destacar que esta licitación forma parte de una planificación más amplia y, por primera vez, Panamá cuenta con un cronograma anual de licitaciones, lo que brinda mayor transparencia, previsibilidad y confianza al sector privado”, comentó Escobar. Al ser consultado sobre por qué no se incluyó a las plantas solares en la licitación, el director de Electricidad de la SNE comentó que, en el corto plazo, se realizará una licitación exclusiva para contratar energía solar. Adicionalmente, explicó que actualmente la inversión en nuevas plantas solares mantiene un desarrollo sostenible, por lo cual se optó por incluir solo a las hidroeléctricas y eólicas, tomando en cuenta que la última central que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad se inauguró hace cuatro años. Escobar explicó que “en un esquema abierto a todas las tecnologías, el precio competitivo del solar podría concentrar toda la adjudicación, dejando sin cobertura los requerimientos de energía en horarios donde no hay sol, como las noches. Para evitar ese desequilibrio, en esta licitación se decidió convocar exclusivamente tecnologías que pueden aportar energía firme y estable, como el viento y el agua”. La matriz de generación eléctrica de Panamá en 2025 continúa dominada por la fuente hidroeléctrica, que aporta cerca del 60% de la demanda nacional. El gas natural, incorporado como parte de la diversificación de la matriz, representa aproximadamente el 17%, mientras que las fuentes renovables no convencionales, como la solar y la eólica, suman en conjunto casi 13%. El restante 10% corresponde a plantas termoeléctricas tradicionales que utilizan derivados del petróleo y que son activadas principalmente durante períodos de baja disponibilidad hídrica. Escobar comentó que las licitaciones orientadas a tecnologías renovables contribuyen directamente a mantener una matriz eléctrica baja en carbono. El director de Electricidad de la SNE aclaró que, en la licitación exclusiva para centrales hidroeléctricas y eólicas, solo podrán participar proyectos que estén en fase de diseño o construcción, y no se permitirá la participación de los proyectos que recientemente entraron al parque energético panameño. “Esta medida busca estimular la entrada de nuevos actores, fomentar la competencia y avanzar en una transformación energética ordenada y diversificada. Como parte de esta visión estratégica, el cronograma anual de licitaciones permite estructurar convocatorias por tecnología y fase de desarrollo, para asegurar una incorporación balanceada de capacidades al sistema eléctrico nacional”, explicó el funcionario. Licencias y concesiones Los registros de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) indican que actualmente hay 45 concesiones hidroeléctricas activas comercialmente y una en fase de prueba. Adicionalmente, hay seis licencias eólicas activas y 109 solares operativas o en fase de prueba. Nuevos proyectos Actualmente, la Asep mantiene siete concesiones aprobadas para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, destacándose el proyecto Chan 2 en la provincia de Bocas del Toro, actualmente en manos de la Empresa de Generación de Energía, S.A. (Egesa), propiedad del Estado. Esta hidroeléctrica tendría una capacidad de generación de 223 megavatios y estaría aguas arriba de Chan I, proyecto operado por AES Panamá en el río Changuinola. La construcción debió iniciar en 2015, pero la empresa Odebrecht, que se adjudicó la licitación para su construcción al presentar una oferta de 1,104 millones de dólares, no avanzó con la obra y, a finales de 2016, tras los escándalos de corrupción en los que la empresa brasileña admitió el pago de sobornos a funcionarios panameños, la concesión regresó a manos estatales. Chan 2 está incluido en el Plan Estratégico de la administración del presidente José Raúl Mulino, que contempla inversiones por 30 mil millones de dólares. Sumado a las concesiones aprobadas, la Asep mantiene otras siete en trámite que, combinadas, representan 66.9 megavatios de energía. En cuanto a las licencias eólicas, hay siete aprobadas de forma definitiva por 219 megavatios y otras cuatro provisionales que suman 558 megavatios. Todas se ubicarían en la provincia de Coclé. Respecto a las plantas solares, se registran 142 licencias aprobadas temporalmente y 25 definitivas. A la fecha, el Ministerio de Ambiente revisa más de una docena de estudios de impacto ambiental presentados para la construcción de nuevas centrales solares. A nivel mundial, las inversiones en proyectos de energías renovables alcanzaron los 728 mil millones de dólares en 2024. Este impulso financiero, enfocado en fuentes limpias como la solar y la eólica, respalda directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7, que busca aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas para 2030. GENERACIÓN DE ENERGÍA Escobar explicó que gran parte del desarrollo de la energía solar en Panamá es producto de su bajo costo de instalación y la flexibilidad que tienen sus desarrolladores de firmar contratos con grandes consumidores o como respaldo para otros generadores, al margen de que se realicen o no licitaciones. Recientemente, el Grupo Naiad Renovables puso en marcha el proyecto Santiago Solar, un complejo fotovoltaico de gran escala ubicado en La Mesa, provincia de Veraguas, donde se invirtieron 70 millones de dólares. La obra está conformada por siete plantas solares independientes, con una capacidad instalada total de 86.33 megavatios pico (MWp). Según datos de la empresa, se espera una producción anual superior a los 135 gigavatios hora (GWh), y sus desarrolladores informaron que cuentan con un contrato de compraventa de energía a largo plazo con el grupo Enel. Abdul Escobar, director de Electricidad de la SNE.Cortesía El registro único de contribuyente Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] El Registro Único de Contribuyente (RUC) permite identificar a toda persona o entidad que mantenga una relación con la Dirección General de Ingresos (DGI). Este registro individualiza a los contribuyentes que son personas naturales o jurídicas, organizaciones sin fines de lucro, así como a los bienes inmuebles, fideicomisos, consorcios, no residentes, partidos políticos e instituciones del Estado. El RUC es el único número que utiliza la DGI para identificar a algo o a alguien y no debe confundirse con la idea de que solo aplica a quienes sean contribuyentes de un tributo. Es obligatorio inscribirse y mantener esta información actualizada, aportando los datos necesarios de manera oportuna, tal como lo indican diversas normas como un deber formal: el artículo 10 de la Ley 76 de 1976, los artículos 56, 154 y 200 de la Ley 76 de 2019 (Código de Procedimiento Tributario), así como el artículo 171-A, literal ch), del Decreto Ejecutivo 170 de 1993. Históricamente, la DGI ha emitido resoluciones que invitan y ofrecen plazos para que la información que debe contenerse en el RUC sea actualizada. Esta información es variada e involucra rubros importantes: la información general (nombre, datos de contacto), ubicación o dirección, actividades económicas, las obligaciones tributarias que tiene el contribuyente, los establecimientos, y los terceros vinculados (identificando al agente residente en el caso de las personas jurídicas, así como al contador público autorizado que refrenda las declaraciones juradas de rentas y otros tributos del contribuyente). Recientemente, la DGI expidió la Resolución Nº 2014488 de 4 de junio de 2025, en la que estableció un plazo máximo hasta el 31 de agosto de 2025 para que todos los contribuyentes, naturales o jurídicos, actualicen su información en el RUC. Cápsula fiscal: Para cumplir con la obligación de mantener el RUC actualizado, el contribuyente debe ingresar al sistema e-Tax de la DGI utilizando su contraseña de acceso (NIT) y número de RUC. El no actualizar los datos dentro del plazo establecido (hasta el 31 de agosto de 2025) u ofrecer información de manera parcial, insuficiente o errónea puede acarrear la imposición de multas que van desde $100.00 a $500.00, según lo establecen los artículos 289 y 290 del Código de Procedimiento Tributario. El autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.77 pies 248.60 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==