7A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Del efecto Flynn al declive de la razón Inteligencia humana auge importante al inicio del siglo XXI, este no se dio de forma uniforme en todos los contextos. La falta de universalización del conocimiento —tanto a nivel global como dentro de las fronteras de cada país— ha contribuido al deterioro de habilidades como el razonamiento verbal, la comprensión lectora y la capacidad numérica. El declive en estas capacidades sugiere que muchas personas están perdiendo competencias clave para el razonamiento y el análisis. El llamado “efecto Flynn inverso” resulta preocupante, sobre todo porque aún no se comprenden del todo las causas que lo originan. Sin embargo, es claro que este fenómeno puede anticipar transformaciones socioculturales de gran impacto. Entre las posibles causas destaca la sobrecarga informativa y la propagación masiva de desinformación, que han debilitado la capacidad crítica de los individuos para procesar la enorme cantidad de contenido que circula en las redes sociales. Hoy, una parte considerable de la población obtiene sus noticias desde plataformas sin filtros ni garantías de veracidad. Luis Credidío Opinión EL AUTOR es internacionalista. rramientas —intelectuales y pedagógicas— para procesarla de forma eficaz. Es como tener alimentos abundantes sin el sistema digestivo necesario para convertirlos en nutrientes. No se trata de simplificar el complejo proceso de construcción del conocimiento, ni de asumir que la inteligencia se desarrolla en condiciones homogéneas. Pero sí es necesario señalar que las brechas que afectan la capacidad de razonar, crear y resolver problemas se agrandan, y con ellas disminuye nuestra posibilidad colectiva de construir una sociedad culta, justa y políticamente eficiente. El futuro dependerá de cómo usemos las herramientas y tecnologías que hoy tenemos al alcance de un clic. Aunque el panorama parezca incierto, las nuevas generaciones aún tienen la oportunidad de hacer del mundo un lugar mejor. O, en su defecto, pueden mirar hacia otro lado y permitir que el desorden y el deterioro que acompañan el declive de la razón se filtren en todos los rincones de nuestra vida social. En este contexto, debemos apelar a una capacidad que históricamente ha salvado a la humanidad en sus momentos más críticos: la voluntad de elegir el camino que garantice su bienestar. Y ese camino pasa, necesariamente, por la revalorización del conocimiento, el fortalecimiento de una educación de calidad y el reconocimiento del rol esencial que desempeñan los buenos educadores. De otra forma, nos estaremos condenando todos a vivir en una nación de insuficiencia. Uno pensaría que el acceso masivo al conocimiento a través de internet permitiría que la humanidad se encaminara hacia un futuro más iluminado. El efecto Flynn —el crecimiento sostenido en los puntajes de los exámenes de coeficiente intelectual a lo largo del siglo XX— ha sido un referente clave para comprender la evolución de la inteligencia humana. Según estudios del investigador neozelandés James Flynn, los resultados en las pruebas de inteligencia aumentaron de manera constante desde la década de 1930. No obstante, investigaciones más recientes indican que este efecto se ha revertido en varias áreas cognitivas necesarias para la innovación y el desarrollo de la humanidad. Muchos factores podrían hacernos pensar que la evolución del pensamiento humano debía mantenerse en ascenso: el acceso a internet, la difusión del pensamiento científico, los avances en tecnología e inteligencia artificial, y hasta ciertos beneficios derivados de la globalización. Y aunque es cierto que la razón, la evidencia y el conocimiento científico tuvieron un Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Urge fortalecer nuestras habilidades cognitivas y analíticas. El pensamiento superficial y el consumo acelerado de contenidos afectan no solo la capacidad de concentración, sino también la retención profunda de información, debilitando así el pensamiento crítico. A esto se suma el fenómeno de la posverdad, entendido como la prevalencia de las emociones y creencias personales por encima de los hechos objetivos. Este fenómeno ha deteriorado el tejido sociocultural del que depende la vida política de sociedades como la panameña. Cada vez más, los datos comprobables tienen menos peso en la opinión pública, y la formación del criterio ciudadano se basa en narrativas emocionales que desplazan la evidencia. Las clases políticas, lejos de contrarrestar esta tendencia, se han adaptado a ella: construyen discursos guiados por lo que conmueve, no por lo que es cierto, evadiendo así cualquier compromiso con la verdad. Quizá este artículo corra el riesgo de caer en el olvido o, peor aún, de ser malinterpretado como una crítica pesimista al individuo moderno. Nada más lejos de la intención. Esta reflexión pretende advertir y, sobre todo, invitar a considerar con urgencia la necesidad de fortalecer nuestras habilidades cognitivas y analíticas. El pensamiento superficial y el consumo acelerado de contenidos afectan no solo la capacidad de concentración, sino también la retención profunda de información, debilitando así el pensamiento crítico. La crisis educativa mundial es, en gran parte, resultado de un modelo que no ha evolucionado al mismo ritmo que el conocimiento disponible. De poco sirve tener acceso ilimitado a la información si no contamos con las hetucional. • Promete romper con el sistema actual, reescribir las reglas del juego y dotar al país de una nueva arquitectura política y social. • Pero, ¿es una promesa con intención real de cumplirse o una herramienta retórica para apaciguar el descontento ciudadano? Reforma al Código Electoral: ¿para qué sistema? • Mientras se habla de Constituyente, el mismo sistema político trabaja para reformar un Código Electoral que rige elecciones bajo las reglas actuales. • Estas reformas implican ajustes en la distribución de curules, el financiamiento público, las postulaciones por libre postulación, entre otros aspectos. • Si realmente se espera que una nueva Constitución cambie el sistema político de raíz, ¿por qué invertir esfuerzo político en ajustar el modelo vigente? La contradicción como reflejo de una transición ambigua • Esta coexistencia de agendas El dilema de 2029 Constituyente o reforma En medio del debate político nacional, dos narrativas avanzan en paralelo: por un lado, la promesa de una Asamblea Constituyente para refundar la República y, por otro, el impulso de reformas al actual Código Electoral con miras a las elecciones generales de 2029. A primera vista, estas dos agendas parecen incompatibles. Si la promesa de una Constituyente es real y transformadora, ¿para qué reformar el marco electoral que supuestamente será reemplazado? La promesa de una Constituyente: ¿esperanza o estrategia? • La Constituyente ha sido presentada como la solución definitiva para enfrentar la crisis de representatividad, corrupción y desconfianza instiopuestas refleja una transición incompleta: se reconoce que el modelo actual está agotado, pero se sigue operando dentro de él. • El país vive entre dos tiempos: el del sistema que se resiste a morir y el de uno nuevo que aún no nace. • Esto puede ser una estrategia deliberada para ganar tiempo, mantener el control y evitar cambios profundos antes de 2029. El riesgo de la desmovilización y la desilusión • Si las promesas de cambio profundo (la Constituyente) no se concretan, y las reformas solo maquillan lo viejo, aumentará el desencanto ciudadano. • La democracia pierde legitimidad cuando el sistema parece jugar a dos bandas: simula cambio, pero asegura continuidad. Más que una contradicción, la simultaneidad de una promesa constituyente y la reforma del Código Electoral es la expresión más clara de la política panameña actual: una realidad que se adapta, disfraza y sobrevive. Queda en la ciudadanía exigir coherencia, participación real y un compromiso genuino con la transformación que tanto se anuncia. EL AUTOR es abogado. Rodrigo Julio Molina La opinión de Hilde Glosa sobre Bernardo Meneses Réplica sobre Ante la reciente difusión de La Prensa en la sección “Tal Cual”, publicada el martes 8 de julio de 2025, en la página 4A del diario La Prensa, bajo la autoría de la periodista Mónica Palm, se incluyó una nota titulada “Opulencia” en la que se menciona que el exdirector del IFARHU, Bernardo Meneses, “tendría una propiedad en Santa María, en la torre denominada Mansión Fendi”. Esta afirmación es completamente falsa. Como grupo desarrollador del proyecto, aclaramos categóricamente que el señor Bernardo Meneses no posee, ni ha poseído propiedad alguna en esta torre. Lamentamos que se incluya el nombre de este residencial en una publicación que * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido. carece de sustento y que, por extensión, podría generar percepciones erróneas sobre esta comunidad y sus residentes. Por tanto, solicitamos la publicación íntegra de esta nota aclaratoria en el mismo espacio y con igual relevancia, para evitar que se siga difundiendo una información incorrecta que atenta contra nuestra reputación e integridad. Proyecto Mansión Fendi Ciudad de Panamá, 8 de julio de 2025 Atentamente, Giandomenico Piscitelli Administrador
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==