Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_12

3A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Panorama Con el propósito de frenar el avance de la criminalidad en zonas críticas del país, la Policía Nacional puso en marcha ayer la operación “Amanecer Seguro”, una estrategia integral enfocada en combatir los delitos de mayor impacto registrados en San Miguelito, Don Bosco y Colón. Estas tres zonas, históricamente afectadas por la violencia, han sido escenario de disputas entre grupos criminales y pandillas que buscan controlar el territorio. “Nuestro objetivo es contener y neutralizar estas estructuras que amenazan la paz social”, afirmó el director de la institución, Jaime Fernández. La operación contempla el despliegue de unidades policiales en puntos estratégicos, el aumento de patrullajes, allanamientos selectivos y la implementación de labores de inteligencia judicial. Estas acciones buscan no solo enfrentar la violencia en las calles, sino también cortar los hilos de mando que se extienden desde los centros penitenciarios, donde muchas de estas organizaciones continúan operando. “Somos conscientes de que varias de estas actividades ilícitas se coordinan desde las cárceles”, reconoció Fernández, quien resaltó que las acciones se ejecutarán con el apoyo del Ministerio Público. Además, el operativo incluye una colaboración estrecha con la Dirección del Sistema Penitenciario, como parte de una estrategia nacional para desarticular las redes del crimen organizado desde su raíz. Las estadísticas San Miguelito se ha convertido en uno de los puntos críticos de la violencia en Panamá durante el primer semestre de 2025. Entre enero y junio se registraron 52 homicidios, lo que representa aproximadamente el 20% del total nacional. Las víctimas, en su mayoría hombres jóvenes entre 18 y 24 años, fueron atacadas principalmente con armas de fuego, reflejando la fuerte presencia de bandas criminales y conflictos armados en la zona. Las autoridades han respondido con un aumento en las capturas, alcanzando 58 arrestos relacionados con homicidios en ese mismo periodo. San Miguelito, Colón y Don Bosco: epicentro de la violencia y el crimen ESTRATEGIA DE SEGURIDAD La provincia de Colón presenta una situación similar, con una tasa de homicidios que supera los 39 casos por cada 100,000 habitantes, una cifra que coloca a esta región entre las más peligrosas del país. Al cerrar 2024 con 112 asesinatos, Colón enfrenta retos significativos relacionados con el narcotráfico y la violencia generada por pandillas. Estos problemas se concentran en zonas consideradas “rojas”, donde la inseguridad se ha arraigado y la vida cotidiana de sus habitantes se ve amenazada por la constante presencia del crimen. Por su parte, Don Bosco, en el área este de Panamá, comparte los mismos problemas de violencia que el resto del sector. Aunque no existen estadísticas oficiales desglosadas por corregimiento, la percepción comunitaria y los reportes policiales indican que esta zona también sufre altos niveles de criminalidad armada y enfrentamientos entre grupos delincuenciales. Las autoridades mantienen operativos constantes para intentar controlar la situación, pero los desafíos persisten y la violencia sigue siendo una preocupación latente para los residentes. Daños ocasionados por el vandalismo en el aeropuerto de Changuinola y en las oficinas regionales del Sistema Nacional de Protección Civil. Cortesía Saqueos en Changuinola dejan pérdidas por $2.8 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CONFLICTO Aunque los informes finales aún están en proceso de consolidación, Pimentel advirtió que los daños podrían incrementarse a medida que se sumen más reportes de comerciantes perjudicados. Las pérdidas económicas por los recientes actos de vandalismo en Changuinola ascienden, hasta el momento, a 2.8 millones de dólares, según estimaciones preliminares compartidas por Aris Pimentel, presidente de la Cámara de Comercio de Bocas del Toro. “Están almacenes, mueblerías, restaurantes, clínicas dentales, una óptica y una clínica de especialidades médicas entre los comercios afectados”, detalló el dirigente gremial tras una reunión con empresarios del distrito. Aunque los informes finales aún están en proceso de consolidación, Pimentel advirtió que los daños podrían incrementarse a medida que se sumen más reportes de comerciantes perjudicados. “No me han pasado todos los informes, pero se trata de unos 20 comercios afectados”, indicó en diálogo con este medio. Los actos vandálicos ocurrieron en medio de un ambiente de tensión social en el distrito cabecera, donde pequeños y medianos negocios fueron blanco de saqueos y destrozos, afectando severamente la economía local. Según Pimentel, en los próximos días se entregarán estos informes a la Gobernación de Bocas del Toro y a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Este monto corresponde únicamente a los daños ocasionados por actos de vandalismo, aclaró el empresario. Sin embargo, advirtió que las pérdidas totales en la provincia podrían superar los 200 millones de dólares, al considerar el impacto acumulado del vandalismo, el colapso del turismo y la paralización de las operaciones de la empresa Chiquita Brands, que por sí sola desembolsaba por semana unos 3.5 millones de dólares en concepto de salarios. Mulino habla sobre Bocas En su habitual rueda de prensa, el presidente de la República, José Raúl Mulino, reveló que recibió una carta de la diputada de Bocas del Toro, Yesica Romero, en la que se detallan múltiples solicitudes. “Prácticamente era una carta al Niño Dios”, ironizó Mulino, aunque aseguró que muchas de las peticiones ya se están atendiendo. Afirmó que enviará la misiva a los cinco ministros que integran la comisión gubernamental designada para dar seguimiento a la situación de la provincia, con el fin de que analicen a fondo las demandas planteadas por la comunidad. “Lo que ella plantea no es solo suyo, sino del conjunto de personas que representa en la isla y en el pueblo de Changuinola”, explicó Mulino, quien reiteró que el Gobierno está trabajando para brindar soluciones “paulatinamente” a los “graves problemas” que enfrenta Bocas del Toro. Regreso de Chiquita Uno de los desafíos del Gobierno es convencer a la empresa Chiquita Brands de que regrese a Bocas del Toro, tras suspender temporalmente sus operaciones en esa provincia, donde empleaba a unas 5 mil personas. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, aseguró que el Gobierno hará todo lo posible para que la empresa Chiquita Panamá continúe operando en el país. El titular de la cartera explicó que el objetivo principal del encuentro con la empresa es escuchar sus planteamientos y evaluar posibles alternativas que permitan mantener operativas sus actividades y proteger los empleos que genera. “Vamos a escucharlos como Gobierno y vamos a ver qué podemos hacer”, afirmó, al subrayar la voluntad del Ejecutivo de buscar soluciones conjuntas ante el complejo panorama que enfrenta la compañía. La meta, según dijo, es hacer viable el retorno de la transnacional, luego de las pérdidas sufridas durante las protestas por las reformas a la Caja de Seguro Social, tanto en las fincas como en el proceso de exportación de miles de cajas de banano. Con pérdidas superiores a los 75 millones de dólares y sin condiciones que garantizaran la seguridad de sus operaciones, Chiquita abandonó progresivamente la provincia, dejando al Gobierno enfrentado a una crisis laboral y social que se tornó aún más compleja con la declaración del estado de emergencia y la suspensión de garantías constitucionales en la zona. La Policía Nacional puso en marcha la operación ‘Amanecer Seguro’. Archivo Kaja Kallas. Cortesía/UE Panamá participará en primer consejo de asociación con la UE INTEGRACIÓN EFE. BRUSELAS, BÉLGICA La Unión Europea (UE) y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá celebrarán el lunes 14 de julio en Bruselas su primer consejo de asociación UE-Centroamérica, después de que entrara en vigor formalmente el acuerdo de asociación que rige las relaciones entre las dos regiones. La reunión estará presidida por la alta representante comunitaria para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, y por el ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de turno del Consejo de la UE. Por Panamá participará el ministro de Relaciones Exteriores Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez. La reunión comenzará con un debate sobre las relaciones birregionales y las crisis actuales, con vistas a “buscar un terreno común para realizar esfuerzos multilaterales conjuntos”, indicó el Consejo de la UE en un comunicado. A continuación, los representantes de ambas regiones debatirán retos mundiales de interés mutuo, como la migración, la seguridad y el tráfico ilícito, así como el medio ambiente y el cambio climático y la gobernanza de la inteligencia artificial. La agenda se completará con un intercambio sobre cooperación regional, inversiones y comercio. El acuerdo de asociación UE-Centroamérica entró finalmente en vigor el 1 de mayo de 2024.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==