2B La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Economía & Negocios Crisis de cohesión: riesgos sociales y económicos en un mundo fracturado Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] turales, hay un tipo de riesgo que ha ido escalando y es persistente en los informes del Global Risks Report: los riesgos sociales. En la última década, el Foro Económico Mundial ha advertido sobre la creciente erosión del contrato social, la pérdida de cohesión comunitaria, las crisis de salud mental y los desplazamientos humanos forzados. Uno de los síntomas más visibles ha sido la ola de protestas sociales masivas en distintos puntos del mundo. Aunque cada país tiene sus particularidades, los detonantes comparten un hilo común: desigualdad, frustración ante la inacción política y desconfianza en las instituciones. El informe de 2024 señaló que la polarización y el malestar social ya no son eventos excepcionales, sino riesgos estructurales que pueden desembocar en inestabilidad política prolongada. El fenómeno migratorio, por su parte, ha dejado de ser episódico. Las migraciones forzadas por conflictos, colapso climático o pobreza extrema han adquirido una dimensión que desborda la capacidad de respuesta de muchos Estados. El riesgo no solo es humanitario; también tiene implicaciones políticas. El auge de movimientos nacionalistas, el cierre de fronteras y la xenofobia institucionalizada son parte de las consecuencias de no abordar de raíz los factores que empujan a millones a abandonar sus hogares. A este complejo escenario se suma otro factor disruptivo: la desinformación. En un mundo hiperdigitalizado, el riesgo de fake news, campañas de manipulación y erosión de la confianza en la ciencia y los medios tradicionales ha escalado dramáticamente. El informe del WEF de 2023 ubicó la desinformación masiva como uno de los cinco principales riesgos a corto plazo. No se trata solo de noticias falsas; estamos hablando de un fenómeno que mina las bases del diálogo público, fragmenta las sociedades y desestabiliza democracias. En el plano económico, los informes también han reflejado una transición. Si bien los riesgos financieros y fiscales siguen presentes, la atención se ha desplazado hacia riesgos como la inflación persistente, la desaceleración global y la creciente desigualdad de ingresos. Además, la automatización y los cambios en el mundo laboral, impulsados por tecnologías exponenciaWall Street terminó la semana en rojo EFE. NUEVA YORK, EUA MERCADO Wall Street terminó ayer viernes en rojo una semana marcada por los nuevos aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a otros países, y por el récord en capitalización bursátil de la tecnológica Nvidia. Al término de la sesión en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales bajó un 0.63%, hasta las 44,371 unidades; el selectivo S&P 500 perdió un 0.33%, hasta los 6,259 puntos, y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0.22%, hasta 20,585 enteros. En el cómputo semanal, el Dow bajó un 1 %, el S&P 500 perdió un 0.3% y el Nasdaq restó un ligero 0.08%. Trump amenazó el jueves a Canadá con imponerle un arancel del 35% a partir del 1 de agosto y avanzó que podría considerar un ajuste más benigno si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a Estados Unidos o elimina sus barreras comerciales o no comerciales, lo que lastró a los principales índices en la jornada de ayer. Esta semana, la política arancelaria del republicano, que ha anunciado gravámenes para una docena de países, entre ellos Japón y Corea del Sur, ha estado en el les, han creado una brecha de habilidades que podría dejar a millones fuera del mercado. La inacción frente a esta transformación representa un riesgo latente que podría intensificar las fracturas sociales existentes. Lo que muestran los informes del Foro Económico Mundial es claro: los riesgos sociales y económicos están profundamente interrelacionados. No hay estabilidad económica sin cohesión social, y no hay cohesión social sin instituciones legítimas, educación inclusiva y acceso equitativo a oportunidades. El autor es fundador de Semiotik. La semana pasada compartí una primera entrega que busca analizar los riesgos globales con base en el análisis de los últimos 10 años del Global Risks Report del Foro Económico Mundial. Más allá de los titulares sobre guerras, pandemias o catástrofes napunto de mira de los inversores. A estos nuevos aranceles se suma el gravamen del 50% a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023). No obstante, las acciones no se han visto demasiado afectadas por los aranceles de Estados Unidos en los últimos días: “Esta ha sido una semana en la que la creciente retórica en torno al comercio no ha afectado negativamente a los mercados”, subraya Art Hogan, estratega jefe de mercado de la firma B.Riley Weatlh Management, en una nota recogida por CNBC. Más allá de los vaivenes arancelarios, el fabricante de chips estadounidense Nvidia marcó el miércoles un récord mundial de capitalización de 3,972 billones de dólares al cierre de Wall Street, superando los 3,915 billones conseguidos por Apple a finales de 2024. La empresa líder en inteligencia artificial (IA) había registrado otro hito ese mismo día al ser la primera cotizada en superar los 4 billones de capitalización, pero moderó su subida al final de la sesión y no consolidó ese valor de mercado. Los inversores estarán pendientes la próxima semana de una nueva tanda de resultados empresariales, entre ellos los de bancos y entidades financieras como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==