Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_12

1A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 12 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15075 Hoy por hoy Después de más de 70 días de huelga docente, y sin que el Meduca pudiera —o quisiera— precisar cuántos maestros realmente abandonaron las aulas, al fin se firmó un acuerdo con al menos 15 gremios que garantiza el regreso a clases. Intentando salvar la cara, los gremios alegan que lo hicieron por el futuro del país. Pero lo cierto es que midieron mal su fuerza, adoptaron una postura extrema y, al final, los Cuatro finales en un Sábado de campeones 8A Deportes Panorama San Miguelito, Colón y Don Bosco: foco de violencia 3A Vandalismo dejó pérdidas millonarias en Bocas del Toro Las pérdidas por vandalismo en Changuinola ascienden a $2.8 millones, tras la afectación a unos 20 comercios locales, según la Cámara de Comercio de Bocas del Toro. El impacto total en la provincia superaría los $200 millones, por la paralización del turismo y la salida de Chiquita. VEA 3A Acuerdo pone fin al paro; clases regulares el lunes Yaritza Mojica [email protected] Después de más de dos meses de paro, los gremios docentes y el Ministerio de Educación (Meduca) lograron anoche un acuerdo para suspender la medida de fuerza que ha mantenido a miles de estudiantes fuera de las aulas desde el 23 de abril pasado. La firma del documento se realizó ayer 11 de julio de 2025, con la presencia de la ministra de Educación, Lucy Molinar, y representantes de 15 organizaciones EDUCACIÓN OFICIAL El acuerdo entre el Meduca y los gremios docentes marca el cierre de un prolongado paro en los planteles oficiales del país que se inició el 23 de abril. magisteriales. Durante la firma, celebrada en la sede del Meduca, se confirmó que las clases se reanudarán el lunes 14 de julio en todos los planteles oficiales del país. La ministra Molinar explicó que el acuerdo incluye la suspensión del proceso de notificación para reemplazar a los educadores que no estaban en sus puestos de trabajo, una medida que había generado tensión entre las partes en las últimas semanas. Cuatro gremios adicionales informaron que consultarán con sus bases antes de adherirse formalmente al acuerdo. No obstante, el consenso mayoritario alcanzado permite al Gobierno anunciar con optimismo el retorno a la normalidad en el sistema educativo nacional. VEA 2A Una familia entre ramas El perezoso, huésped sereno del Parque Summit De movimientos lentos y rostro apacible, el perezoso es uno de los animales más entrañables y enigmáticos de la fauna panameña. Se puede observar en muchos sitios del país, pero también en el Parque Municipal Summit. Su belleza serena, casi mágica, se revela al observarlo sin prisa, colgado de una rama o descansando en lo alto de los árboles. En su silencio y lentitud, este pequeño mamífero encierra un llamado profundo a la contemplación y al respeto por la naturaleza. VEA 5B Cortesía/Steve Paton Eddy Pinto, de la Asociación de Educadores de San Miguelito, saluda a la ministra Lucy Molinar, tras la firma del acuerdo. Elysée Fernández El Tribunal Administrativo Tributario (TAT) enfrenta serios cuestionamientos por operar con magistrados cuyos períodos ya expiraron. María Elena Moreno culminó su mandato en diciembre de 2023, mientras que los de Anel Miranda y Rafael Brown vencieron en diciembre de 2024, aunque dentro del tribunal se alega que Brown podría mantenerse hasta fines de 2025. Esta situación ha provocado presión sobre el Ejecutivo, que ya inició el proceso para reemplazarlos. La falta de renovación oportuna, sumada a fallos de alto impacto —como la cesión de un crédito fiscal por $20.2 millones objetada por la DGI— ha generado inquietud en diversos sectores. Además de los fallos cuestionables, el TAT es objeto de críticas por los elevados costos de los peritajes que solicita para sustentar sus decisiones. VEA 1B MAGISTRADOS Tribunal Tributario bajo la lupa del Ejecutivo grandes perdedores fueron los estudiantes. Perdieron horas, semanas y meses de aprendizaje que difícilmente podrán recuperar. En los últimos años, Panamá ha perdido más de 500 días de clases. Ojalá esta amarga experiencia sirva para que, la próxima vez, se evalúe con más sensatez el costo de paralizar las escuelas. No se puede seguir usando a los jóvenes como moneda de cambio. El país necesita soluciones responsables, no confrontaciones donde la educación siempre paga el precio más alto. Qué significa que Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’, se haya declarado culpable de narcotráfico en EUA www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] Narciso Arellano Cortesía/Tribunal Electoral ‘Veo muy difícil que se pueda eliminar el financiamiento político’, Narciso Arellano REFORMAS ELECTORALES La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) se reunió el jueves y continuó con el análisis del paquete de modificaciones al Código Electoral, con miras a las elecciones generales de 2029. El magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), Narciso Arellano, informó que aún no han llegado a uno de los temas clave: el financiamiento político. Durante la sesión se discutieron propuestas presentadas por la Fiscalía General Electoral. Una de las iniciativas aprobadas plantea que los partidos políticos y los candidatos presidenciales por libre postulación puedan designar un abogado enlace por centro o centros de votación el día de las elecciones, además de los enlaces ya permitidos. Estos abogados enlace votarán en las mesas que les corresponda, según el Padrón Electoral, y tendrán la función de asesorar al representante del partido o candidato. Sin embargo, no podrán interferir en el trabajo de las corporaciones electorales ni participar en sus deliberaciones. En cuanto al financiamiento político, Arellano señaló que se trata de un tema “sumamente sensible”. A su juicio, resulta poco probable que se elimine el financiamiento público, por lo que considera más viable fortalecer los mecanismos de fiscalización, especialmente en lo relacionado con los gastos de los partidos políticos. “Veo muy difícil que se pueda eliminar el financiamiento político”, reiteró. “Se puede fortalecer la fiscalización, establecer en qué pueden gastar realmente los partidos, como viáticos, capacitación, alimentación y publicidad”, indicó. El subsidio poselectoral correspondiente al período 2024-2029 asciende a $54,510,906.71, monto que es distribuido entre los ocho partidos políticos legalmente constituidos y los candidatos independientes. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Mulino advierte: sin diálogo político, hay problemas GOBERNANZA El presidente José Raúl Mulino respondió ayer a los señalamientos generados por su reciente encuentro con los diputados de la coalición Vamos, Augusto Palacios y Jorge Bloise, asegurando que el diálogo entre fuerzas políticas es necesario en cualquier democracia. “Cuando las fuerzas políticas no se puedan hablar, estaremos en problema”, advirtió el mandatario en su cuenta de X, en medio de los cuestionamientos por supuestas negociaciones políticas tras bambalinas. Mulino minimizó la controversia al destacar que se trató de reuniones puntuales sobre temas relevantes para el país. “¿Cuál es el fundamentalismo?”, cuestionó Mulino al aludir a quienes exigen explicaciones públicas. Según el presidente, dos diputados de Vamos conversaron directamente con él, mientras que otra integrante del grupo —Janine Prado— se reunió con el ministro de la Presidencia, José Ramón Orillac. Incluso, aseguró que uno de los críticos más insistentes, a quien no identificó por nombre, también ha sostenido reuniones previas con él. “Todos para temas importantes”, recalcó, sin detallar el contenido de esos encuentros. El encuentro Mulino sostuvo el miércoles una reunión separada con los diputados Palacios y Bloise, ambos de la coalición Vamos, quienes —según le indicaron— podrían asumir la presidencia de las comisiones de Credenciales y de Educación, respectivamente. No obstante, reconoció que la conformación final de las comisiones aún está en proceso. El mandatario enfatizó la importancia de que la Comisión de Credenciales actúe con mesura y seriedad, especialmente ante las próximas ratificaciones que debe presentar su administración. En agosto, Mulino deberá nominar a dos nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia: uno para la Sala Civil y otro para la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo. “Les pedí que esa comisión sea verdaderamente un espacio de revisión de méritos y experiencias, y no una inquisición. Me ha costado mucho encontrar personas dispuestas a someterse a ese proceso, por la manera en que se condujo en el periodo anterior”, afirmó. La reacción Este tema fue cuestionado porque podría verse como una injerencia entre los poderes del Estado. Uno de los que reaccionó fue el nuevo jefe de bancada de Vamos, Roberto Zúñiga: “Yo creo que los diputados deben poder esclarecer cuáles fueron los temas que se trataron en esas conversaciones. He estado hablando con ellos para que salgan, den la cara y le expliquen al país qué fue lo que se conversó con el presidente de la República”, manifestó. Zúñiga informó que los diputados le notificaron “en su momento” sobre la reunión con el presidente. Valoró la importancia de mantener espacios de diálogo y comunicación entre los órganos del Estado, siempre respetando la separación de poderes que establece la Constitución. También se pronunció la diputada de la coalición Vamos, Alexandra Brenes, quien defendió el derecho al diálogo entre los poderes del Estado, pero advirtió que este debe darse sin injerencias ni imposiciones. “El problema nunca será conversar entre los poderes del Estado, siempre y cuando no existan injerencias ni condiciones”, afirmó al referirse a la reunión entre algunos de sus colegas y el presidente José Raúl Mulino. Brenes subrayó que la conformación de comisiones legislativas y la elección de sus liderazgos son atribuciones exclusivas de la Asamblea Nacional. “Respeten la Constitución y nuestra democracia”, exigió. La ministra Lucy Molinar, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, y el presidente del Conep, Gabriel Diez, lideraron el encuentro con los grupos magisteriales en paro. Elysée Fernández Meduca y docentes firman acuerdo; volverán a reunirse el próximo sábado Yaritza Mojica [email protected] PARO INDEFINIDO En el documento se establece que el Meduca no pagará salarios correspondientes a los días no laborados y que los procesos administrativos ya iniciados continuarán según lo establece la ley. Representantes de 15 gremios magisteriales y autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) firmaron anoche un acuerdo para suspender el paro docente. La ministra Lucy Molinar informó que se espera el retorno inmediato de los educadores y estudiantes a las aulas de clase el lunes, tras la firma de la “Declaración de Principios por la Educación y por el Retorno Inmediato e Ininterrumpido de Clases”. Firmaron 15 gremios, mientras que otros cuatro — entre ellos los de mayor cantidad de agremiados, como la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sinte) y la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrep)— informaron que primero realizarán las respectivas consultas a sus bases. La declaración de fin de paro de labores también fue firmada por el Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe). Como mediadores de este acuerdo estuvieron presentes el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, y el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez. Por parte del Meduca firmó la titular de Educación, quien explicó que este acuerdo suspende el proceso de notificaciones a los maestros que serían reemplazados por no estar en sus puestos de trabajo. El acuerdo incluye siete compromisos tanto por parte de los gremios magisteriales como del Meduca: 1. Los docentes se comprometen a retomar sus labores y reanudar la atención presencial a los estudiantes el lunes 14 de julio de 2025, desde el inicio de la jornada matutina. 2. El Meduca advierte que no se pagarán salarios correspondientes a los días no laborados. Los procesos administrativos ya iniciados continuarán según lo establece la ley, respetando el debido proceso y lo que determinen los tribunales. 3. Se acuerda que el Ministerio enviará una nota a la Contraloría General de la República para consultar la viabilidad de adelantar una quincena de salario a los educadores, como contraprestación por actividades de reforzamiento académico para los estudiantes. 4. El Meduca no continuará notificando a los docentes sobre nuevos procesos administrativos iniciados hasta la fecha del compromiso. mo 19 de julio con el propósito de revisar el cumplimiento de los acuerdos. Para el presidente del Conep, Gabriel Diez, “en este acuerdo no hay vencidos ni vencedores, hay un triunfo para la educación, para la niñez y para la continuidad del proceso educativo”. Subrayó la necesidad de ver este resultado como una esperanza de reconstrucción del país. Según Diez, durante tres semanas el Meduca sostuvo reuniones con gremios magisteriales y otros sectores, culminando en una maratónica jornada que permitió alcanzar un acuerdo para resolver el conflicto educativo. El presidente del Conep reconoció que la suspensión de clases representó una gran pérdida para los estudiantes, por lo que ahora corresponde al Meduca y a los docentes definir mecanismos para recuperar el tiempo académico perdido. Por su parte, la dirigente magisterial Mariela García, secretaria general de la Asociación Panameña de Educadores y Educadoras de Educación Inicial, informó que el principal acuerdo alcanzado entre los gremios docentes y el Meduca es el retorno a clases presenciales a partir del lunes 14 de julio. García destacó que, como parte del compromiso, se suspenderán los procesos de destitución y sanción en curso, y los docentes que enfrentan procesos disciplinarios tendrán cinco días hábiles para presentar sus reconsideraciones. Señaló que también se programó una nueva reunión para el sábado 19 de julio, en la que se revisarán los avances durante la primera semana de reintegro escolar. 5. Se asegura que los educadores involucrados en procesos previos mantendrán su derecho al debido proceso y a la defensa legal. 6. Los directores de centros educativos deberán resolver de forma expedita los recursos de reconsideración presentados y dar respuesta en un plazo de cinco días hábiles a partir del 14 de julio de 2025. 7. Tanto Meduca como los gremios magisteriales aceptaron reunirse el próxi-

3A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Panorama Con el propósito de frenar el avance de la criminalidad en zonas críticas del país, la Policía Nacional puso en marcha ayer la operación “Amanecer Seguro”, una estrategia integral enfocada en combatir los delitos de mayor impacto registrados en San Miguelito, Don Bosco y Colón. Estas tres zonas, históricamente afectadas por la violencia, han sido escenario de disputas entre grupos criminales y pandillas que buscan controlar el territorio. “Nuestro objetivo es contener y neutralizar estas estructuras que amenazan la paz social”, afirmó el director de la institución, Jaime Fernández. La operación contempla el despliegue de unidades policiales en puntos estratégicos, el aumento de patrullajes, allanamientos selectivos y la implementación de labores de inteligencia judicial. Estas acciones buscan no solo enfrentar la violencia en las calles, sino también cortar los hilos de mando que se extienden desde los centros penitenciarios, donde muchas de estas organizaciones continúan operando. “Somos conscientes de que varias de estas actividades ilícitas se coordinan desde las cárceles”, reconoció Fernández, quien resaltó que las acciones se ejecutarán con el apoyo del Ministerio Público. Además, el operativo incluye una colaboración estrecha con la Dirección del Sistema Penitenciario, como parte de una estrategia nacional para desarticular las redes del crimen organizado desde su raíz. Las estadísticas San Miguelito se ha convertido en uno de los puntos críticos de la violencia en Panamá durante el primer semestre de 2025. Entre enero y junio se registraron 52 homicidios, lo que representa aproximadamente el 20% del total nacional. Las víctimas, en su mayoría hombres jóvenes entre 18 y 24 años, fueron atacadas principalmente con armas de fuego, reflejando la fuerte presencia de bandas criminales y conflictos armados en la zona. Las autoridades han respondido con un aumento en las capturas, alcanzando 58 arrestos relacionados con homicidios en ese mismo periodo. San Miguelito, Colón y Don Bosco: epicentro de la violencia y el crimen ESTRATEGIA DE SEGURIDAD La provincia de Colón presenta una situación similar, con una tasa de homicidios que supera los 39 casos por cada 100,000 habitantes, una cifra que coloca a esta región entre las más peligrosas del país. Al cerrar 2024 con 112 asesinatos, Colón enfrenta retos significativos relacionados con el narcotráfico y la violencia generada por pandillas. Estos problemas se concentran en zonas consideradas “rojas”, donde la inseguridad se ha arraigado y la vida cotidiana de sus habitantes se ve amenazada por la constante presencia del crimen. Por su parte, Don Bosco, en el área este de Panamá, comparte los mismos problemas de violencia que el resto del sector. Aunque no existen estadísticas oficiales desglosadas por corregimiento, la percepción comunitaria y los reportes policiales indican que esta zona también sufre altos niveles de criminalidad armada y enfrentamientos entre grupos delincuenciales. Las autoridades mantienen operativos constantes para intentar controlar la situación, pero los desafíos persisten y la violencia sigue siendo una preocupación latente para los residentes. Daños ocasionados por el vandalismo en el aeropuerto de Changuinola y en las oficinas regionales del Sistema Nacional de Protección Civil. Cortesía Saqueos en Changuinola dejan pérdidas por $2.8 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CONFLICTO Aunque los informes finales aún están en proceso de consolidación, Pimentel advirtió que los daños podrían incrementarse a medida que se sumen más reportes de comerciantes perjudicados. Las pérdidas económicas por los recientes actos de vandalismo en Changuinola ascienden, hasta el momento, a 2.8 millones de dólares, según estimaciones preliminares compartidas por Aris Pimentel, presidente de la Cámara de Comercio de Bocas del Toro. “Están almacenes, mueblerías, restaurantes, clínicas dentales, una óptica y una clínica de especialidades médicas entre los comercios afectados”, detalló el dirigente gremial tras una reunión con empresarios del distrito. Aunque los informes finales aún están en proceso de consolidación, Pimentel advirtió que los daños podrían incrementarse a medida que se sumen más reportes de comerciantes perjudicados. “No me han pasado todos los informes, pero se trata de unos 20 comercios afectados”, indicó en diálogo con este medio. Los actos vandálicos ocurrieron en medio de un ambiente de tensión social en el distrito cabecera, donde pequeños y medianos negocios fueron blanco de saqueos y destrozos, afectando severamente la economía local. Según Pimentel, en los próximos días se entregarán estos informes a la Gobernación de Bocas del Toro y a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Este monto corresponde únicamente a los daños ocasionados por actos de vandalismo, aclaró el empresario. Sin embargo, advirtió que las pérdidas totales en la provincia podrían superar los 200 millones de dólares, al considerar el impacto acumulado del vandalismo, el colapso del turismo y la paralización de las operaciones de la empresa Chiquita Brands, que por sí sola desembolsaba por semana unos 3.5 millones de dólares en concepto de salarios. Mulino habla sobre Bocas En su habitual rueda de prensa, el presidente de la República, José Raúl Mulino, reveló que recibió una carta de la diputada de Bocas del Toro, Yesica Romero, en la que se detallan múltiples solicitudes. “Prácticamente era una carta al Niño Dios”, ironizó Mulino, aunque aseguró que muchas de las peticiones ya se están atendiendo. Afirmó que enviará la misiva a los cinco ministros que integran la comisión gubernamental designada para dar seguimiento a la situación de la provincia, con el fin de que analicen a fondo las demandas planteadas por la comunidad. “Lo que ella plantea no es solo suyo, sino del conjunto de personas que representa en la isla y en el pueblo de Changuinola”, explicó Mulino, quien reiteró que el Gobierno está trabajando para brindar soluciones “paulatinamente” a los “graves problemas” que enfrenta Bocas del Toro. Regreso de Chiquita Uno de los desafíos del Gobierno es convencer a la empresa Chiquita Brands de que regrese a Bocas del Toro, tras suspender temporalmente sus operaciones en esa provincia, donde empleaba a unas 5 mil personas. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, aseguró que el Gobierno hará todo lo posible para que la empresa Chiquita Panamá continúe operando en el país. El titular de la cartera explicó que el objetivo principal del encuentro con la empresa es escuchar sus planteamientos y evaluar posibles alternativas que permitan mantener operativas sus actividades y proteger los empleos que genera. “Vamos a escucharlos como Gobierno y vamos a ver qué podemos hacer”, afirmó, al subrayar la voluntad del Ejecutivo de buscar soluciones conjuntas ante el complejo panorama que enfrenta la compañía. La meta, según dijo, es hacer viable el retorno de la transnacional, luego de las pérdidas sufridas durante las protestas por las reformas a la Caja de Seguro Social, tanto en las fincas como en el proceso de exportación de miles de cajas de banano. Con pérdidas superiores a los 75 millones de dólares y sin condiciones que garantizaran la seguridad de sus operaciones, Chiquita abandonó progresivamente la provincia, dejando al Gobierno enfrentado a una crisis laboral y social que se tornó aún más compleja con la declaración del estado de emergencia y la suspensión de garantías constitucionales en la zona. La Policía Nacional puso en marcha la operación ‘Amanecer Seguro’. Archivo Kaja Kallas. Cortesía/UE Panamá participará en primer consejo de asociación con la UE INTEGRACIÓN EFE. BRUSELAS, BÉLGICA La Unión Europea (UE) y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá celebrarán el lunes 14 de julio en Bruselas su primer consejo de asociación UE-Centroamérica, después de que entrara en vigor formalmente el acuerdo de asociación que rige las relaciones entre las dos regiones. La reunión estará presidida por la alta representante comunitaria para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, y por el ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de turno del Consejo de la UE. Por Panamá participará el ministro de Relaciones Exteriores Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez. La reunión comenzará con un debate sobre las relaciones birregionales y las crisis actuales, con vistas a “buscar un terreno común para realizar esfuerzos multilaterales conjuntos”, indicó el Consejo de la UE en un comunicado. A continuación, los representantes de ambas regiones debatirán retos mundiales de interés mutuo, como la migración, la seguridad y el tráfico ilícito, así como el medio ambiente y el cambio climático y la gobernanza de la inteligencia artificial. La agenda se completará con un intercambio sobre cooperación regional, inversiones y comercio. El acuerdo de asociación UE-Centroamérica entró finalmente en vigor el 1 de mayo de 2024.

4A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Panorama El anuncio de que el Parlamento Europeo excluyó a Panamá de la lista de países no cooperantes en la prevención del blanqueo de capitales ha sido celebrado por el Gobierno y aplaudido por el sector privado y, en general, por la sociedad. Panamá estuvo en esa lista desde mayo de 2020, y después de años de gestiones del gobierno de Cortizo y de esta Administración, Panamá sale, aunque las dudas asomaron con preocupación evidente –y justificada– en un pronunciamiento que emitió la Presidencia un día antes de que Panamá estuviera fuera de esa lista. “El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, y el vicecanciller, Carlos Hoyos –decía la Presidencia el 9 de julio pasado– coinciden en que Panamá depende de una posición de carácter político en el Parlamento Europeo…”. Es decir, aunque Panamá “cumple con los criterios y controles técnicos para ser excluida de la lista… La decisión de actualizar esta lista será tomada desde posiciones políticas en el Parlamento Europeo y bajo el concepto de una bolsa de 17 países, lo que podría poner a Panamá en desventaja”. Creo que el criterio para excluir a Panamá fue político, efectivamente. Que Panamá cumpla con las exigencias del Parlamento Europeo para prevenir el lavado de activos es una cosa; otra distinta es que esas regulaciones se cumplan con el mismo rigor cuando los actores son políticos locales. No es mi opinión, son hechos. Y es una ironía que dos gobiernos, entre los que figuran los mayores escándalos de corrupción, sean los que hayan logrado tal hazaña. Vamos a los hechos. Empiezo por Martinelli. Desde él para abajo, incluidos dos de sus hijos, han sido condenados y/o enfrentan juicios por lavado de activos. En España se investiga el pago de coimas por unos $180 millones de FCC a funcionarios locales; decenas de millones más repartidos por Odebrecht; millones en Blue Apple e innumerables escándalos que involucran cientos de millones más saqueados a través de partidas circuitales, juntas comunales, contratos y compras del Programa de Ayuda Nacional (PAN), botellas y un largo etcétera que incluye el supuesto pago ilegal de comisiones de Finmeccanica. Muchosde esos millones fueron lavados aquí y fuera del país. Pero el principal protagonista de este desmadre está libre, gracias a que su nuevo gobierno –el que preside José Raúl Mulino– le extendió semanas atrás un salvoconducto para gozar de los millones robados, gracias a la más desvergonzada impunidad que avaló el propio presidente, y a quien solo le faltó agradecerle a Martinelli por sus “desinteresados” servicios a la Nación. Martinelli habría sido el equivalente a lo que el presidente dijo sobre los docentes despedidos por el Meduca: “Solo con un precedente duro se van a entender las cosas”. Con Martinelli, la justicia estableció ese precedente, pero Mulino –que dice ser respetuoso de la ley– lo pisoteó. Palo y plomo para aquellos, perdón y placer para el amigo. El otro gran involucrado en sacar a Panamá de la lista fue el gobierno de Cortizo, emergido de las cenizas para convertirse en la peor de todas las pesadillas gubernamentales. De hecho, fue su partido el que bloqueó la creación de la ley de extinción de dominio, que incluía confiscar activos del lavado de activos del narcotráfico y corrupción. Además, dinero de las drogas y sus operadores se han colado en distintos gobiernos, con el beneplácito de altos funcionarios o de políticos. Y aunque Panamá cumpla las regulaciones para prevenir el lavado de activos, desde las entrañas y cabeza del Gobierno también se incentiva el delito al impedir que la justicia alcance a sus encumbrados actores. Y esto, admitámoslo de una buena vez, desestabiliza la paz social y nuestra precaria democracia. Lo que hizo Panamá fue decirle a Europa que existe el marco legal para prevenir el lavado. Lo que no dice es que eso no es para todos, que hay intocables. Pero hay que admitir que su gente fuma bajo del agua, pues logró lo que evidentemente veían dudoso. Y, dado que los hechos son indiscutibles, hay que ¿felicitar? a los funcionarios que lograron –a punta de lobby– que los europeos miraran, no la galopante y escandalosa corrupción local y su consecuente lavado de activos, sino que se concentraran en la letra muerta de códigos y leyes que nadie respeta. Por eso pienso que la decisión del Parlamento Europeo fue estrictamente política, sin considerar la justicia selectiva que se practica en este país. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Paulette Thomas, Manuel Cheng y Stephany Peñalba. Archivo ¿Revocatoria ciudadana o arma política? Mario De Gracia [email protected] POLÍTICA La figura de revocatoria vuelve al debate tras nuevas solicitudes en tres provincias y cambios en las reglas del Tribunal Electoral. El anuncio de nueve procesos de revocatoria de mandato para autoridades electas en tres provincias ha dividido posturas entre quienes los apoyan o los rechazan; todo mientras se conoció que el Tribunal Electoral (TE) modificó las reglas del proceso el pasado 7 de julio. Desde quienes piensan en procesos sin fundamento, hasta quienes consideran la figura como una legítima herramienta de participación ciudadana; así han oscilado las posturas. En el Legislativo, un proceso de revocatoria estremeció la coalición Vamos: el presentado a la diputada Paulette Thomas, del circuito 8-3, por su antiguo compañero de nómina en las elecciones de 2024, Rubén Darío de la Rosa, fundador de la coalición. La noticia provocó la reacción del diputado Ernesto Cedeño, de la bancada Seguimos y del Movimiento Otro Camino (Moca). “Es abiertamente inconstitucional. El peticionario fundamenta su solicitud porque ella [Thomas] votó en favor de la modificación de la ley de la Caja de Seguro Social (CSS)”, dijo Cedeño, alegando que los diputados “no son responsables por el voto y las opiniones que den en el ejercicio de su cargo”, citando el artículo 154 de la Constitución. La propia coalición Vamos emitió un comunicado respaldando la labor de Thomas y de otro miembro del colectivo en proceso de revocatoria: José Pérez, representante de Vacamonte, Arraiján, y su suplente Magualida Sánchez. En Arraiján también hay otros procesos de revocatoria de mandato, tres de ellos presentados por un solo abogado. Se trata del proceso de revocatoria a Stefany Peñalba, alcaldesa de Arraiján; Oliver Ríos, vicealcalde y Manuel Cheng, diputado del circuito 13-1. Los tres procesos fueron solicitados por Abdiel González Tejeira, excandidato a diputado en el circuito y coordinador del denominado Movimiento Revocatoria Arraiján, según consta en el registro del TE. Al ser consultado por La Prensa, González Tejeira negó motivaciones políticas y señaló que actúa con el respaldo de cerca de 400 personas que saldrán a recoger firmas. El abogado expresó descontento con la gestión de Peñalba alegando irregularidades en nombramientos del Municipio de Arraiján y criticó algunos decretos impulsados por la alcaldía, como uno sobre multas de hasta $1,500 para quien tuviera animales en soltura o de $100 para los dueños de animales que generaran ruido excesivo en horas de la noche. Ese decreto fue suspendido por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Este medio trató de contactar a Peñalba para tener sus reacciones sobre el proceso de revocatoria impulsado por González Tejeira, pero no hubo respuesta desde el municipio. Por otro lado, el abogado criticó al diputado Cheng, alegando que se aprovechó de un concepto de la coalición Vamos y luego se cambió de bancada. Por su parte, Cheng emitió un comunicado señalando que tiene “disposición al diálogo” con quienes mantienen inquietudes sobre su gestión, señalando que afrontará el proceso respetando los “mecanismos democráticos”. Además de estos procesos polémicos, hay otros que avanzan contra Raquel Murillo y Salvador Lobos, representante y suplente, respectivamente, de la junta comunal de Juan Demóstenes Arosemena de Arraiján. En Barú, Chiriquí, avanza la revocatoria del alcalde de ese distrtio, Franklin Valdez. Antes de que se notificaran los procesos públicamente, el Tribunal Electoral (TE) difundió un boletín con modificaciones importantes al proceso de revocatoria de mandato a través del Decreto N°8 del 7 de julio de 2025. Dos modificaciones resaltan: el cambio en el método de recolección de firmas, que deberá ser presencial, según el artículo 7 del decreto y la posibilidad de que un ciudadano que firmó la revocatoria pueda retractarse, retirando su firma. Yaritza Mojica [email protected] El Idaan hará mejoras a planta de Chilibre; el servicio será suspendido a las 7:00 p.m. SERVICIO PÚBLICO El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) realizará por 21 horas trabajos de mejoras y modernización de la planta potabilizadora Federico Guardia Conte, durante este fin de semana. Para realizar estos trabajos, se suspenderán temporalmente las operaciones de la planta a partir de hoy a las 7:00 p.m. hasta las 4:00 p.m. de mañana. El superintendente de la planta de Chilibre, Javier Sánchez, explicó que los trabajos se concentrarán en cinco frente. Por ejemplo, las labores se realizarán en las tres estaciones de bombeo, una en la toma de agua cruda del lago Alajuela y las otras dos, en las estaciones que envían agua potable a la ciudad de Panamá. En el sector del lago, personal de la entidad trabajará en la instalación de nuevas válvulas, rejillas y compuertas que datan de Tribunal Electoral Nuevo decreto •El Decreto N°8 del 7 de julio de 2025 elimina métodos contemplados en el anterior decreto —del 24 de noviembre de 2020—, como la recolección de respaldo a través del canal de atención digital de la página web del TE, kioscos de autoservicio y una aplicación de validación biométrica. • A pesar de las recientes modificaciones, el número de firmas de respaldo que se deben conseguir por los activistas de la revocatoria se mantiene igual: debe ser un 30% del padrón electoral de la circunscripción al momento de la elección de la autoridad. • Un nuevo artículo permite a un ciudadano renunciar en cualquier momento a la iniciativa de respaldo. La renuncia deberá realizarse de forma presencial en la oficina del TE de la circunscripción. • Hasta el momento, para ninguno de los procesos señalados se ha autorizado el inicio de la recolección de firmas. Las autoridades tendrán oportunidad de apelar a las notificaciones formales en los próximos días.  1975. Sánchez también detalló que se hará el cambio de un interruptor trifásico de un tablero eléctrico de 480 voltios, además de limpieza de los motores, que son los que hacen que funcionen las bombas. Asimismo, se realizará una limpieza profunda de la estructura de los filtros, limpieza exterior de los motores de las estaciones de bombeo y optimización del transformador en la subestación eléctrica, entre otras labores técnicas. El superintendente indicó que “en las dos estaciones de agua potable se reemplazarán las válvulas existentes, que están cercanas a cumplir su vida útil y colocarán válvulas que son más modernas de las que existen”. Una vez terminados los trabajos --explicó el funcionario--, a las 4:00 p.m., la planta potabilizadora empezará a producir. Sin embargo, advirtió que la producción y distribución es un solo sistema, por lo que las redes empezarán a llenarse de forma paulatina. Los sitios altos, como San Miguelito y algunos sectores de la capital, tardarán más en recibir el agua. Con estos trabajos, que se califican como integrales, se busca optimizar el funcionamiento de la planta y asegurar el suministro de agua potable seguro, confiable y sostenible para los residentes de Panamá y San Miguelito, tanto en el presente como en el futuro, aseguró el Idaan.

5A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025

6A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Ciudad de Panamá en la década de 1970. A la derecha, el Centro de Convenciones Atlántico-Pacífico (Atlapa). Cortesía Crónica de una ciudad que aún vive en la memoria Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Juan Ramón Vallarino evoca sus caminatas escolares desde el Colegio Javier hasta el Seguro Social de Calle 17, en la década de 1950. Cuando asistía al Colegio Javier, en el Casco Viejo, mi madre, Aura, me pidió en varias ocasiones que le hiciera un mandado en el Seguro Social de Calle 17. Después de clases, me iba caminando desde el colegio hasta el Seguro Social, por la Avenida B y la Avenida Central. Estas caminatas eran muy interesantes para mí, porque satisfacían mi curiosidad al ver los establecimientos comerciales y oficinas públicas del área de San Felipe y Santa Ana. Mi madre me daba dinero para almorzar, así que, justo antes del Seguro Social de Calle 17, había un restaurante tipo “parao” al que acudía todo tipo de clientes. Lo que ibas a pedir se anunciaba en voz alta a quienes te atendían, de la siguiente forma: “Diez centavos de arroz, diez centavos de lenteja, una cuara de carne”, y así por el estilo. Tengo que decir que el lugar era muy popular y me sirvió para conocer mejor las costumbres y forma de hablar de las personas que lo frecuentaban. Después que cumplía con mi mandado, regresaba a la Avenida Central y caminaba hasta la Plaza 5 de Mayo. Aprovecho para relatar mi trayectoria: Parto del Pepsi Cola, a un costado de la Plaza 5 de Mayo. Mirando hacia Calidonia, puedo ver la Casa Muller y los edificios del Cruce. Camino hacia la plaza y paso por Angelini, donde venden licor. Los Angelini son corsos, una de las familias de esa isla que migraron a Panamá. Al lado de Angelini está el cabaret Happyland, que se hizo famoso durante la Segunda Guerra Mundial. Recuerdo que, en 1958, unos amigos se graduaron del Colegio La Salle, y después de la graduación nos acercamos al cabaret para ver si nos dejaban entrar. Tuvimos suerte y nos dejaron pasar. Nos divertimos mucho y uno del grupo salió a bailar con una de las coristas. Lo hizo tan bien que le dijeron que pasara al día siguiente para firmar un contrato. Más adelante encuentro la elegante joyería Fastlich, que es la más exclusiva de la ciudad. Cruzando la Avenida Central está el Chase Manhattan Bank, que, junto con el First National Bank, fue uno de los primeros bancos internacionales en establecerse en Panamá. Este banco tiene su casa matriz en Nueva York y su mayor accionista es la familia Rockefeller. Al lado del banco está el Hotel Internacional, el mejor de la ciudad, que linda con la Avenida B. Volviendo a la Central está la tienda Félix B. Maduro y, unos pasos más adelante, la Mueblería Europea, una de las mayores de la ciudad. También veo la joyería Emilio, propiedad de don Emilio Viggiano. Más adelante, la tienda Army & Navy, donde se pueden encontrar uniformes del ejército de Estados Unidos y otros artículos militares. Allí compré lo que necesitaba para entrar al grupo de los Boy Scouts. Cruzando la Central está la Calle K, donde operan varias cantinas. En la esquina de la Calle K está el restaurante y cantina Hancock. Después viene el Cine Central, que tenía dos entradas: una por la Avenida Central y otra por la Calle Estudiante. Al lado del cine está la joyería Hawaii y, en la esquina con Calle J, una cantina cuyo nombre no recuerdo. La Calle J va desde la Avenida 4 de Julio hasta la Avenida B. En la esquina de Calle J y Central está un edificio donde operó, años atrás, la Sociedad Española de Beneficencia. Más allá queda un comercio donde venden manteles y alfombras, al igual que la tienda Salomón, propiedad de Salomón Bhiku, la mayor importadora de artículos de la India. Inmediatamente después está la Caja de Ahorros y, cruzando la calle, el Banco Nacional, que opera en un edificio emblemático. Más adelante, las oficinas de la Compañía Panameña de Fuerza y Luz, que brinda servicios de teléfono y energía eléctrica. Cruzando la Avenida Central está la Kodak, donde revelan fotos y venden equipo fotográfico. Más adelante, el Teatro Cecilia y, justo después, la tienda La Innovación, propiedad de la familia Monzó. A un costado estaba el Café Lupita, de la señora Lupita de Koroneos, donde se podía tomar una chicha o un refresco después de salir de la doble tanda en el Cecilia. Continuando hacia Santa Ana, está el Bazar Imperial, propiedad de Jorge Pacífico Adames. Más adelante, me encuentro con el edificio La Pollera, del cual se dice que, a principios del siglo pasado, era el más alto de la ciudad. Allí opera la compañía Dabah. En la acera opuesta está el Corte Inglés, donde se venden vestidos de hombre. Continúo caminando y llego a la panadería La Tahona, de propiedad de los descendientes del asturiano Gervasio García, que tuvo éxito como empresario en la ciudad de Panamá y también era dueño de La Postal. En esta panadería me deleité con los mejores merengues y pan campesino que he comido. Más adelante está Mauricio Deportes, donde puedes comprar bates, manillas y gorras de béisbol marca Spalding, que son las mejores. Si vas a participar en un equipo de béisbol, aquí puedes comprar las camisetas o mandarlas a hacer con el nombre y logo de tu equipo. Enseguida llegamos al histórico parque de Santa Ana, con la iglesia del mismo nombre. En una esquina del parque está ubicado un quiosco donde venden periódicos, galletas María, gladiolas y mafás, además de refrescos fríos. Enfrente está el Café Coca Cola, donde los parroquianos degustan un café mientras conversan sobre política y el último bochinche. Casi todos son varones. Se ven pocas mujeres en ese café. Desde la Plaza de Santa Ana veo el Cine El Dorado, de la familia Calvo. En esa área era difícil encontrar estacionamiento y había que parquearse a un costado del Teatro Variedades y regresar al cine cruzando la plaza. Los limpiabotas pululaban por la plaza, y a veces había que evitarlos. También frente a la Plaza de Santa Ana estaba el elegante Bazar Francés, donde se podía comprar casi cualquier cosa. La parte de atrás de esta tienda daba a la bajada de Salsipuedes, donde se podía encontrar estacionamiento y bajar tranquilamente con las compras. El Bazar Francés era de la familia Heurtematte y se caracterizaba por ser una tienda exclusiva, con dependientes muy atentos. Frente a la Plaza de Santa Ana también estaba el almacén Bestfit, propiedad del señor Miranda, donde vendían vestidos y ropa formal de hombre. Si no encontrabas algo en Bestfit, podías caminar hasta el Corte Inglés o hasta el Bazar Americano, de la familia Eisenmann. Y, como último recurso, podías ir a La Mascota/Samuel Friedman, en la Avenida 4 de Julio. Más adelante está el Cine Amador (propiedad de la familia Amador); en el edificio contiguo está el Club Nacional, un centro de juegos de billar y carambola. Café Coca Cola, en Santa Ana. Archivo Edificio donde operaba el Chase Manhttan Bank. Archivo Edificio en el que funcionaba el First National Bank. Archivo Panorama

7A La Prensa Panamá, sábado 12 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Del efecto Flynn al declive de la razón Inteligencia humana auge importante al inicio del siglo XXI, este no se dio de forma uniforme en todos los contextos. La falta de universalización del conocimiento —tanto a nivel global como dentro de las fronteras de cada país— ha contribuido al deterioro de habilidades como el razonamiento verbal, la comprensión lectora y la capacidad numérica. El declive en estas capacidades sugiere que muchas personas están perdiendo competencias clave para el razonamiento y el análisis. El llamado “efecto Flynn inverso” resulta preocupante, sobre todo porque aún no se comprenden del todo las causas que lo originan. Sin embargo, es claro que este fenómeno puede anticipar transformaciones socioculturales de gran impacto. Entre las posibles causas destaca la sobrecarga informativa y la propagación masiva de desinformación, que han debilitado la capacidad crítica de los individuos para procesar la enorme cantidad de contenido que circula en las redes sociales. Hoy, una parte considerable de la población obtiene sus noticias desde plataformas sin filtros ni garantías de veracidad. Luis Credidío Opinión EL AUTOR es internacionalista. rramientas —intelectuales y pedagógicas— para procesarla de forma eficaz. Es como tener alimentos abundantes sin el sistema digestivo necesario para convertirlos en nutrientes. No se trata de simplificar el complejo proceso de construcción del conocimiento, ni de asumir que la inteligencia se desarrolla en condiciones homogéneas. Pero sí es necesario señalar que las brechas que afectan la capacidad de razonar, crear y resolver problemas se agrandan, y con ellas disminuye nuestra posibilidad colectiva de construir una sociedad culta, justa y políticamente eficiente. El futuro dependerá de cómo usemos las herramientas y tecnologías que hoy tenemos al alcance de un clic. Aunque el panorama parezca incierto, las nuevas generaciones aún tienen la oportunidad de hacer del mundo un lugar mejor. O, en su defecto, pueden mirar hacia otro lado y permitir que el desorden y el deterioro que acompañan el declive de la razón se filtren en todos los rincones de nuestra vida social. En este contexto, debemos apelar a una capacidad que históricamente ha salvado a la humanidad en sus momentos más críticos: la voluntad de elegir el camino que garantice su bienestar. Y ese camino pasa, necesariamente, por la revalorización del conocimiento, el fortalecimiento de una educación de calidad y el reconocimiento del rol esencial que desempeñan los buenos educadores. De otra forma, nos estaremos condenando todos a vivir en una nación de insuficiencia. Uno pensaría que el acceso masivo al conocimiento a través de internet permitiría que la humanidad se encaminara hacia un futuro más iluminado. El efecto Flynn —el crecimiento sostenido en los puntajes de los exámenes de coeficiente intelectual a lo largo del siglo XX— ha sido un referente clave para comprender la evolución de la inteligencia humana. Según estudios del investigador neozelandés James Flynn, los resultados en las pruebas de inteligencia aumentaron de manera constante desde la década de 1930. No obstante, investigaciones más recientes indican que este efecto se ha revertido en varias áreas cognitivas necesarias para la innovación y el desarrollo de la humanidad. Muchos factores podrían hacernos pensar que la evolución del pensamiento humano debía mantenerse en ascenso: el acceso a internet, la difusión del pensamiento científico, los avances en tecnología e inteligencia artificial, y hasta ciertos beneficios derivados de la globalización. Y aunque es cierto que la razón, la evidencia y el conocimiento científico tuvieron un Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Urge fortalecer nuestras habilidades cognitivas y analíticas. El pensamiento superficial y el consumo acelerado de contenidos afectan no solo la capacidad de concentración, sino también la retención profunda de información, debilitando así el pensamiento crítico. A esto se suma el fenómeno de la posverdad, entendido como la prevalencia de las emociones y creencias personales por encima de los hechos objetivos. Este fenómeno ha deteriorado el tejido sociocultural del que depende la vida política de sociedades como la panameña. Cada vez más, los datos comprobables tienen menos peso en la opinión pública, y la formación del criterio ciudadano se basa en narrativas emocionales que desplazan la evidencia. Las clases políticas, lejos de contrarrestar esta tendencia, se han adaptado a ella: construyen discursos guiados por lo que conmueve, no por lo que es cierto, evadiendo así cualquier compromiso con la verdad. Quizá este artículo corra el riesgo de caer en el olvido o, peor aún, de ser malinterpretado como una crítica pesimista al individuo moderno. Nada más lejos de la intención. Esta reflexión pretende advertir y, sobre todo, invitar a considerar con urgencia la necesidad de fortalecer nuestras habilidades cognitivas y analíticas. El pensamiento superficial y el consumo acelerado de contenidos afectan no solo la capacidad de concentración, sino también la retención profunda de información, debilitando así el pensamiento crítico. La crisis educativa mundial es, en gran parte, resultado de un modelo que no ha evolucionado al mismo ritmo que el conocimiento disponible. De poco sirve tener acceso ilimitado a la información si no contamos con las hetucional. • Promete romper con el sistema actual, reescribir las reglas del juego y dotar al país de una nueva arquitectura política y social. • Pero, ¿es una promesa con intención real de cumplirse o una herramienta retórica para apaciguar el descontento ciudadano? Reforma al Código Electoral: ¿para qué sistema? • Mientras se habla de Constituyente, el mismo sistema político trabaja para reformar un Código Electoral que rige elecciones bajo las reglas actuales. • Estas reformas implican ajustes en la distribución de curules, el financiamiento público, las postulaciones por libre postulación, entre otros aspectos. • Si realmente se espera que una nueva Constitución cambie el sistema político de raíz, ¿por qué invertir esfuerzo político en ajustar el modelo vigente? La contradicción como reflejo de una transición ambigua • Esta coexistencia de agendas El dilema de 2029 Constituyente o reforma En medio del debate político nacional, dos narrativas avanzan en paralelo: por un lado, la promesa de una Asamblea Constituyente para refundar la República y, por otro, el impulso de reformas al actual Código Electoral con miras a las elecciones generales de 2029. A primera vista, estas dos agendas parecen incompatibles. Si la promesa de una Constituyente es real y transformadora, ¿para qué reformar el marco electoral que supuestamente será reemplazado? La promesa de una Constituyente: ¿esperanza o estrategia? • La Constituyente ha sido presentada como la solución definitiva para enfrentar la crisis de representatividad, corrupción y desconfianza instiopuestas refleja una transición incompleta: se reconoce que el modelo actual está agotado, pero se sigue operando dentro de él. • El país vive entre dos tiempos: el del sistema que se resiste a morir y el de uno nuevo que aún no nace. • Esto puede ser una estrategia deliberada para ganar tiempo, mantener el control y evitar cambios profundos antes de 2029. El riesgo de la desmovilización y la desilusión • Si las promesas de cambio profundo (la Constituyente) no se concretan, y las reformas solo maquillan lo viejo, aumentará el desencanto ciudadano. • La democracia pierde legitimidad cuando el sistema parece jugar a dos bandas: simula cambio, pero asegura continuidad. Más que una contradicción, la simultaneidad de una promesa constituyente y la reforma del Código Electoral es la expresión más clara de la política panameña actual: una realidad que se adapta, disfraza y sobrevive. Queda en la ciudadanía exigir coherencia, participación real y un compromiso genuino con la transformación que tanto se anuncia. EL AUTOR es abogado. Rodrigo Julio Molina La opinión de Hilde Glosa sobre Bernardo Meneses Réplica sobre Ante la reciente difusión de La Prensa en la sección “Tal Cual”, publicada el martes 8 de julio de 2025, en la página 4A del diario La Prensa, bajo la autoría de la periodista Mónica Palm, se incluyó una nota titulada “Opulencia” en la que se menciona que el exdirector del IFARHU, Bernardo Meneses, “tendría una propiedad en Santa María, en la torre denominada Mansión Fendi”. Esta afirmación es completamente falsa. Como grupo desarrollador del proyecto, aclaramos categóricamente que el señor Bernardo Meneses no posee, ni ha poseído propiedad alguna en esta torre. Lamentamos que se incluya el nombre de este residencial en una publicación que * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido. carece de sustento y que, por extensión, podría generar percepciones erróneas sobre esta comunidad y sus residentes. Por tanto, solicitamos la publicación íntegra de esta nota aclaratoria en el mismo espacio y con igual relevancia, para evitar que se siga difundiendo una información incorrecta que atenta contra nuestra reputación e integridad. Proyecto Mansión Fendi Ciudad de Panamá, 8 de julio de 2025 Atentamente, Giandomenico Piscitelli Administrador

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==