Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_10

6A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Panorama La crisis del agua en la región de Azuero comenzó el 27 de mayo de 2025, cuando el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) suspendió la operación de cuatro plantas potabilizadoras debido a la alta contaminación de los ríos La Villa y Estibaná. Pasados 44 días del inicio de la crisis, miles de residentes siguen sin acceso a agua potable, lo que aumenta la incertidumbre y angustia entre la población. Carlos Sergio Durán, residente de la urbanización Cohen, en Chitré, expresó su preocupación: “No sabemos desde cuándo estamos tomando agua con excremento de puerco”. Esta inquietud refleja la grave situación de salud que enfrentan los vecinos, quienes se han visto expuestos a una calidad de agua que compromete su bienestar. La falta de suministro regular ha obligado a los habitantes a recurrir a camiones cisterna o a comprar agua, lo que supone un gasto adicional. Durán agregó que “muchos se ven obligados a viajar largas distancias para conseguir agua potable, lo que representa una carga económica y física difícil de sobrellevar”. El Idaan informó a La Prensa que el río La Villa ha mostrado signos de estabilización, pero, por precaución, se mantiene la recomendación de hervir el agua debido a que el país está en plena temporada lluviosa. A pesar de los esfuerzos, no se ha fijado una fecha exacta para cuando el agua del grifo pueda considerarse apta para el consumo humano, ya que la situación depende de varios factores. Aunque el agua sigue siendo tratada conforme a la normativa COPANIT 21-2019, el Idaan ha aclaraAzuero: 44 días sin agua potable del grifo do que no puede garantizar la ausencia total de nemátodos, por lo que ha recomendado hervirla antes de consumirla o usarla para higiene bucal y la preparación de alimentos. “El agua no está contaminada con desechos peligrosos ni es perjudicial para el baño o la limpieza. El problema es exclusivo para el consumo humano directo, como medida preventiva ante la posible presencia de nemátodos”, señaló hace unas semanas Edgardo Velásquez, jefe del departamento de Agua Potable del Idaan. La contaminación del río La Villa en Azuero, producto de aguas residuales, escorrentías agrícolas y vertederos deficientes, es un claro ejemplo de esta crisis.Así manifestó el ministro Navarro, quien declaró que “en Azuero se vivía una anarquía ambiental y en el resto del país también“. El Ministerio de Ambiente ha tomado acciones contundentes, incluyendo el cierre de fincas contaminantes y procesos legales contra los responsables, dijo. El río La Villa es la principal fuente de captación de agua cruda para las plantas potabilizadoras Rufina Alfaro y Roberto Reyna. Alexander Arosemena Idaan hará contratación directa para desinfectar red de agua Yaritza Mojica [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] CONTAMINACIÓN La contratación, por 1.2 millones de dólares, busca atender la emergencia sanitaria provocada por la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná, en Azuero. El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, confirmó que la entidad realizará una contratación directa para que una empresa se encargue del proceso de desinfección de la redhídrica—360kilómetros de tubería—,que abastece de agua potable a las familias en las provincias de Los Santos y Herrera. Según Villarreal, este procedimiento directo se dará por un “tema de emergencia”, debido a la situación de contaminación registrada el pasado mes de junio en los ríos La Villa y Estibaná, que sirven como fuente principal de captación de agua cruda para las plantas potabilizadoras Rufina Alfaro (La Villa) y Roberto Reina (Chitré). El director del Idaan indicó que dentro de las operaciones diarias no están contempladas estas labores, por lo que el personal no puede dedicarse a los trabajos de desinfección, ya que deben continuar atendiendo las operaciones de todo el país. Por tanto, esto será objeto de una contratación externa. Las labores de desinfección se harán en cuatro plantas potabilizadoras, proceso que será supervisado por la entidad. Villarreal explicó que esta contratación se efectuará bajo la Ley 22 de Contrataciones Públicas, en la modalidad de compras urgentes, y tendrá un costo estimado de 1.2 millones de dólares. “Este proceso debe ser subido al portal de Panamá Compras...”, dijo Villarreal. Por el momento, siete empresas han sido invitadas a presentar sus propuestas, y se espera que la empresa seleccionada inicie labores de forma inmediata, debido a la emergencia. Villarreal detalló que los costos para atender la crisis ascienden a aproximadamente 19 millones de dólares en ambas provincias. En Los Santos se invertirán 14.6 millones de dólares, mientras que para Herrera se destinarán 4.3 millones de dólares, y 583 mil dólares en el proceso de desinfección. Actualmente, la situación ha sido controlada y se da paso al proceso de desinfección de la red de tuberías. El Idaan estima que este proceso durará aproximadamente 60 días, una vez que la empresa inicie la fase técnica. Villarreal manifestó que la primera etapa de estas labores será la instalación de válvulas e hidrantes, mecanismos que permitirán la desinfección. Posteriormente, la empresa contratada continuará con el proceso de limpieza de toda la red. El procedimiento consiste en desinfectar la red por sectores, utilizando válvulas que permitan aislar zonas específicas, habilitando de forma progresiva la distribución del agua a los hogares. El objetivo es minimizar los efectos sobre la población y evitar la suspensión del suministro durante el período de adecuación. Este proceso también contempla, a través del Plan de Emergencia, la modernización y readecuación de la Planta Potabilizadora Rufina Alfaro, así como la mejora del sistema de bombeo en la toma de agua. En cuanto a las condiciones del agua en el río, en los últimos siete días las pruebas realizadas, tanto en agua cruda como tratada, han mostrado mejoría en los niveles de materia orgánica presentes en los afluentes. No obstante, se mantienen los controles hasta alcanzar los niveles normales, dijo la entidad. Las cuatro plantas en la zona afectada —Roberto Reina, Rufina Alfaro, Macaracas y Llamas Piedra— están operando al 100%, aunque el agua aún no es apta para el consumo humano. Las declaraciones del director del Idaan se dieron en el marco de la firma de convenios de cooperación entre Idaan, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) para el reclutamiento y capacitación de 250 jóvenes, quienes formarán parte del equipo técnico especializado de la institución para fortalecer la operación de las plantas potabilizadoras en todo el país. Una vez los jóvenes culminen las capacitaciones, que estiman durarán tres meses, serán contratados como operadores de las plantas potabilizadoras del Idaan, como parte de su plan de modernización y profesionalización. Los acuerdos fueron firmados por la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz; el director del Idaan; y la rectora de la UTP, Ángela Laguna Caicedo. La licitación para el diseño y construcción de una nueva tina de vertido en el relleno sanitario de Cerro Patacón, por un monto de 5 millones de dólares, fue declarada desierta. La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) dijo que en el acto público realizado ayer ninguna empresa presentó ofertas. La entidad había convocado la licitación tras sustentar la necesidad de contar con un nuevo sitio para depositar los desechos provenientes de los distritos de San Miguelito y Panamá, debido a que actualmente no hay espacios disponibles. “La construcción del nuevo sitio de disposición de residuos contemplará los elementos requeridos que AAUD declara desierta licitación de $5 millones para relleno sanitario SERVICIO PÚBLICO cumplan con las normas ambientales, legales, de salubridad y constructivas vigentes, tales como la conformación del área de vertido, colocación de tuberías colectoras de lixiviados, tuberías verticales para captación de biogás, suministro e instalación de la capa protectora del fondo de la tina, entre otros”, destacó la AAUD. La institución recordó que, durante los años en que la empresa Urbalia Panamá estuvo a cargo del relleno sanitario, se registraron incendios que afectaron el sistema de captación y tratamiento de lixiviados. Entre los daños reportados se encuentran: un deslave en el lado oeste de la etapa I, debilitamiento de las vías de acceso e internas del sitio de disposición, y un alto nivel de contaminación en los afluentes cercanos al relleno de Cerro Patacón. En 2023, la AAUD recibió diagnósticos elaborados por la Universidad Tecnológica de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, en agosto y octubre de 2024, recibió informes con recomendaciones para tomar acciones “urgentes” sobre el manejo del relleno sanitario, provenientes de Corea del Sur —a través de la empresa KEITI— y del equipo técnico de la Armada de Estados Unidos. José González Pinilla [email protected] 18 de junio. Monitoreo del agua cruda en el río La Villa por parte de las autoridades. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==