1A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 10 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15073 Hoy por hoy La salida de Panamá de la lista de alto riesgo para el blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo de la Unión Europea representa un logro importante. Más allá de los efectos prácticos —como facilitar el acceso a inversión extranjera y reducir barreras regulatorias—, el mayor valor de este avance radica en su impacto sobre la reputación del país. No se trata solo de cumplir requisitos internacionales para complacer a terceros. Lo esencial es que las reformas adoptadas fortalezcan nuestras propias instituciones, afiancen la confianza ciudadana y sirvan como base de una economía más transparente y competitiva. Durante años, el país avanzó a trompicones, no por falta de capacidad técnica, sino porque muchas veces faltó convicción para hacer las cosas bien por principios propios. Esta experiencia demuestra que actuar con coherencia y rigor tiene resultados. Salir de la lista es un paso. Lo que sigue es mantenernos fuera con un sistema sólido, que funcione no por presión externa, sino porque lo exige el bien común. El PSG jugará la final del Mundial contra el Chelsea 5B Deportes Panorama La opinión de Julio Linares: estamos ante un paro indolente 10A Economía Gobierno busca el regreso de Chiquita 4B Presupuesto de la AN pasó de $98 millones a $115 millones en cinco meses FONDOS PÚBLICOS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El presupuesto de la Asamblea Nacional (AN) aumentó 16.72% en lo que va de 2025, pasando de $98.7 a $115.2 millones, según el MEF. Este incremento, aprobado bajo la gestión anterior, se destinó en su mayoría a gastos de funcionamiento, incluyendo una planilla de más de 4,000 funcionarios. La nueva directiva, encabezada por Jorge Herrera, ha prometido revisar prácticas y adoptar medidas de austeridad. VEA 2A Panamá se sacude del estigma de alto riesgo Reyna Katiuska Hernández [email protected] LISTA DE LA UNIÓN EUROPEA La decisión del Parlamento Europeo significa que Panamá queda oficialmente fuera de la lista de jurisdicciones consideradas de alto riesgo en materia de blanqueo y terrorismo, lo que mejora su reputación y facilita relaciones financieras. El sector financiero celebró la exclusión de Panamá de la lista de alto riesgo de la Unión Europea, destacando ese logro como reconocimiento al esfuerzo exitoso en la lucha contra el lavado de dinero. Voceros de la banca, la bolsa y el sector empresarial coinciden en que, aunque es un avance significativo, el país no debe relajar los controles ni bajar la nidad internacional a las reformas técnicas y diplomáticas realizadas por Panamá. En la madrugada del 9 de julio, el Parlamento Europeo optó por no oponerse a la propuesta presentada por la Comisión Europea el 10 de junio, que excluye a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de países con alto riesgo de blanqueo de capitales. Esta decisión se tomó luego de que, en abril de 2024, la Eurocámara rechazara una versión anterior del listado elaborada por el Ejecutivo comunitario. VEA 1B Y 2B Paro docente deja a los graduandos en el limbo Aleida Samaniego C. [email protected] La huelga docente indefinida ha dejado a los estudiantes de 12° grado en una situación crítica. Mientras se alarga el paro, crece la incertidumbre sobre su preparación académica, las prácticas pedagógicas suspendidas y las inscripciones universitarias que ya están cerrando. Muchos jóvenes temen graduarse sin los conocimientos necesarios, atrapados entre una lucha laboral y su derecho a educarse. VEA 8A Contraloría detecta $24 millones mal manejados durante gestión de Meneses Una auditoría de la Contraloría General reveló una lesión patrimonial de $24.2 millones en el programa de auxilios económicos del Ifarhu, correspondiente al periodo en que Bernardo Meneses dirigía la entidad. El informe detectó irregularidades en 898 Tres diputados viajan con fondos públicos a evento evangélico La Asamblea Nacional pagó los boletos aéreos de los diputados Lilia Batista, Yuzaida Marín y Jairo Salazar para asistir a un congreso evangélico en Uruguay. En cambio, el diputado Ernesto Cedeño se pagó sus gastos. VEA 2A Como centro bancario internacional, este avance mejora de forma significativa la percepción internacional de Panamá, facilita la atracción de inversiones y fortalece nuestras relaciones con corresponsales y contrapartes globales”. Aimeé Sentmat de Grimaldo Presidente ejecutiva de Banistmo expedientes, como la ausencia de certificados de matrícula, diplomas y reportes académicos. La Fiscalía Anticorrupción imputó a Meneses por peculado, enriquecimiento injustificado y blanqueo de capitales. VEA 4A guardia para evitar regresar a estas listas. “Este no es un país refugio de criminales ni de dineros mal habidos. Hemos hecho una evolución tremenda de los controles, y finalmente eso fue reconocido”, aseguró Carlos Berguido, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá. El Ministerio de Economía y Finanzas, liderado por Felipe Chapman, calificó la decisión como “un paso clave” que mejora la reputación internacional y aumenta la confianza de inversionistas, subrayando el respaldo de la comu95.7 3.0 3.9 51.7 2.1 111.3 FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN Presupuesto de la Asamblea Nacional Enero-mayo 2025/ en millones de dólares Infografía: LP - Fuente: DGI Presupuesto original Ejecutado Presupuesto modificado Categoría presupuestaria ‘Fuiste tú’: cómo un médico desenmascaró a la mujer que asesinó a 3 familiares con hongos venenosos que les sirvió en un almuerzo
2A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Un momento de la jornada en Montevideo, Uruguay. Tomada de @pastoredwinalvarez AN pagó boletos aéreos para que tres diputados fueran a congreso evangélico FONDOS PÚBLICOS La Asamblea Nacional financió con fondos públicos los boletos aéreos de tres diputados que asistieron al Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, un evento de orientación evangélica celebrado en Montevideo, Uruguay, entre el 16 y el 21 de junio pasados, cuando Dana Castañeda ejercía como presidenta del Legislativo. Según documentos publicados en Panamá Compra, los diputados beneficiados con el viaje fueron Lilia Batista y Yuzaida Marín, del partido oficialista Realizando Metas (RM), y Jairo Bolota Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD). El boleto de Batista, diputada del circuito 13-4 (La Chorrera), tuvo un costo de $2,289. El de Marín, también representante del mismo circuito, costó $2,789. En tanto, el pasaje de Salazar, diputado del circuito 31 (Colón), representó un gasto de $2,491. El evento El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia es un foro con marcado enfoque religioso y conservador, de corte cristiano evangélico, que promueve una agenda denominada “pro‑vida”. Según su sitio web oficial, el objetivo del congreso es “influir en todos los gobiernos de Iberoamérica, a través de la gestión legislativa, políticas públicas y acciones de la sociedad civil”. Entre los principales oradores figuraron pastores evangélicos de diversos países, incluido el panameño Edwin Álvarez, fundador de la Comunidad Apostólica Hosanna. Durante la actividad, el diputado Salazar —quien en sus redes sociales se describe como “hombre pecador”— fue homenajeado. Vestido con saco y corbata, subió al podio para pronunciar un discurso. “La creencia del panameño en su gran mayoría es que existe el Padre, el Hijo, el Espíritu Santo. Creemos en la familia como el único modelo que dejó Jesucristo (...) Aspiramos a tener un gobernante cristiano, un creyente en Jesucristo (...)”, afirmó el diputado colonense. De hecho, la participación de los diputados panameños en la actividad figuraba en el programa oficial. Otro participante en la actividadfueeldiputadoErnesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino; sin embargo, a diferencia de sus colegas, no hay registros de que su boleto aéreo haya sido cubierto con fondos públicos. ¿Viaje oficial o participación religiosa? Se desconoce si la participación de los diputados fue considerada una misión oficial de la Asamblea Nacional o si asistieron a título personal, como creyentes. En la sección de Transparencia del portal oficial del Legislativo no aparece ningún registro del viaje: la información más reciente corresponde a abril de 2025, con un aviso que indica que no se realizaron viajes ese mes. Tampoco se ha publicado ningún informe que detalle los resultados o aportes legislativos derivados de la asistencia al evento. Este tipo de rendición de cuentas es habitual cuando se trata de viajes institucionales con fondos públicos, especialmente si se argumenta que están relacionados con funciones del cargo. En junio pasado, el Legislativo se encontraba en receso; no obstante, el Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias para analizar varios nombramientos realizados por el presidente José Raúl Mulino. La ausencia de documentación pública deja abierta la duda sobre la naturaleza del viaje: si fue una representación formal del Estado panameño ante un foro internacional o una participación voluntaria en un evento de índole religiosa. El artículo 35 de la Constitución garantiza la libertad de religión, pero también subraya que “no se establecerá el carácter oficial de ninguna religión”. Esta disposición busca evitar que el Estado favorezca o promueva doctrinas religiosas específicas mediante recursos públicos o respaldo institucional. Desde el pasado 1 de julio, la Asamblea Nacional tiene una nueva junta directiva que está presidida por el diputado Jorge Herrera, del Partido Panameñista. José González Pinilla [email protected] Presentan iniciativa de ley contra la corrupción RESTITUCIÓN DE FONDOS Una propuesta de ley busca establecer como obligatoria la restitución integral del dinero, bienes y fondos sustraídos del erario público como consecuencia de delitos contra la administración pública. “En otras palabras: esta propuesta de ley obliga a que devuelvan lo que se robaron”, afirmó la diputada Grace Hernández, proponente del proyecto. Sostuvo que también se busca disuadir a quienes consideren incurrir en estos actos: “Que se lo piensen bien antes de meter la mano”. La diputada señaló que las normas vigentes en el país no establecen con claridad la restitución obligatoria e integral del daño patrimonial causado al Estado, ni mecanismos efectivos de recuperación, ejecución y seguimiento de los fondos. Indicó que, con esta iniciativa, se busca corregir esa ausencia en el marco legal, sin modificar las normas existentes, sino complementarlas para fortalecer la capacidad del Estado. “Un condenado, hace poco, se declaró confeso por peculado de 12.3 millones de dólares y solo devuelve 2.3 millones. ¿Qué pasó con los otros 10 millones?”, cuestionó. El proyecto de ley incluye algunas innovaciones clave: restitución obligatoria (una vez haya sentencia en firme y sin afectar la responsabilidad penal), trazabilidad de fondos (responsables directos e indirectos), mecanismos de recuperación (embargo, decomiso, subasta y responsabilidad solidaria), registro como deuda fiscal (reporte a la DGI), inhabilitaciones más severas (para cargos públicos), exclusión de registros oficiales (contratar con el Estado). Dana Castañedas conversa con un grupo de diputados en el hemiciclo legislativo el 22 de abril de 2025. Archivo Presupuesto de la Asamblea Nacional crece $16.5 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] TRANSPARENCIA De acuerdo con la ejecución preliminar del presupuesto modificado, los fondos asignados pasaron de $98.7 millones —establecidos en la Ley de Presupuesto— a $115.2 millones hasta mayo de 2025. El presupuesto de la Asamblea Nacional ha registrado un incremento significativo en lo que va del año, según revelan los informes más recientes de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta mayo. De acuerdo con la ejecución preliminar del presupuesto modificado de funcionamiento e inversiones, los fondos asignados al Órgano Legislativo pasaron de 98.7 millones de dólares — establecidos inicialmente en la Ley de Presupuesto— a 115.2 millones de dólares hasta el mes de mayo. Este ajuste representa una ampliación de 16.5 millones de dólares, lo que equivale a un aumento aproximado del 16.72%. El informe del MEF indica que el incremento contempla tanto gastos operativos como partidas de inversión, aunque no especifica en qué programas o actividades se han concentrado los mayores aumentos. En su momento, la entonces presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, argumentó que uno de los motivos del ajuste presupuestario y de la solicitud de traslado de partidas dentro del Legislativo fue el pago del décimo tercer mes. En el desglose por tipo de gasto, los recursos destinados a funcionamiento pasaron de 95.7 millones a 111.3 millones de dólares, con una ejecución de 51.7 millones hasta mayo, equivalente al 46.4%. En cuanto a inversiones, el monto aprobado aumentó de 3 millones a 3.9 millones de dólares, de los cuales ya se han ejecutado 2.1 millones, lo que representa un 52.6%. Aunque las cifras reflejan cierto nivel de ejecución, aún no se conoce con precisión en qué áreas específicas se están utilizando estos fondos. Recientemente, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, intentó enviar un mensaje con la decisión de cancelar los contratos de alquiler de vehículos para los miembros de la directiva. La medida, que representa un ahorro estimado de 277 mil dólares anuales, ha sido interpretada como un gesto de austeridad en medio de crecientes cuestionamientos sobre el uso de fondos públicos. El discurso Desde su primer discurso como presidente de la Asamblea Nacional, delineó una agenda institucional centrada en la transparencia y la eficiencia. Anunció que impulsará la revisión del reglamento interno, la eliminación de las llamadas “botellas” —personas que cobran sin trabajar—, la digitalización de procesos y la rendición de cuentas al final de cada periodo legislativo. Entre sus primeras iniciativas también destacó la creación de una junta directiva ampliada, encargada de definir metas mensuales con énfasis en tres ejes: generación de empleo, acceso al agua y lucha contra la corrupción. No obstante, el verdadero reto de Herrera no radica solo en los gestos de austeridad, sino en el manejo de la abultada planilla legislativa. En abril pasado, la Asamblea reportaba 4,022 personas contratadas, una cifra que representa la mayor parte de su presupuesto de funcionamiento para 2025, es decir, al menos 85.2 millones de dólares anuales destinados exclusivamente al pago de personal. Mensajes similares Como se recordará, la anterior presidenta del Legislativo emitió un discurso similar, reiterando su compromiso con una “nueva Asamblea”. “La Asamblea, que es la casa del pueblo, tiene que ser de puertas abiertas, y este compromiso es una realidad, no un eslogan. Hoy estamos dando inicio a la nueva Asamblea que queremos construir todos”, dijo Castañeda en su momento. Uno de los temas a los que con frecuencia hacía mención la expresidenta de la Asamblea era la eliminación de la planilla 172, que contaba con cerca de 2,000 funcionarios y estaba vinculada a servicios profesionales. En los últimos años, la Asamblea Nacional se ha convertido en el órgano del Estado más cuestionado por el uso discrecional de sus recursos. Las críticas se centran en la existencia de planillas abultadas, pagos a personal sin funciones claras y un manejo opaco de fondos públicos, lo que ha alimentado el malestar ciudadano frente a una gestión que, lejos de transparentarse, parece repetirse con cada administración legislativa.
3A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Panorama Cierre de campaña de Gaby Carrizo en 2024, en los predios de la sede del PRD. Archivo ¿A qué juega la cúpula del PRD? Mario De Gracia [email protected] POLÍTICA El PRD perdió más de 100 mil miembros en un año y mantiene vínculos con el oficialismo. Su futuro político se decidirá en el próximo Directorio Nacional. Lo que parecía una broma en redes sociales con el término “perremeñismo” cobró seriedad el pasado 1 de julio. El concepto refleja parte de la confusiónquegeneróelPartidoRevolucionario Democrático (PRD), tras marcarse como oposición, pero respaldar a la excandidata del Partido Realizando Metas (RM) a la presidencia de la Asamblea Nacional, Shirley Castañedas. El PRD excusó la decisión tachándola de “acto administrativo” y no como un compromiso político, pero envió un mensaje “contradictorio y confuso” a la sociedad y a las bases del colectivo, en palabras del exsecretario general del PRD, Pedro Miguel González, consultado este martes 8 de julio por La Prensa. Pero las decisiones de la bancada del PRD no sorprenden a Francisco Sánchez Cárdenas, fundador y exmiembro del PRD. Para él lo que ocurrió es la materialización de una relación política que se remonta al final del gobierno del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014). “Lo que estamos viendo es una historia vieja, una historia que ya tiene más de 14 años (…). El PRD, apoyando la candidatura de la señora Castañedas para la presidencia de la Asamblea, representa los intereses de Ricardo Martinelli”, dijo Sánchez Cárdenas a este medio. Por aquellos años del mandato de Martinelli, Sánchez Cárdenas presidía el PRD (2009-2012), hasta que el colectivo se volcó por una nueva directiva que impulsaba a Juan Carlos Navarro como candidato presidencial en las elecciones de 2014. “Nosotros hemos venido combatiendo [la influencia de Martinelli] desde el año 2011, cuando se dio el apoyo de Ricardo Martinelli a la candidatura de sus seguidores dentro del partido, como fue Juan Carlos Navarro [actual ministro de ambiente] o Benicio Robinson [diputado y directivo del PRD] eso siguió con el apoyo a la candidatura misma de Juan Carlos Navarro a la presidencia de la República”, señaló Sánchez Cárdenas. En la actualidad, el partido está golpeado. Perdió 107 mil 437 miembros en un año, cuando se comparan las cifras de inscritos publicadas por el Tribunal Electoral (TE) antes de la elección presidencial de mayo de 2024 y las más recientes, publicadas el pasado 3 de julio de 2025. La debacle se asienta sin que se perciban aires frescos de relevo generacional en el colectivo y el silencio reina en la cúpula sobre la que aún tiene influencia el diputado Benicio Robinson, a pesar de que el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), que presidía, puso sus cargos a disposición en octubre del 2024. Para restructurarse, el CEN informó la convocatoria a un Directorio Nacional Extraordinario del PRD para septiembre de 2025. Será —al menos sobre el papel— la oportunidad para revisar el rumbo del partido. González afirma que el problema va más allá de la dirigencia del partido o de las decisiones de la bancada legislativa. “Benicio Robinson y sus adláteres no son el problema del partido, sino el resultado del problema. Superar esta etapa oscura y vergonzosa no solo requiere un relevo en la dirección, sino un cambio en los paradigmas que determinan los liderazgos institucionales y electorales del partido”, apuntó. En términos similares, Sánchez Cárdenas sostuvo que no ve una verdadera intención de cambio en la actual dirigencia. “La misma sustancia del partido está dañada […] no veo ningún tipo de intención deestadirigenciaderectificar, de corregir, de enrumbar a ese partido que un día tuvo planteamientos nacionalistas, populares y económicos que le dieron algún buen resultado al país.” Las últimas actuaciones del PRD en el Legislativo han provocado la confusión de las bases y de la sociedad que esperaba en el partido una oferta electoral distinta. Particularmente, el colectivo se opuso a la reforma a la Caja de SeguroSocial(CSS),impulsadapor el Ejecutivo y defendida por la bancada RM, pero eventualmente, hubo un giro en las decisiones que responde a “salvar espacios” del partido en la Asamblea, según González. Las contradicciones miran en el espejo del Ejecutivo, que integran reconocidas figuras de trayectoria perredista como Juan Carlos Navarro, actual ministro de Ambiente —quien recientemente agradeció a Ricardo Martinelli, fundador del partido RM, por el triunfo del actual gobierno—, Javier Martínez-Acha, ministro de Relaciones Exteriores o Anel Flores, contralor general de la República. No obstante, González señala que el PRD aún puede ejercer oposición, aprovechando otras contradiccinoes: “Podremos ver en el futuro inmediato a diputados de la nueva mayoría votando con el gobierno y al PRD haciendo oposición. No tengo dudas de ello”, dijo, en una predicción anticipada de otra unión legislativa que genera cautela, la presidencia ganada por el diputado panameñista Jorge Herrera con el apoyo de la coalición Vamos, elCambioDemocrático(CD), diputados del Partido Popular y la Bancada ‘Seguimos’. Para Sánchez Cárdenas, sin embargo, lo que predomina es una lógica reeleccionista en los diputados PRD. “Este PRD ahora sigue visualizando la participación en política con base en sus intereses particulares […] lo que aspira esta dirigencia es tener la querencia del Ejecutivo para poder tener los recursos necesarios y seguirse reeligiendo en el futuro en sus cargos.” El dilema de fondo se mantiene: ¿podrá el PRD reconciliarse con sus principios y reconectarse con una ciudadanía que le dio la espalda en las urnas en 2024? González pidió una vuelta a la “senda del torrijismo en alianza con los sectores populares”, un llamado que tiene fecha de expiración antes que el colectivo se hunda más en renuncias: el directorio de septiembre próximo. Diferentes figuras vinculadas al partido fueron contactadas, entre ellas los diputados Crispiano Adames y Raphael Buchanan, así como exintegrantes del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), como la exministra Doris Zapata, pero no se obtuvo respuesta.
4A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] GOLPE 1. En el Consejo Municipal de Colón se han combinado la falta de sentido común y de empatía con los graves problemas que enfrenta la población. Actualmente, hay dos representantes disputándose la presidencia: Hugo Castro (PRD) y Pedro Santizo (RM), de Escobal y Barrio Sur, respectivamente. Evidentemente, uno de ellos tiene derecho al cargo y el otro no. Por lo tanto, alguien está violando la ley y los demás concejales lo saben. GOLPE II. Los ánimos se caldearon el pasado martes, cuando Castro (que hace una semana fue juramentado en el cargo) llegó a presidir la sesión al Palacio Municipal de Colón y encontró que esta ya había iniciado, bajo la conducción de Santizo. Los bandos intercambiaron gritos e insultos. Se escucharon expresiones como: “¡se robaron la plata!” o “¡te deberían meter preso!”. Deberían llevar su gritería al Ministerio Público. Ni uno de ellos tiene inmunidad parlamentaria, así que cualquier fiscal podría investigarlos. ‘CASH BACK’. Solo una persona devolvió al Estado el dinero recibido como auxilio económico del Ifarhu, según fuentes de la Contraloría. ¿Qué ocurrió con aquellos beneficiarios que anunciaron públicamente que reembolsarían los fondos? ¿Quién auxilia al Ifarhu? NOMBRAMIENTO. Marielus De León Nieto es la nueva directora de Recursos Humanos de la Asamblea, a partir de este jueves. El cargo tiene un salario asignado de $5,000 mensuales. Antes, De León fue diputada suplente del panameñista Alcibiades Vásquez en el Parlacen, durante el quinquenio 2019–2024. Ahora tiene la oportunidad de redimirse... quebrando Momento de la detención de Bernardo Meneses en su residencia en Arraiján. LP Auditorías revelan lesión patrimonial de $24.2 millones y malos manejos Juan Manuel Díaz [email protected] IFARHU La defensa de Bernardo Meneses cuestionó la legalidad de los procesos abiertos en su contra y negó enriquecimiento ilícito. Ambas partes apelaron las medidas cautelares, y las audiencias se celebrarán el 17 de julio. La Fiscalía Anticorrupción atribuyó al exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Bernardo Meneses, haber incurrido en malos manejos del programa de auxilios económicos, lo que ocasionó una lesión patrimonial por $24 millones. Durante audiencias que iniciaron a las 12:00 m. d. del martes y culminaron a las 3:00 a. m. del miércoles, la fiscalía explicó que un informe de auditoría realizado por la Contraloría General de la República —entre julio de 2009 y diciembre de 2020— detectó una lesión patrimonial de $24,257,599. El informe revisó un total de 1,016 expedientes de auxilios económicos, y en 898 de ellos se identificaron incumplimientos con las normas establecidas por el Ifarhu. Entre las irregularidades detectadas figuran casos en los que los beneficiarios no presentaron certificados de matrícula, diplomas de conclusión de estudios o reportes de avance académico. Además, la fiscalía reveló que, según entrevistas realizadas a funcionarios del Ifarhu, los auxilios económicos eran autorizados directamente por el entonces director, Bernardo Meneses.A la vez el informe detalla que el Ifarhu realizó un desembolso de $690 mil a favor de un instituto que ofrecía cursos de inglés en Inglaterra, estos debían darse de manera presencial, pero información obtenida por la fiscalía reveló que algunos se dieron de manera virtual y que los pagos al instituto se hicieron a través de intermediarios, cuando las normas de Ifarhu precisan que deber ser hechos directamente a la entidad que presta el servicio. En el desarrollo de la audiencia también se mencionó el caso de grupos de estudiantes de la provincia de Bocas del Toro que habrían recibido auxilios económicos por un monto de $500 mil, pero los estudiantes no asistieron a los cursos y no rindieron un informe del uso dados a los recursos entregados por el Ifarhu. Meneses está imputado por los delitos de enriquecimiento injustificado, blanqueo de capitales y peculado. Por el primero de ellos se ordenó su detención provisional, en los otros dos procesos se le ordenó la medida cautelar de reporte periódico, impedimento de salida del país e impedimento de acercarse a las oficinas del Ifarhu. Ángel Álvarez, abogado defensor de Meneses, alegó que la fiscalía ha utilizado los mismos elementos para abrir tres procesos distintos, lo que —según dijo— constituye una violación a las garantías fundamentales de su cliente. Además, aseguró que en los procesos por enriquecimiento injustificado y blanqueo de capitales, la fiscalía no ha presentado evidencia de los bienes que su cliente habría adquirido con fondos supuestamente mal habidos. No obstante, tanto la fiscalía como la defensa de Meneses apelaron las medidas cautelares impuestas por los jueces de garantías. Las audiencias para resolver dichas apelaciones fueron fijadas para el próximo 17 de julio. Durante el desarrollo de las tres audiencias, estuvieron presentes en el recinto familiares y amigos de Meneses, quienes alegaron que las acusaciones presentadas tienen un trasfondo político. Mario De Gracia [email protected] A la izquierda, la diputada de Vamos, Paulette Thomas. Al centro, el diputado de la bancada mixta, Manuel Cheng. A la derecha, la alcaldesa de Arraiján, Stephany Peñalba. Archivo Piden revocar mandato de 3 autoridades electas; TE analiza solicitudes ELECTORAL El director de Organización Electoral del Tribunal Electoral (TE), Rubén Darío González, informó que se han presentado 9 solicitudes para revocatoria de mandato de autoridades electas por la libre postulación. La alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba; la diputada de la coalición Vamos, Paulette Thomas y el diputado de la bancada mixta, ex miembro de Vamos, Manuel Cheng, se encuentran entre los solicitados para revocatoria, según aseguró González. También hay revocatorias presentadas para el vicealcalde de Arraiján, Oliver Joel Ríos. Asimismo, los procesos alcanzan a alcaldes y representantes de corregimiento de Panamá Oeste y el interior del país. En Chiriquí, el alcalde de Barú, Franklin Valdez, enfrenta un proceso de revocatoria de mandato, según informó el TE. En Arraiján, Panamá Oeste, enfrentan solicitudes de revocatoria de mandato el representante de Vacamonte, José Enrique Pérez y su suplente Maygualida Sánchez; la representante de Juan Demóstenes Arosemena, Raquel Murillo y su suplente Salvador Lobos. En cuanto a las autoridades electas a través de partidos políticos, no se registran procesos de revocatoria de mandato, puesto que siguen un proceso distinto. Modificación reciente No obstante, justo ayer, martes 8 de julio, el TE publicó una modificación al decreto que rige el proceso de revocatoria. Para revocar el mandato a una autoridad electa por la libre postulación, el proceso se inicia en la Dirección de Organización Electoral del TE. De ser admitida la solicitud del ciudadano que busca la revocatoria, prosigue un periodo de notificación a la autoridad que se busca revocar, que tiene derecho a una apelación. La información también debe ser notificada a la Fiscalía General Electoral. En caso del que el proceso avance, se autoriza un proceso de recolección de firmas de ciudadanos que apoyan la revocatoria. Para que sea efectiva la revocatoria debe recolectarse el 30% de firmas de los ciudadanos que conformen el padrón electoral de la circunscripción correspondiente al momento de la elección. El plazo para recolectar las firmas a una iniciativa de revocatoria dependerá de la circunscripción y la cantidad de electores del área. Las modificaciones más recientes abarcan el método y el respaldo, que se encuentran en el decreto N° 8 del 7 de julio de 2025. Se añade que, para garantizar el respaldo, los ciudadanos que llevan adelante la recolección deberán llevar a los firmantes presencialmente a una oficina regional del TE. Asimismo, agrega que cualquier ciudadano que garantice su respaldo a la revocatoria, podrá renunciar al respaldo de forma presencial en las oficinas del Tribunal. botellas. TERCOS. RM es el único partido, bancada o facción que aún no ha presentado sus propuestas para conformar las 15 comisiones legislativas. Esa es la razón por la que aún no se han instalado. Si esto no es una muestra de negligencia, al menos evidencia una escasa madurez para asumir la derrota y cumplir con las funciones que le corresponden.
5A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Panorama Esta es la primera visita oficial de un secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional a Panamá. Cortesía/Presidencia Mulino presenta a la OACI su plan para modernizar la aviación José González Pinilla [email protected] SECTOR AEROPORTUARIO Entre las acciones, el gobernante adelantó que, en conjunto con Estados Unidos, se trabaja en la reinstalación del sistema de reconocimiento facial en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. E l presidente José Raúl Mulino se reunió el martes con el secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Juan Carlos Salazar, a quien presentó su plan de modernización y fortalecimiento de la seguridad en la aviación comercial panameña, informó Presidencia en un comunicado. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio de las Garzas y contó con la presencia del director regional para Sudamérica de la OACI, Fabio Rabbani, y del director de la Oficina de Transporte Aéreo de la organización, Mohamed Khalifa Rahma. Por parte del gobierno, acompañaron al mandatario el director general de la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC), Rafael Bárcenas, y el subdirector de la entidad, Abdel Martínez. Durante la reunión, Mulino destacó que la seguridad aeroportuaria es una prioridad para su administración y adelantó que, en conjunto con Estados Unidos, se trabaja en la reinstalación del sistema de reconocimiento facial en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. También se refirió a la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta ante amenazas cibernéticas y mejorar los protocolos de seguridad en las terminales de carga, destacó Presidencia. El mandatario también anunció que se encuentra en proceso la contratación de una empresa para rehabilitar y dar mantenimiento a las pistas del aeropuerto de Tocumen, así como un ajuste integral al sistema de aeronavegación del aeropuerto Enrique Malek, en David, provincia de Chiriquí. Por su parte, el director de la AAC, Rafael Bárcenas, informó que el país se prepara para abrir 62 nuevas plazas para controladores de tráfico aéreo, una especialidad con creciente demanda en el sector. Además, mencionó un ambicioso proyecto para construir en Colón una refinería capaz de transformar aceite usado en combustible sostenible para aeronaves. El secretario general de la OACI destacó la relevancia de Panamá en el mapa global de la aviación comercial, al subrayar que esta actividad representa aproximadamente el 14% del producto interno bruto nacional, agregó Presidencia en el comunicado. Reconoció el rol estratégico del país como centro de conexiones aéreas en las Américas y reiteró el respaldo de la organización a los planes presentados por la administración Mulino. “Panamá ha tenido un desarrollo reconocido a nivel regional y global como un hub aéreo. Tiene muy claro cuáles son los parámetros que se deben cumplir para estar alineado a nivel internacional, y la OACI ha ofrecido todo el apoyo que se requiera para resolver cualquier tema pendiente”, afirmó Salazar. Esta es la primera visita oficial de un secretario general de la OACI a Panamá. Proyecto del tren, en fase de avalúo de tierras El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) recibió luz verde para comenzar la delimitación del polígono de influencia del proyecto de construcción del ferrocarril Panamá-David. A través del Decreto Ejecutivo N.º 2 del 8 de julio de 2025, se estableció que todo lo relacionado con los terrenos por donde pasará la línea del tren deberá ser coordinado entre el Miviot y la Secretaría Nacional del Ferrocarril. De igual forma, se instruyó a todos los municipios ubicados dentro del polígono de influencia a colaborar con ambas entidades para garantizar el desarrollo del proyecto. La Secretaría Nacional del Ferrocarril, además, solicitará a la Contraloría General de la República y a la Dirección de Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas que, en un plazo no mayor a 90 días —contados a partir del 8 de julio—, se determine el valor de mercado tope con fines de compraventa de áreas o sectores dentro del trazado del proyecto ferroviario. “Este valor será revisado y actualizado cada 24 meses, de modo tal que se ajuste a la realidad del área”, señala el decreto. COMPRA DE TERRENOS José González Pinilla [email protected]
6A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Panorama La crisis del agua en la región de Azuero comenzó el 27 de mayo de 2025, cuando el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) suspendió la operación de cuatro plantas potabilizadoras debido a la alta contaminación de los ríos La Villa y Estibaná. Pasados 44 días del inicio de la crisis, miles de residentes siguen sin acceso a agua potable, lo que aumenta la incertidumbre y angustia entre la población. Carlos Sergio Durán, residente de la urbanización Cohen, en Chitré, expresó su preocupación: “No sabemos desde cuándo estamos tomando agua con excremento de puerco”. Esta inquietud refleja la grave situación de salud que enfrentan los vecinos, quienes se han visto expuestos a una calidad de agua que compromete su bienestar. La falta de suministro regular ha obligado a los habitantes a recurrir a camiones cisterna o a comprar agua, lo que supone un gasto adicional. Durán agregó que “muchos se ven obligados a viajar largas distancias para conseguir agua potable, lo que representa una carga económica y física difícil de sobrellevar”. El Idaan informó a La Prensa que el río La Villa ha mostrado signos de estabilización, pero, por precaución, se mantiene la recomendación de hervir el agua debido a que el país está en plena temporada lluviosa. A pesar de los esfuerzos, no se ha fijado una fecha exacta para cuando el agua del grifo pueda considerarse apta para el consumo humano, ya que la situación depende de varios factores. Aunque el agua sigue siendo tratada conforme a la normativa COPANIT 21-2019, el Idaan ha aclaraAzuero: 44 días sin agua potable del grifo do que no puede garantizar la ausencia total de nemátodos, por lo que ha recomendado hervirla antes de consumirla o usarla para higiene bucal y la preparación de alimentos. “El agua no está contaminada con desechos peligrosos ni es perjudicial para el baño o la limpieza. El problema es exclusivo para el consumo humano directo, como medida preventiva ante la posible presencia de nemátodos”, señaló hace unas semanas Edgardo Velásquez, jefe del departamento de Agua Potable del Idaan. La contaminación del río La Villa en Azuero, producto de aguas residuales, escorrentías agrícolas y vertederos deficientes, es un claro ejemplo de esta crisis.Así manifestó el ministro Navarro, quien declaró que “en Azuero se vivía una anarquía ambiental y en el resto del país también“. El Ministerio de Ambiente ha tomado acciones contundentes, incluyendo el cierre de fincas contaminantes y procesos legales contra los responsables, dijo. El río La Villa es la principal fuente de captación de agua cruda para las plantas potabilizadoras Rufina Alfaro y Roberto Reyna. Alexander Arosemena Idaan hará contratación directa para desinfectar red de agua Yaritza Mojica [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] CONTAMINACIÓN La contratación, por 1.2 millones de dólares, busca atender la emergencia sanitaria provocada por la contaminación de los ríos La Villa y Estibaná, en Azuero. El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, confirmó que la entidad realizará una contratación directa para que una empresa se encargue del proceso de desinfección de la redhídrica—360kilómetros de tubería—,que abastece de agua potable a las familias en las provincias de Los Santos y Herrera. Según Villarreal, este procedimiento directo se dará por un “tema de emergencia”, debido a la situación de contaminación registrada el pasado mes de junio en los ríos La Villa y Estibaná, que sirven como fuente principal de captación de agua cruda para las plantas potabilizadoras Rufina Alfaro (La Villa) y Roberto Reina (Chitré). El director del Idaan indicó que dentro de las operaciones diarias no están contempladas estas labores, por lo que el personal no puede dedicarse a los trabajos de desinfección, ya que deben continuar atendiendo las operaciones de todo el país. Por tanto, esto será objeto de una contratación externa. Las labores de desinfección se harán en cuatro plantas potabilizadoras, proceso que será supervisado por la entidad. Villarreal explicó que esta contratación se efectuará bajo la Ley 22 de Contrataciones Públicas, en la modalidad de compras urgentes, y tendrá un costo estimado de 1.2 millones de dólares. “Este proceso debe ser subido al portal de Panamá Compras...”, dijo Villarreal. Por el momento, siete empresas han sido invitadas a presentar sus propuestas, y se espera que la empresa seleccionada inicie labores de forma inmediata, debido a la emergencia. Villarreal detalló que los costos para atender la crisis ascienden a aproximadamente 19 millones de dólares en ambas provincias. En Los Santos se invertirán 14.6 millones de dólares, mientras que para Herrera se destinarán 4.3 millones de dólares, y 583 mil dólares en el proceso de desinfección. Actualmente, la situación ha sido controlada y se da paso al proceso de desinfección de la red de tuberías. El Idaan estima que este proceso durará aproximadamente 60 días, una vez que la empresa inicie la fase técnica. Villarreal manifestó que la primera etapa de estas labores será la instalación de válvulas e hidrantes, mecanismos que permitirán la desinfección. Posteriormente, la empresa contratada continuará con el proceso de limpieza de toda la red. El procedimiento consiste en desinfectar la red por sectores, utilizando válvulas que permitan aislar zonas específicas, habilitando de forma progresiva la distribución del agua a los hogares. El objetivo es minimizar los efectos sobre la población y evitar la suspensión del suministro durante el período de adecuación. Este proceso también contempla, a través del Plan de Emergencia, la modernización y readecuación de la Planta Potabilizadora Rufina Alfaro, así como la mejora del sistema de bombeo en la toma de agua. En cuanto a las condiciones del agua en el río, en los últimos siete días las pruebas realizadas, tanto en agua cruda como tratada, han mostrado mejoría en los niveles de materia orgánica presentes en los afluentes. No obstante, se mantienen los controles hasta alcanzar los niveles normales, dijo la entidad. Las cuatro plantas en la zona afectada —Roberto Reina, Rufina Alfaro, Macaracas y Llamas Piedra— están operando al 100%, aunque el agua aún no es apta para el consumo humano. Las declaraciones del director del Idaan se dieron en el marco de la firma de convenios de cooperación entre Idaan, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) para el reclutamiento y capacitación de 250 jóvenes, quienes formarán parte del equipo técnico especializado de la institución para fortalecer la operación de las plantas potabilizadoras en todo el país. Una vez los jóvenes culminen las capacitaciones, que estiman durarán tres meses, serán contratados como operadores de las plantas potabilizadoras del Idaan, como parte de su plan de modernización y profesionalización. Los acuerdos fueron firmados por la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz; el director del Idaan; y la rectora de la UTP, Ángela Laguna Caicedo. La licitación para el diseño y construcción de una nueva tina de vertido en el relleno sanitario de Cerro Patacón, por un monto de 5 millones de dólares, fue declarada desierta. La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) dijo que en el acto público realizado ayer ninguna empresa presentó ofertas. La entidad había convocado la licitación tras sustentar la necesidad de contar con un nuevo sitio para depositar los desechos provenientes de los distritos de San Miguelito y Panamá, debido a que actualmente no hay espacios disponibles. “La construcción del nuevo sitio de disposición de residuos contemplará los elementos requeridos que AAUD declara desierta licitación de $5 millones para relleno sanitario SERVICIO PÚBLICO cumplan con las normas ambientales, legales, de salubridad y constructivas vigentes, tales como la conformación del área de vertido, colocación de tuberías colectoras de lixiviados, tuberías verticales para captación de biogás, suministro e instalación de la capa protectora del fondo de la tina, entre otros”, destacó la AAUD. La institución recordó que, durante los años en que la empresa Urbalia Panamá estuvo a cargo del relleno sanitario, se registraron incendios que afectaron el sistema de captación y tratamiento de lixiviados. Entre los daños reportados se encuentran: un deslave en el lado oeste de la etapa I, debilitamiento de las vías de acceso e internas del sitio de disposición, y un alto nivel de contaminación en los afluentes cercanos al relleno de Cerro Patacón. En 2023, la AAUD recibió diagnósticos elaborados por la Universidad Tecnológica de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, en agosto y octubre de 2024, recibió informes con recomendaciones para tomar acciones “urgentes” sobre el manejo del relleno sanitario, provenientes de Corea del Sur —a través de la empresa KEITI— y del equipo técnico de la Armada de Estados Unidos. José González Pinilla [email protected] 18 de junio. Monitoreo del agua cruda en el río La Villa por parte de las autoridades. Cortesía
7A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Panorama Omzepic ayuda a su cuerpo a liberar su propia insulina y está diseñado para responder cuando su nivel de azúcar en la sangre aumenta. Tomado de internet Pérdida de peso: Advertencia sobre uso de Ozempic y Saxenda Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD PÚBLICA En Panamá, solo la liraglutida (Saxenda) está aprobada para control de peso en personas con obesidad o sobrepeso y comorbilidades. Otros productos como la semaglutida, aunque ampliamente promovidos en redes sociales, no cuentan con esta indicación local. El Ministerio de Salud de Panamá (Minsa), a través de su Dirección Nacional de Farmacia y Drogas, emitió una nota de seguridad sobre los riesgos del uso no autorizado de medicamentos agonistas del receptor GLP-1, como semaglutida (Ozempic, Rybelsus) y liraglutida (Saxenda, Victoza), especialmente cuando son utilizados con fines estéticos para perder peso sin indicación médica. Estos fármacos, diseñados originalmente para el manejo de la diabetes tipo 2 y, en algunos casos, aprobados para la obesidad, actúan sobre las hormonas del apetito, generando saciedad. Aunque han ganado popularidad global como “inyecciones para adelgazar”, el Minsa advirtió que su uso fuera de indicaciones médicas autorizadas puede comprometer la salud del paciente y no está aprobado en todos los casos. “La semaglutida no está autorizada en Panamá para pérdida de peso. Utilizarla con este fin puede ser peligroso”, señala el documento delMinsa. Además, la entidad advierte que los medicamentos GLP-1 solo pueden ser prescritos por un médico tras una evaluación clínica. Su comercialización está restringida a farmacias registradas, y su compra en redes sociales, salones de belleza o sitios web no autorizados representa un alto riesgo. La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido ha reportado casos de falsificaciones, algunas en forma de polvos no autorizados que deben mezclarse antes de la inyección, así como plumas precargadas falsificadas que imitan los productos legítimos. Los medicamentos falsos para bajar de peso son una preocupación creciente a medida que la demanda descontrolada de estos medicamentos alimenta un creciente mercado gris. La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, a finales de 2023, advirtió a la población y a los profesionales de la salud, sobre la falsificación del producto Ozempic. Efectos adversos: desde náuseas hasta pérdida de visión El informe de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa detalla que los efectos secundarios más comunes de estos medicamentosincluyennáuseas,vómitos y diarrea, con riesgo de deshidratación grave que puede requerir hospitalización. Más preocupantes aún son los casos poco frecuentes de pancreatitis aguda y de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NOIANA), un trastorno ocular irreversible asociado a la semaglutida, que podría provocar pérdida de visión sin dolor. “Si un paciente en tratamiento con GLP-1 experimenta dolor abdominal intenso o pérdida repentina de visión, debe acudir de inmediato a urgencias”, advierte el Minsa. Riesgos durante el embarazo, lactancia y cirugías El uso de GLP-1 durante el embarazo está estrictamente contraindicado, ya que no existen suficientes datos que garanticen su seguridad en el desarrollo fetal. Se recomienda el uso de anticonceptivos y suspender el medicamento antes de intentar concebir (dos meses antes en el caso de la semaglutida). También se desaconseja su uso durante la lactancia y se pide especial precaución antes de cirugías o procedimientos con anestesia general, debido al riesgo de broncoaspiración por el vaciado gástrico retardado que producen estos fármacos. La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas indicó que mantiene bajo constante revisión los efectos adversos reportados a nivel nacional e internacional. Se recuerda a los profesionales de la salud la importancia de reportar cualquier sospecha de reacción adversa o falla terapéutica al portal www.notificacentroamerica.net. En Panamá, solo la liraglutida (Saxenda) está aprobada para control de peso en personas con obesidad o sobrepeso y comorbilidades. Otros productos como la semaglutida, aunque ampliamente promovidos en redes sociales, no cuentan con esta indicación local.
8A La Prensa Panamá, jueves 10 de julio de 2025 Los docentes están en paro indefinido desde el pasado 23 de abril exigiendo la derogatoria de la Ley 462. Alexander Arosemena Estudiantes en peligro de no poder ingresar a la universidad Aleida Samaniego C. [email protected] PARO INDEFINIDO El paro docente indefinido ha generado una crisis educativa, afectando gravemente a los estudiantes de 12° grado, quienes temen que la falta de clases y prácticas comprometa su acceso a la universidad. En medio del paro indefinido de docentes, en rechazo a la Ley 462, que modifica el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social, los estudiantes son los más afectados, especialmente aquellos que están en 12° grado y aspiran ingresar a la universidad, cuyas inscripciones ya están abiertas. La huelga docente ha desatado una crisis profunda en el sistema educativo, con consecuencias especialmente graves para los estudiantes de 12° grado. A medida que el paro se alarga, la incertidumbre se apodera de los jóvenes que están en la recta final de su educación secundaria. Este es el caso de un estudiante de la región de Veraguas que cursa sus estudios en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena y que, por temor a represalias, ha solicitado mantener su identidad en reserva. En sus palabras resuena una preocupación que comparten muchos de sus compañeros: la educación incompleta que están recibiendo podría comprometer su futuro académico. “Este paro nos está afectando de una manera preocupante”, afirma el estudiante. Aunque algunos docentes continúan en sus aulas, la ausencia de muchos otros pone en riesgo no solo el aprendizaje diario, sino también los fundamentos esenciales para ingresar a la universidad. En zonas como Veraguas, la falta de profesores es aún más notoria debido a la presencia de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), lo que genera una sensación de vulnerabilidad entre los estudiantes, que temen que el conocimiento para su desarrollo académico quede incompleto. Uno de los aspectos más alarmantes de la huelga es la suspensión de las prácticas pedagógicas, una experiencia crucial para la formación de futuros maestros. Este estudiante de 12° grado tenía programada su práctica en escuelas primarias entre julio y agosto. “Es una experiencia necesaria para nuestra formación”, expresa con preocupación, subrayando que no solo se trata de conocimientos teóricos, sino de experiencias prácticas que son clave para su futura carrera. Recientemente, este estudiante participó en una feria universitaria, y se encontró con un dilema: las inscripciones universitarias ya se están cerrando, y muchos jóvenes como él no han podido aprovechar las oportunidades para acceder a la educación superior debido al paro. “Muchos jóvenes de 12° están dejando pasar estas oportunidades”, comenta. El temor de que el tiempo perdido no se recupere es latente. A pesar de los esfuerzos por reestructurar el calendario escolar, los estudiantes sienten que no se están cubriendo todos los contenidos necesarios para graduarse. “Podrán ajustar las fechas, poner clases los sábados, eliminar la semana de vacaciones, pero nosotros salimos en noviembre. Al final, no estamos seguros de si el contenido que necesitamos para graduarnos será suficiente”, afirma el estudiante. “Lo que nos interesa es recuperar el conocimiento, no solo alargar el calendario”, insiste el estudiante. Sin una garantía de que todos los contenidos serán cubiertos y que las prácticas esenciales se repondrán, los jóvenes se sienten atrapados entre un sistema educativo en crisis y un futuro incierto. Inscripciones para el reforzamiento El Meduca recordó que las inscripciones para el programa de reforzamiento académico, dirigido a los estudiantes de duodécimo grado de los centros educativos oficiales del país, cierran hoy. El programa cuenta con la colaboración de diversas universidades oficiales y privadas, entre las que se incluyen la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Católica Santa María La Antigua (Usma), la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), la Universidad Latina de Panamá, la Columbus University y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP). Los estudiantes interesados en participar en estos cursos gratuitos deben registrarse (acceder al enlace que está en el QR). Estecursodereforzamiento está diseñado para ayudar a los estudiantes a mejorar sus conocimientos y habilidades, especialmente en medio de la crisis educativa que ha afectado al país en los últimos años. Es una excelente oportunidad para asegurar un mejor desempeño académico y facilitar el acceso a la universidad. La preocupación por salvaguardar el puesto Mientras los docentes luchan por la derogación de la Ley 462, los estudiantes ven cómo se les escapan oportunidades cruciales para su desarrollo personal y profesional. En un webinar organizado por la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), la principal preocupación de los docentes no era cómo se recuperará el año escolar, sino cómo proteger sus puestos de trabajo ante posibles sanciones administrativas. “A mí me preocupa que podamos salvaguardar nuestros puestos de trabajo y la estabilidad laboral, pero también que logremos que la Ley 462 se revise, se reforme o se derogue. Esta lucha no termina aquí”, expresó Fernando Ábrego, secretario general de la Asoprof. El conflicto es complejo, y la tensión entre los derechos de los docentes y las necesidades de los estudiantes crece cada día. “Esta lucha se trasladará a los centros educativos”, advirtió Ábrego, refiriéndose a las posibles consecuencias legales que podrían enfrentar los docentes. La huelga docente ha puesto en evidencia un grave dilema: el derecho de los docentes a luchar por sus derechos y el derecho de los estudiantes a recibir una educación de calidad. La balanza se inclina hacia el futuro de los jóvenes, quienes, si bien comprenden la lucha de los docentes, no pueden permitirse perder más tiempo en una crisis que amenaza su acceso a oportunidades académicas cruciales. Es urgente encontrar una solución equilibrada que permita a los docentes luchar por sus derechos sin que ello signifique perder el acceso a una educación de calidad para aquellos que están en la recta final hacia su graduación. Si no se alcanza este equilibrio, el precio lo pagarán los estudiantes, no solo en su presente, sino también en su futuro académico y profesional. Los estudiantes no pueden seguir atrapados entre los derechos laborales de los docentes y las reformas necesarias para el sistema educativo. El tiempo corre, y sus oportunidades de futuro se ven amenazadas. Es momento de actuar para que la lucha por una educación de calidad no se convierta en una carrera de resistencia, en la que los que más pierden son aquellos que más necesitan el apoyo del sistema educativo. CONTENIDO EXTRA Escanee el código QR para registrarse a los cursos gratuitos. Dos nuevos gabinetes psicopedagógicos fueron habilitados esta semana por el Ministerio de Educación (Meduca): uno en el Centro Educativo Marcos Alarcón, en la región educativa de Darién, y otro en la Escuela de Lajas Blancas, en la comarca Emberá. Actualmente, el Meduca cuenta con 173 equipos psicosociales en el país, de los cuales 14 han sido implementados durante 2025. Estos gabinetes tienen como objetivo mejorar la atención a las necesidades psicoeducativas y garantizar una educación de calidad e inclusiva en todo el país. La directora nacional de Servicios Psicoeducativos, Verushka Ordás, manifestó que “se hace necesario ampliar la cobertura de los servicios psicosocioeducativos para beneficiar a un mayor número de estudiantes, docentes, padres de familia, entre otros miembros del sistema”. “Esto marca un hito en la historia de los servicios psicoeducativos, al poder contar con psicólogos y trabajadores sociales de forma permanente en estas regiones que lo requieren urgentemente”, destacó la psicóloga. Con estas dos nuevas unidades, ya son 14 los gabinetes psicopedagógicos abiertos durante esta administración, sumando un total de 173 equipos psicosociales en el país. La meta para el año lectivo 2025 es alcanzar 80 nuevos gabinetes y llegar a 300 durante el quinquenio, lo que elevaría la cifra total a 459 en todo el país. La directora de Servicios Psicoeducativos resaltó que estos gabinetes no solo brindan atención individual a estudiantes que enfrentan situaciones conductuales, familiares o emocionales, sino que también desarrollan programas preventivos Cobertura psicoeducativa del Meduca llega a Darién y la comarca Emberá enfocados en fortalecer las habilidades socioemocionales de la comunidad educativa. Explicó que, aunque los gabinetes están ubicados en escuelas específicas, cualquier estudiante de otra escuela puede ser atendido si lo requiere. Para ello, el Meduca ha habilitado una ficha de atención socioemocional digital, accesible mediante un código QR, que puede ser completado por docentes o acudientes cuando se detecten situaciones urgentes que ameriten evaluación por parte de un profesional. Hasta 2024, existían 159 equipos de especialistas con una cobertura de atención en 626 centros escolares, distribuidos en 12 regiones educativas, lo que equivale al 17% del total de escuelas oficiales del país. Este servicio benefició, durante ese año, a 346,498 estudiantes. En 2024, regiones educativas como Darién y las áreas comarcales aún no contaban con este servicio. Yaritza Mojica [email protected] EL Meduca inauguró esta semana dos nuevos gabinetes psicopedagógicos, ampliando a 173 los equipos. Archivo Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==