Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

presna_2025_07_09

1B La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA IED retrocede un 51% en el primer trimestre Panamá captó $526 millones entre enero y marzo, muy por debajo de los $1,083 millones del mismo periodo de 2024. Panamá se mantiene como el noveno país con mayor riesgo en la región, según el informe elaborado por el banco estadounidense JP Morgan. Alexander Arosemena Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La inversión extranjera directa (IED), factor esencial para potenciar la generación de nuevos empleos, se desplomó 51% durante los tres primeros meses de 2025. La Contraloría General de la República reportó que entre enero y marzo el ƒujo de IED alcanzó los 526 millones de dólares, muy por debajo de los 1,083 millones de dólares ingresados en el primer trimestre del año pasado y un 21% inferior al registrado en los tres primeros meses de 2023. La caída del primer trimestre de este año ocurre después del crecimiento de 28% que reportó la IED durante todo el 2024, cuando las empresas invirtieron o reinvirtieron 2,832 millones de dólares. Tras la pandemia respiratoria del coronavirus (covid-19), Panamá perdió el puesto como principal receptor de capital extranjero en la región, considerando que en 2018 se reportaron $4,750 millones, mientras que en 2019 la cifra fue de $3,895 millones. Panamá fue superado por Costa Rica y República Dominicana como los mayores captadores de IED en Centroamérica y el Caribe, países que en los últimos años se han alternado el primer lugar. A pesar de la caída del 25%, Costa Rica recibió IED por 921 millones de dólares hasta marzo, mientras que República Dominicana sumó otros 1,329 millones de dólares, superando los 1,280 millones de dólares del año pasado. En ambos casos, el ƒujo de IED captado por Costa Rica y República Dominicana superó en 75% y 152%, respectivamente, el monto que invirtieron las empresas en Panamá. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, señaló que la disminución en la IED es producto de la falta de paz social, consecuencia de los cierres, protestas y huelgas que se han registrado en los últimos años. Para el economista Luis Morán, es clave mejorar el entorno para materializar las expresiones de interés que han realizado compañías que desean instalarse en el país. Para lograrlo, opina que es fundamental mejorar la competitividad, reducir la burocracia e incrementar la transparencia. Agrega que es importante que, a nivel de embajadas y consulados, se realice una promoción activa de los atractivos de Panamá, así como de los benežcios que ofrece el país para la inversión privada. Los bajos niveles de IED registrados en los últimos años, en comparación con los datos previos a 2020, están en línea con el aumento del riesgo país de Panamá. De acuerdo con el Emerging Markets Bond Index (EMBI), preparado por el banco estadounidense JP Morgan, en 2022 Panamá era percibido como el tercer país de la región con menor riesgo. No obstante, tres años después, el país ocupa la posición número nueve, superado por República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Brasil, Perú, Paraguay, Chile y Uruguay. El deterioro en la percepción de riesgo país incide en la atracción de capital extranjero. El índice elaborado por JP Morgan mide el diferencial que pagan los bonos panameños frente a los del Tesoro de Estados Unidos, y funciona como termómetro de la conžanza de los mercados internacionales. A mayor EMBI, mayor es el costo de žnanciamiento y la percepción de inestabilidad. Esta situación puede desalentar la llegada de inversión extranjera directa, ya que las empresas tienden a priorizar países con menor riesgo, mayor previsibilidad institucional y condiciones más competitivas para el desarrollo de sus operaciones. Cambio de estrategia En su informe de gestión del primer año de gobierno, el presidente José Raúl Mulino informó que Propanamá —la entidad encargada de atraer inversiones y promover exportaciones— pasará a estar adscrita al empresas, principalmente bancos, que optan por no distribuir dividendos y reinvertir en la generación de nuevos negocios en el país. En contraste, los bancos de licencia internacional pasaron de recibir capital a registrar una salida neta de 86.3 millones de dólares, en gran parte por repatriaciones y una menor reinversión de utilidades, reƒejo de ajustes internos de los grupos ž- nancieros extranjeros. La Zona Libre de Colón mostró un cambio signiž- cativo en el comportamiento de la IED. En 2023 reportó salidas netas —es decir, se retiró más capital del que ingresó—, pero en 2025 logró revertir esa tendencia al captar más de 120 millones de dólares en el primer trimestre, impulsada por la reactivación del comercio regional y la adopción de modelos logísticos vinculados al comercio electrónico y la redistribución hemisférica. Al revisar el informe, se evidencia que la disminución del 51% en la inversión extranjera directa durante el primer trimestre de 2025 estuvo impulsada principalmente por el segmento de otras empresas, donde se agrupan actividades clave como logística, energía, comercio e industria. Este rubro, que en 2024 había concentrado el mayor volumen de capital con 656.7 millones de dólares, sufrió una caída pronunciada de 74%, al reducirse a solo 171.2 millones en 2025. La contracción se explica por la ausencia de nuevas aportaciones accionarias, una menor reinversión de utilidades por parte de ž- liales extranjeras y un retroceso en los préstamos intragrupo, lo que reƒeja una pausa en proyectos de expansión ante un entorno internacional más cauteloso, comentaron economistas consultados. En la categoría de inversión en acciones y otras participaciones de capital se incluyen operaciones que no generan empleo formal ni pagan cuotas a la Caja de Seguro Social, pero que son relevantes porque buscan generar réditos a través de dividendos. Por otro lado, los activos frente a inversionistas directos representan recursos que empresas panameñas envían a sus matrices o asociadas en el extranjero. CONFIANZA Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), en lugar del Ministerio de Relaciones Exteriores. Mulino también adelantó que la política de atracción de inversiones, marca país y participación en eventos internacionales será coordinada por una mesa ad honorem integrada por el MICI, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Cancillería, el Fondo de Promoción Turística Internacional (Promtur) y la Secretaría de Asuntos Económicos de la Presidencia. Actualmente, Promtur se encuentra en la fase de contratación de la empresa que será responsable de ejecutar la nueva estrategia de marca país de Panamá, con la que se espera unižcar todos los esfuerzos de captación de nuevas inversiones y promoción internacional. Primer trimestre Tras un incremento del 61% en el primer trimestre de 2024, impulsado por reinversiones y capital fresco, el ƒujo neto retrocedió 51% en 2025, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Sin embargo, el descenso no obedece a una salida masiva de capital, sino a un reordenamiento sectorial y a una menor entrada de nuevas acciones. Uno de los sectores que más destaca es el de los bancos de licencia general, que tras una leve baja en 2024, repuntaron 69% en 2025, apoyados principalmente en utilidades reinvertidas. En este segmento se registran las ganancias de EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.65 pies 249.179 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==