3A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Panorama Un grupo considerable de estudiantes en Panamá continúa sin recibir clases, después de que los docentes iniciaran un paro inde- nido el pasado 23 de abril en rechazo a la Ley 462, que modicó el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social. Han transcurrido 77 días sin una solución concreta al conicto, mientras que el Ministerio de Educación (Meduca) no ha logrado reemplazar a todos educadores ausentes. A casi dos meses del inicio del paro indenido, el Meduca no ha publicado datos ociales precisos sobre la cantidad de educadores, estudiantes y centros escolares afectados por la medida. Durante un webinar organizado por la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), quedó en evidencia que la principal preocupación de los docentes no es cómo se recuperará el año escolar, sino las posibles sanciones administrativas que podrían enfrentar por haber participado en la huelga. “A mí me preocupa que podamos salvaguardar nuestros puestos de trabajo y la estabilidad laboral, pero también que logremos que la Ley 462 se revise, se reforme o se derogue. Esta lucha no termina aquí”, expresó Fernando Ábrego, secretario general de Asoprof, al dirigirse a la base docente. Ábrego advirtió que en escuelas como el Instituto América ya se están noti- cando a cerca de 40 docentes por presunto abandono del puesto y violación de los derechos del menor, con base en los artículos 161 de la Ley 285 de 2022 y 204 de la Ley Orgánica de Educación. Asoprof ha respondido con recursos de reconsideración y prepara apelaciones legales en caso de que el Meduca conrme las sanciones. “Esta lucha se trasladará a los centros educativos”, armó el dirigente, al referirse a la continuación del conicto por vías legales y administrativas. “El gobierno está tratando de infringirnos el mayor daño posible: psicológico, económico e institucional, para que no volvamos a levantarnos frente a medidas injustas. Pero la historia está de nuestro lado”, aseguró. LasaccionesdelMeduca El Meduca anunció el domingo 6 de julio la apertura de procesos disciplinarios contra los docentes que persisten en actividades políticas relacionadas con este paro y no se reincorporan a sus funciones, en medio de una etapa crítica para el sistema educativo nacional. “Estamos viviendo momentos cruciales para el futuro de la educación del país”, señaló la ministra de Educación, Lucy Molinar. Explicó que la postura adoptada obedece a la necesidad de devolver el sistema educativo a su misión fundamental: estar al servicio del estudiante y fortalecer su formación integral. “Hemos invertido una década en aventuras políticas que nos distraen de la misión más importante que tiene la institución: ocuparnos del estudiante y formar mejores ciudadanos para el país”, manifestó Molinar. Por ello, el Meduca sostiene que es momento de sentar un precedente que garantice el compromiso de los docentes con la tarea educativa. El Meduca celebró el retorno de miles de maestros a las aulas y expresó su respaldo a los directores que necesitan contar con personal comprometido con la educación. “Todo el que ha vuelto está dando clases, y todo el que se quiera reintegrar será recibido con los brazos abiertos”, armó Molinar. 77 días sin clases: sigue el paro y crece la presión a docentes CRISIS EDUCATIVA Los docentes están en paro de labores desde el 23 de abril. Richard Bonilla Unos 500 docentes enfrentan procesos administrativos por abandono de cargo Yaritza Mojica [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN OFICIAL El Meduca informó que ya el 92% de las escuelas están ofreciendo clases con regularidad, y que solo unos 1,500 docentes continúan en paro de labores. Al menos 500 docentes que han estado en paro de labores desde el pasado 23 de abril, en contra de la Ley 462 —que modicó las jubilaciones en el país—, están enfrentando procesos administrativos por parte del Ministerio de Educación (Meduca) por “abandono del cargo”. Así lo conrmó Jaime Castillo, asesor legal del Meduca, quien explicó que las cifras se basan en los reportes enviados por los directores de centros educativos de todas las regiones del país, quienes han solicitado la apertura de los procesos, indicando que “ya se superan los 500 casos a nivel nacional”. Castillo explicó que los docentes han recibido noti- caciones formales sobre la apertura de procesos de investigación, los cuales aún no constituyen un pliego de cargos formal, y que tendrán la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa. “Lo que se les ha noticado a ellos es un acto institucional. Se les van a respetar todas las garantías, especialmente el derecho de defensa”. Las noticaciones de los procesos administrativos contra los docentes comenzaron el pasado 1 de julio y según las autoridades de educación continuarán durante los próximos días. Solo el 7 de julio, en el Instituto América, se completó la noticación de 37 educadores, rmada por el director del centro educativo. Según Castillo, una vez se declara la vacante por abandono, se inicia el proceso de reemplazo mediante el Decreto Ejecutivo 17 del 24 de junio de 2025, el cual permite el nombramiento ágil de docentes interinos para atender a los estudiantes que no han sido cubiertos por los educadores permanentes que llevan 77 días en huelga. Con estas nuevas noticaciones, comenzarán a surgir ocialmente las vacantes. El asesor legal destacó que este reemplazo puede realizarse apenas se noti- ca la apertura del proceso por parte del director del colegio. En cuanto a las denuncias de persecución presentadas por dirigentes magisteriales, Castillo aclaró que las noticaciones domiciliarias están avaladas por la Ley 38 de 2000, la cual permite entregar documentos legales en el domicilio si el trabajador no se encuentra en su puesto de trabajo. “Las noticaciones están debidamente reguladas, y si el docente no es ubicado en su puesto de trabajo porque no asiste, debe dirigirse a su domicilio”. Castillo mencionó el caso de un educador en paro en Chiriquí que debía ser noticado. Al no ser encontrado ni en el centro educativo ni en su residencia, fue ubicado en su segundo empleo como docente en una escuela privada. Ante este panorama, el Meduca informó que ya el 92% de las escuelas están ofreciendo clases con regularidad, y que solo unos 1,500 docentes continúan en paro de labores. La entidad reiteró que las puertas siguen abiertas para los maestros y profesores que deseen retornar, siempre que prioricen el derecho a la educación de los estudiantes. “Mantenemos las puertas abiertas para que aquel que quiera regresar lo haga sobre la base de un solo compromiso: poner por delante al estudiante”. Por su parte, Armando Barrios, secretario de Prensa y Propaganda de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), denunció que desde el 1 de julio se han entregado resoluciones sin el debido procedimiento. Detalló que, en algunos casos, las noticaciones se realizaron directamente en los hogares de los docentes, lo que generó afectaciones emocionales y molestias. Indicó además que algunos profesores no pudieron ingresar al colegio con sus abogados para recibir las noticaciones y que las gestiones están siendo dirigidas por abogados del Meduca, en lugar del director del plantel, quien rmó el proceso. Barrios armó que los docentes afectados son, en su mayoría, profesores de alto nivel académico que han participado activamente en la huelga, la cual —según la dirigencia magisterial— es legal. Indicó que el gremio se mantendrá en estado de alerta y no regresará a las aulas hasta que se rme un niquito de huelga. Luego de 20 meses de parálisis total en las exportaciones de concentrado de cobre desde el proyecto minero de Donoso, el Gobierno autorizó el embarque de esta materia prima que estaba represada y en condiciones que podrían signi- car un riesgo. Una vez aprobado el Plan de Preservación y Gestión Segura el pasado 30 de mayo, el Ejecutivo permitió que se exportara el concentrado. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, dijo a La Prensa que se habían concretado los dos primeros embarques y se tenían que gestionar dos envíos adicionales. Habían almacenadas 121 mil toneladas métricas secas de concentrado de cobre. Los primeros dos embarques fueron por 65 mil 500 toneladas. Quedan pendientes otros dos embarques. Para poder exportar el concentrado de cobre almacenado en la mina desde octubre de 2023, se debió realizar un proceso técnico riguroso, ya que debido a que la pérdida de humedad se endureció la supercie de esta materia prima, lo que complicó su manipulación. Se utilizó un equipo móExportan parte del cobre almacenado; aún quedan dos embarques pendientes MINERÍA vil especializado para fragmentar el material, se implementaron sistemas de aspersión de agua para controlar el polvo y se tomaron medidas de seguridad ante la generación de gases y temperaturas elevadas, como el uso de analizadores portátiles y cámaras termográcas. “Todo el proceso de carga fue monitoreado de forma continua y bajo supervisión de las autoridades nacionales, garantizando una operación segura y conforme a la normativa”, según explicaron especialistas al diario La Prensa. El destino de ese concentrado de cobre sería mercados como Europa y Asia, particularmente a países como Japón, Corea del Sur e India. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Dos embarques más completarán la exportación de concentrado de cobre. Cortesía Fernando Ábrego, secretario nacional de la Asoprof. Elysée Fernández
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==