Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

presna_2025_07_09

3B La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Economía & Negocios Ricaurte Vásquez, administrador del Canal, durante su exposición en la toma de posesión de la junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá. Isaac Ortega El Canal impulsa corredor energético y puertos Reyna Katiuska Hernández [email protected] INDUSTRIA MARÍTIMA El administrador Ricaurte Vásquez anunció planes para construir puertos en ambas costas y presentó el gasoducto como ruta alternativa al Canal. El Canal de Panamá se prepara para ampliar su modelo de negocio más allá del tránsito de buques, apostando por proyectos estratégicos como el desarrollo de un gasoducto como parte de un corredor energético. También busca retomar la construcción de nuevos puertos para ampliar su capacidad logística, según anunció el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, durante la toma de posesión de la nueva junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá. “Tenemos que dar respuesta a las necesidades del comercio marítimo mundial, como lo hicimos con la ampliación. Es nuestra obligación generar cada vez más recursos para la inversión social en Panamá. Ahoratendremosmásaguapara los ciudadanos y para el Canal, transportaremos combustibles sin utilizar la vía transoceánica y pondremos a disposición del mundo más puertos”, anunció Vásquez en alusión a los tres proyectos: el embalse de río Indio, el corredor energético y la construcción de nuevas terminales portuarias. Vásquez destacó que, tras más de dos décadas de gestión panameña exitosa, es momento de avanzar hacia una nueva etapa de desarrollo logístico. “Tenemos que comenzar a considerar el tránsito de las cargas, no solo de los buques, para generar un mayor valor agregado, más empleo, tecnología y soƒsticación, todo en un marco de sostenibilidad ambiental”, expresó. Uno de los proyectos más relevantes en esta línea es la autorización para explorar el desarrollo de un gasoducto que permitiría transportar gas licuado de petróleo (LPG) y otros combustibles, que transitan tradicionalmente en barco desde Estados Unidos hacia Asia, aprovechando la creciente demanda energética de esa región. “Esta es una oportunidad porque Estados Unidos seguirá siendo nuestro principal cliente en el futuro previsible”, aƒrmó. El gasoducto conectaría toda la vía del Canal de Panamá, permitiendo el trasiego de este combustible entre ambas riberas de la vía interoceánica, lo que aliviaría y agilizaría el tránsito por la ruta para otras embarcaciones. El administrador explicó que el corredor energético se integrará al desarrollo sostenible de la ribera oeste del Canal de Panamá, con el objetivo de fortalecer su posición estratégica. “Esta iniciativa busca aumentar la capacidad del Canal, mejorar la calidad del servicio y asegurar su conƒabilidad, competitividad y sostenibilidad a largo plazo”, planteó. Expresó que esta infraestructura representa una inversión estratégica que impulsará el crecimiento económico del país en los próximos años. “Además, se proyecta como una importante fuente de generación de empleo para los panameños, fortaleciendo el tejido productivo nacional”. La semana pasada, en la X Cumbre Financiera Internacional, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, adelantó que, en términos de impacto económico y social, el corredor energético —que incluye el gasoducto— generaría aproximadamente 10,000 empleos directos, 16,000 indirectos y 19,000 inducidos durante su fase de construcción. Además, la ACP proyecta un aporte de 647 millones de dólares durante la construcción y alrededor de 35,000 millones de dólares en ingresos a lo largo de la operación, hasta el año 2045 o 2050. El administrador reveló que el Canal posee propiedades con capacidad para desarrollar hasta cuatro nuevas terminales portuarias, particularmente en la ribera oeste. Durante su intervención, Vásquez se reƒrió a la necesidad de revisar el modelo de concesiones portuarias, destacando que América Latina ha tenido una larga experiencia con este tipo de contratos, pero muchas veces con resultados desiguales. Citó un comentario de un colega economista que ilustraba de forma crítica cómo estos esquemas han funcionado históricamente en la región. “Muchos contratos en América Latina terminaban siendo ‘contratos de propina’, donde el país recibía poco en comparación con los beneƒcios obtenidos por el concesionario”, dijo, citando a un economista. Vásquez también hizo referencia al caso del puerto de Cartagena, que en 2023 movió más de 13 millones de contenedores, generó 450 millones de dólares de ingresos totales y tuvo una utilidad de 165 millones de dólares, como un ejemplo de lo que Panamá puede alcanzar. Sostuvo que es importante la revisión de esta coyuntura portuaria para generar más ingresos al país con esos activos. “Cuando se consideran todos los activos que operan en Panamá —cuyos valores alcanzan cifras billonarias—, es importante que nosotros reconozcamos y capturemos el valor justo que nos corresponde por esta angostura y su privilegiada ubicación”, dijo. Señaló que, aunque actualmente el país cuenta con cinco terminales portuarias en operación, el Canal de Panamá posee terrenos donde podrían desarrollarse hasta cuatro terminales adicionales, especialmente en la ribera oeste, por razones de conectividad. “Estas representan oportunidades estratégicas que, como administración, estamos presentando a la Junta Directiva con el objetivo de obtener su respaldo para avanzar ante el Estado con este tipo de estructuras”, dijo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==