1A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Hoy por hoy La llegada de Jorge Herrera a la presidencia de la Asamblea representa una oportunidad para repensar el funcionamiento del órgano más cuestionado del Estado. No se trata solo de recortes, sino de un giro institucional que empiece por reconocer el daño causado por la opacidad, el clientelismo y la indiferencia hacia los recursos públicos. Eliminar vehículos alquilados o prometer revisar el reglamento son acciones correctas, pero insu- cientes si no se acompañan de decisiones valientes: depurar la planilla, limitar los contratos discrecionales, publicar los informes de asistencia y sancionar a los responsables del desvío de fondos. El poder legislativo no puede seguir funcionando como una agencia de empleos. La conanza ciudadana está agotada, y cualquier intento de reforma que no confronte los vicios estructurales será, otra vez, cosmético. Herrera tiene el respaldo de una mayoría nueva. Eso no es garantía de nada, pero es un punto de partida. El país espera algo más que gestos: necesita resultados, coherencia y una visión de Estado. Potros perdió la categoría, pero exporta a Cedeño 8A Deportes Corredor energético y puertos: apuesta del Canal para más ingresos El Canal de Panamá impulsa un corredor energético que incluye un gasoducto para el trasiego de combustibles sin usar la vía interoceánica y construir hasta cuatro puertos. Ambas iniciativas buscan diversificar ingresos, generar empleos y fortalecer la competitividad logística del país. VEA 3B Herrera se enfrenta al monstruo de la planilla Eliana Morales Gil [email protected] Jorge Herrera asumió la presidencia de la Asamblea Nacional prometiendo revisar el reglamento interno, eliminar las llamadas “botellas”, digitalizar procesos y rendir cuentas al nal de cada periodo. Uno de sus mayores desafíos será enfrentar una planilla inada: en abril, el Legislativo tenía 4,022 empleados, lo que representa el 86% de su presupuesto de funcionamiento. La Contraloría investiga pagos a personal fantasma y ya presentó denuncias al Ministerio Público. Aunque Herrera también canceASAMBLEA NACIONAL La nómina del Órgano Legislativo consume el 86% de su presupuesto de funcionamiento, con al menos 4,000 contrataciones. ló los alquileres de vehículos para la directiva, esa medida solo ahorra 277 mil dólares al año. Analistas advierten que, si bien estos gestos son necesarios, resultan insucientes frente a la magnitud del aparato administrativo que requiere una transformación profunda y sostenida. VEA 6A Exhibición De fósiles y meteoritos Un esqueleto juvenil de Ceratosaurus, único en su especie, y un meteorito marciano de 24 kilos que podría aportar pistas sobre la habitabilidad de Marte, son las piezas más llamativas de una muestra en Nueva York. También se exhiben fósiles, minerales raros y fragmentos lunares, antes de que todo sea subastado por la casa Sotheby’s el 16 de julio. EFE Representantes del PRD, como Balbina Herrera, asistieron a respaldar a su copartidario. Isaac Ortega Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu, quedó detenido provisionalmente tras ser imputado por la presunta comisión de dos delitos: enriquecimiento injusticado y blanqueo de capitales. La Fiscalía Anticorrupción solicitó su aprehensión preventiva ante el riesgo de fuga y la gravedad de los hechos. La investigación surgió a raíz de un informe de la Contraloría que detectó un aumento patrimonial no justicado por más de 700 mil dólares durante su gestión pública. El caso también guarda relación con los auxilios económicos otorgados por el Ifarhu, en medio de una JUSTICIA Bocas: Chiquita paralizada, economía colapsada Meneses queda detenido: le imputan enriquecimiento y blanqueo de capitales Una semana después del n de los bloqueos, Bocas del Toro enfrenta graves di- cultades económicas. La suspensión de operaciones de Chiquita dejó sin empleo a unos 7,300 trabajadores directos. Comerciantes locales reportan bajas ventas y una recuperación lenta. Las pérdidas aún no han sido cuanticadas con precisión, pero podrían superar los $200 millones. VEA 3A BLOQUEOS trama que involucra a otras guras cercanas al círculo ocialista. VEA 4A El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 9 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15072 Jorge Herrera, presidente de la Asamblea. Elysée Fernández La conmovedora historia del nieto 140 robado durante la dictadura argentina y que acaba de ser encontrado 48 años después
2A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Imágenes de Finca 11 en Changuinola, Bocas del Toro, luego de semanas de protesta. Cortesía Empresarios calculan en $200 millones pérdidas por crisis en Bocas del Toro CRISIS SOCIAL Y VANDALISMO Pasada una semana del levantamiento de los bloqueos en Bocas del Toro, la provincia aún no logra recuperarse del golpe económico. Aunque las calles lucen tranquilas, la aparente normalidad esconde una profunda incertidumbre. “Hay una calma algo tensa”, resume Aris Pimentel, presidente de la Cámara de Comercio local, quien advierte que las ventas comerciales siguen por el suelo. Durante los cierres, la población enfrentó escasez de productos puntuales, como combustible, gas, legumbres y carnes frescas. Sin embargo, Pimentel destaca que no hubo un desabastecimiento total, gracias a que productos no perecederos como el arroz y los enlatados permanecieron disponibles. Apenas se reabrieron las vías, llegó el boom de reabastecimiento, pero ese impulso inicial ya se ha desin- ado por la falta de poder adquisitivo. El desempleo masivo es ahora el principal obstáculo. Solo la paralización de la empresa bananera Chiquita Brands dejó cesantes a unos 7,300 trabajadores directos, además de los empleados de empresas proveedoras de bienes y servicios. “Eso no pinta bien”, advierte Pimentel, señalando que la cadena de impacto afecta a todo el ecosistema económico de la provincia. Las pérdidas económicas aún no han sido contabilizadas con exactitud, pero los primeros cálculos son alarmantes. Según Pimentel, podrían superar los 200 millones de dólares, considerando los efectos del vandalismo, el colapso del turismo y la paralización de las operaciones de Chiquita, que por sí sola desembolsaba 3.5 millones de dólares semanales en salarios. La recuperación La pregunta que ota en el ambiente es cuánto tiempo tomará la recuperación. Pero para el dirigente empresarial, ni siquiera es posible especular con un plazo. “No te podría decir que en dos o tres años. El tema de la bananera está incierto”, admite. El futuro de Bocas del Toro, según él, está atado al destino de Chiquita. Sin la reactivación del sector bananero, las alternativas laborales para miles de personas en Bocas del Toro son casi nulas. “¿A trabajar dónde? ¿En qué?”, se pregunta el empresario. El gobierno, hasta el momento, no ha presentado una estrategia clara para la recuperación. Pimentel señala que han sido los empresarios quienes tomaron la iniciativa de reunirse con la gobernadora, Marcela Madrid, la semana pasada. “Ella nos recibió muy bien, pero quedó en transmitir el mensaje a la Presidencia y a los ministros. Esperamos respuesta”, explica. Vandalismo Para este miércoles, los comerciantes entregarán un informe consolidado de las pérdidas sufridas durante la crisis, con la esperanza de que eso motive alguna forma de ayuda estatal. Pero, mientras tanto, la incertidumbre reina. “La situación es de tranquilidad tensa y de gran preocupación por el futuro”, insiste Pimentel. Con más de 7,000 familias sin ingresos y un sector comercial profundamente afectado, Bocas del Toro enfrenta una crisis económica de proporciones históricas. Y sin una reactivación urgente de la actividad bananera, el porvenir parece incierto. Getzalette Reyes [email protected] Presidencia licita alquiler de 172 vehículos por $7.6 millones CONTRATACIÓN PÚBLICA El Ministerio de la Presidencia, bajo la dirección de Juan Carlos Orillac, lleva adelante una licitación pública para el arrendamiento de 172 vehículos destinados al uso del personal de la entidad y sus dependencias, por un periodo de 24 meses. El precio de referencia del contrato es de $7.6 millones, según lo establece el portal PanamaCompra, sistema ocial de contrataciones públicas del Estado panameño. La convocatoria para este acto fue publicada el 12 de mayo de 2025 y la fecha límite para la presentación de propuestas fue el 2 de julio. Según el reporte, no se registraron incidencias durante el acto público (No. 2025-0-03-01-08-LP000008). Cinco empresas mostraron interés en participar: AutoMarket Rent a Car, Budget Rent a Car Panamá, S.A., National Car Rental, Thrifty Car Rental, Express Rent a Car. De acuerdo con el pliego de cargos, el Ministerio solicita: 50 camionetas todo terreno 4x4; 50 camionetas 4x4 Premium; 30 vehículos tipo SUV, cuatro puertas; 25 sedanes medianos, cuatro puertas. El acto público se ejecuta bajo la modalidad por renglón, lo que permite dividir el proyecto en partes para facilitar la participación de varios proponentes y promover la libre competencia. Cada renglón puede adjudicarse a un proveedor distinto, en lugar de otorgar todo el contrato a una sola empresa. Según lo establecido en el pliego de cargos, los vehículos deberán ser entregados en el Palacio Presidencial, previa coordinación con el personal designado del Ministerio de la Presidencia. El término de entrega estipulado es de 24 meses, mientras que la vigencia total del contrato será de 26 meses. La forma de pago acordada corresponde a la modalidad de crédito, con un plazo de pago jado en un máximo de 90 días calendario a partir de la recepciónconformedelservicio. Como parte de los requisitos obligatorios, los proponentes debieron presentar una declaración jurada que certicara que no se encuentran inhabilitados para contratar con el Estado. Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente. Richard Bonilla Del ‘regáñeme, mi general’ al ‘estoy muy agradecido con Martinelli’ Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] MINISTROS El ministro sorprendió al elogiar y agradecer públicamente al expresidente Ricardo Martinelli por su papel en las elecciones de 2024, a pesar de haberlo calicado como “el cáncer” de Panamá en 2015. El actual ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, llamó la atención el pasado domingo al destacar la gura del expresidente Ricardo Martinelli (2009–2014) y agradecerle su apoyo, tanto a él como al actual mandatario, José Raúl Mulino. “Si no fuera por Ricardo Martinelli, José Raúl Mulino y este que está aquí, posiblemente no estaríamos en nuestros cargos. Yo estoy muy agradecido con Ricardo Martinelli”, declaró Navarro en el programa Debate Abierto, al referirse al papel del exmandatario en las elecciones de 2024. Navarro subrayó que Martinelli “ayudó a que el país tuviera una elección democrática y una transición democrática”, pero enfatizó que esa etapa ya se cumplió. A su juicio, lo que corresponde ahora es cerrar las en torno al Gobierno. Además, el funcionario reiteró que el vínculo entre ambos líderes sigue siendo determinante: “Martinelli es Mulino y Mulino sigue siendo Martinelli. Yo pienso que sin Martinelli no hubiera habido Mulino, y sin Mulino no hubiera habido una posibilidad de que Martinelli tuviera un gran gobierno como el que estátratandodehacer,contra viento y marea, el presidente Mulino”. Las declaraciones resultan llamativas si se toma en cuenta lo que pensaba Navarro de Martinelli en 2015. Ese año, en el noticiero de TVN Noticias, Juan Carlos Navarro arremetía sin titubeos contra el expresidente, a quien calicó como “el cáncer” que debía ser extirpado del cuerpo de Panamá. Desde la oposición, denunciaba con vehemencia las prácticas del gobierno saliente, acusándolo de intervenciones telefónicas ilegales, violaciones a la Constitución y saqueos sistemáticos al erario público. “Esa es mi posición”, dijo entonces, en un discurso cargado de indignación, convencido de que el país vivía uno de los períodos más oscuros de su historia democrática. Para esa fecha, Navarro había sido candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), en 2014, y fue vencido en las urnas por el candidato del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela. En cambio, Martinelli había terminado su gobierno entre 2009 y 2014, y enfrentaba acusaciones relacionadas El 3 de abril de 2014, a pocas semanas de las elecciones de ese año, en la edición matutina de Telemetro Reporta, el entonces candidato presidencial del PRD conrmó lo que por años fue un rumor incómodo: sí le envió una carta al exgeneral Manuel Antonio Noriega, en la que le decía: “Regáñame, mi general”. Aunque trató de restarle peso al hecho, asegurando que ocurrió “hace muchos años”, Navarro no negó la autoría y buscó justicarlo con un tono de humildad: “Si hay alguien ensucasaqueseaperfecto,me alegra. Cualquier error cometido en mi vida lo asumo”, declaró en vivo. Consciente del impacto de sus palabras, intentó cerrar el episodioconunamiradaalfuturo: “Ahora estoy preparándome para llevar a Panamá a un buen destino”. La carta en mención fue escrita por Navarro cuando era joven, en 1985. “Muchas gracias por las rosas… Acuérdese de regañarme si molesto mucho. Suerte consusasuntosyavisealahora de hacer patria. Un abrazo, Juan Carlos Navarro”, señala uno de los párrafos más polémicos de dicha misiva. Aunque en el noticiero el ministro negó ser amigo de Noriega, quien para ese entonces estaba detenido en El Renacer, armó que, de llegar a ser presidente en 2014, el futuro del exgeneral “será el que disponga la ley”. Navarro no ganó las elecciones y Noriega falleció en el año 2017. Estos cambios en el discurso de Navarro han generado reacciones diversas en redes sociales, especialmente por las contradicciones. Su postura de años anteriores y sus declaraciones recientes han vuelto a colocar su trayectoria política bajo el escrutinio público. con el mal manejo de fondos y con intervenciones telefónicas ilegales. Carta a Noriega El historial de Navarro está marcado por giros signi- cativos que han sorprendido y generado debate en la opinión pública. Un ejemplo emblemáticoocurrióañosantes, cuando se reveló una polémica carta enviada al dictador Manuel Antonio Noriega.
3A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Panorama Un grupo considerable de estudiantes en Panamá continúa sin recibir clases, después de que los docentes iniciaran un paro inde- nido el pasado 23 de abril en rechazo a la Ley 462, que modicó el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social. Han transcurrido 77 días sin una solución concreta al conicto, mientras que el Ministerio de Educación (Meduca) no ha logrado reemplazar a todos educadores ausentes. A casi dos meses del inicio del paro indenido, el Meduca no ha publicado datos ociales precisos sobre la cantidad de educadores, estudiantes y centros escolares afectados por la medida. Durante un webinar organizado por la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), quedó en evidencia que la principal preocupación de los docentes no es cómo se recuperará el año escolar, sino las posibles sanciones administrativas que podrían enfrentar por haber participado en la huelga. “A mí me preocupa que podamos salvaguardar nuestros puestos de trabajo y la estabilidad laboral, pero también que logremos que la Ley 462 se revise, se reforme o se derogue. Esta lucha no termina aquí”, expresó Fernando Ábrego, secretario general de Asoprof, al dirigirse a la base docente. Ábrego advirtió que en escuelas como el Instituto América ya se están noti- cando a cerca de 40 docentes por presunto abandono del puesto y violación de los derechos del menor, con base en los artículos 161 de la Ley 285 de 2022 y 204 de la Ley Orgánica de Educación. Asoprof ha respondido con recursos de reconsideración y prepara apelaciones legales en caso de que el Meduca conrme las sanciones. “Esta lucha se trasladará a los centros educativos”, armó el dirigente, al referirse a la continuación del conicto por vías legales y administrativas. “El gobierno está tratando de infringirnos el mayor daño posible: psicológico, económico e institucional, para que no volvamos a levantarnos frente a medidas injustas. Pero la historia está de nuestro lado”, aseguró. LasaccionesdelMeduca El Meduca anunció el domingo 6 de julio la apertura de procesos disciplinarios contra los docentes que persisten en actividades políticas relacionadas con este paro y no se reincorporan a sus funciones, en medio de una etapa crítica para el sistema educativo nacional. “Estamos viviendo momentos cruciales para el futuro de la educación del país”, señaló la ministra de Educación, Lucy Molinar. Explicó que la postura adoptada obedece a la necesidad de devolver el sistema educativo a su misión fundamental: estar al servicio del estudiante y fortalecer su formación integral. “Hemos invertido una década en aventuras políticas que nos distraen de la misión más importante que tiene la institución: ocuparnos del estudiante y formar mejores ciudadanos para el país”, manifestó Molinar. Por ello, el Meduca sostiene que es momento de sentar un precedente que garantice el compromiso de los docentes con la tarea educativa. El Meduca celebró el retorno de miles de maestros a las aulas y expresó su respaldo a los directores que necesitan contar con personal comprometido con la educación. “Todo el que ha vuelto está dando clases, y todo el que se quiera reintegrar será recibido con los brazos abiertos”, armó Molinar. 77 días sin clases: sigue el paro y crece la presión a docentes CRISIS EDUCATIVA Los docentes están en paro de labores desde el 23 de abril. Richard Bonilla Unos 500 docentes enfrentan procesos administrativos por abandono de cargo Yaritza Mojica [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN OFICIAL El Meduca informó que ya el 92% de las escuelas están ofreciendo clases con regularidad, y que solo unos 1,500 docentes continúan en paro de labores. Al menos 500 docentes que han estado en paro de labores desde el pasado 23 de abril, en contra de la Ley 462 —que modicó las jubilaciones en el país—, están enfrentando procesos administrativos por parte del Ministerio de Educación (Meduca) por “abandono del cargo”. Así lo conrmó Jaime Castillo, asesor legal del Meduca, quien explicó que las cifras se basan en los reportes enviados por los directores de centros educativos de todas las regiones del país, quienes han solicitado la apertura de los procesos, indicando que “ya se superan los 500 casos a nivel nacional”. Castillo explicó que los docentes han recibido noti- caciones formales sobre la apertura de procesos de investigación, los cuales aún no constituyen un pliego de cargos formal, y que tendrán la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa. “Lo que se les ha noticado a ellos es un acto institucional. Se les van a respetar todas las garantías, especialmente el derecho de defensa”. Las noticaciones de los procesos administrativos contra los docentes comenzaron el pasado 1 de julio y según las autoridades de educación continuarán durante los próximos días. Solo el 7 de julio, en el Instituto América, se completó la noticación de 37 educadores, rmada por el director del centro educativo. Según Castillo, una vez se declara la vacante por abandono, se inicia el proceso de reemplazo mediante el Decreto Ejecutivo 17 del 24 de junio de 2025, el cual permite el nombramiento ágil de docentes interinos para atender a los estudiantes que no han sido cubiertos por los educadores permanentes que llevan 77 días en huelga. Con estas nuevas noticaciones, comenzarán a surgir ocialmente las vacantes. El asesor legal destacó que este reemplazo puede realizarse apenas se noti- ca la apertura del proceso por parte del director del colegio. En cuanto a las denuncias de persecución presentadas por dirigentes magisteriales, Castillo aclaró que las noticaciones domiciliarias están avaladas por la Ley 38 de 2000, la cual permite entregar documentos legales en el domicilio si el trabajador no se encuentra en su puesto de trabajo. “Las noticaciones están debidamente reguladas, y si el docente no es ubicado en su puesto de trabajo porque no asiste, debe dirigirse a su domicilio”. Castillo mencionó el caso de un educador en paro en Chiriquí que debía ser noticado. Al no ser encontrado ni en el centro educativo ni en su residencia, fue ubicado en su segundo empleo como docente en una escuela privada. Ante este panorama, el Meduca informó que ya el 92% de las escuelas están ofreciendo clases con regularidad, y que solo unos 1,500 docentes continúan en paro de labores. La entidad reiteró que las puertas siguen abiertas para los maestros y profesores que deseen retornar, siempre que prioricen el derecho a la educación de los estudiantes. “Mantenemos las puertas abiertas para que aquel que quiera regresar lo haga sobre la base de un solo compromiso: poner por delante al estudiante”. Por su parte, Armando Barrios, secretario de Prensa y Propaganda de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), denunció que desde el 1 de julio se han entregado resoluciones sin el debido procedimiento. Detalló que, en algunos casos, las noticaciones se realizaron directamente en los hogares de los docentes, lo que generó afectaciones emocionales y molestias. Indicó además que algunos profesores no pudieron ingresar al colegio con sus abogados para recibir las noticaciones y que las gestiones están siendo dirigidas por abogados del Meduca, en lugar del director del plantel, quien rmó el proceso. Barrios armó que los docentes afectados son, en su mayoría, profesores de alto nivel académico que han participado activamente en la huelga, la cual —según la dirigencia magisterial— es legal. Indicó que el gremio se mantendrá en estado de alerta y no regresará a las aulas hasta que se rme un niquito de huelga. Luego de 20 meses de parálisis total en las exportaciones de concentrado de cobre desde el proyecto minero de Donoso, el Gobierno autorizó el embarque de esta materia prima que estaba represada y en condiciones que podrían signi- car un riesgo. Una vez aprobado el Plan de Preservación y Gestión Segura el pasado 30 de mayo, el Ejecutivo permitió que se exportara el concentrado. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, dijo a La Prensa que se habían concretado los dos primeros embarques y se tenían que gestionar dos envíos adicionales. Habían almacenadas 121 mil toneladas métricas secas de concentrado de cobre. Los primeros dos embarques fueron por 65 mil 500 toneladas. Quedan pendientes otros dos embarques. Para poder exportar el concentrado de cobre almacenado en la mina desde octubre de 2023, se debió realizar un proceso técnico riguroso, ya que debido a que la pérdida de humedad se endureció la supercie de esta materia prima, lo que complicó su manipulación. Se utilizó un equipo móExportan parte del cobre almacenado; aún quedan dos embarques pendientes MINERÍA vil especializado para fragmentar el material, se implementaron sistemas de aspersión de agua para controlar el polvo y se tomaron medidas de seguridad ante la generación de gases y temperaturas elevadas, como el uso de analizadores portátiles y cámaras termográcas. “Todo el proceso de carga fue monitoreado de forma continua y bajo supervisión de las autoridades nacionales, garantizando una operación segura y conforme a la normativa”, según explicaron especialistas al diario La Prensa. El destino de ese concentrado de cobre sería mercados como Europa y Asia, particularmente a países como Japón, Corea del Sur e India. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Dos embarques más completarán la exportación de concentrado de cobre. Cortesía Fernando Ábrego, secretario nacional de la Asoprof. Elysée Fernández
4A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ACLARACIÓN. Ayer, en esta columna, se dijo que el exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, “tendría una propiedad en Santa María, en la torre denominada Mansión Fendi”. El administrador del proyecto replicó que eso es falso y que, además, atenta contra su reputación. Ahora, a otra cosa, mariposa. DISPUTA. La diputada Janine Prado anunció su interés en presidir la Comisión de Gobierno de la Asamblea. ¿Eso ya lo sabe Camacho? Porque RM ha exteriorizado su intención de mantener el control de esa instancia. Es tan evidente para qué la quieren que no vale la pena ni escribirlo. DIETA. Varios miembros de la bancada de Vamos han dicho que hay que “reducir el tamaño de la Asamblea”. Podrían empezar por eliminar algunas comisiones, aprovechando que van a trabajar en las modificaciones al reglamento interno de ese órgano. También sería buena idea prescindir de la clínica parlamentaria. O reemplazarla por un psiquiátrico. Así, por lo menos, harían un mejor uso de los fondos. AVISTAMIENTO. Ayer llamó la atención la presencia de Balbina Herrera en las oficinas del Primer Distrito Judicial, durante la comparecencia de Bernardo Meneses ante el juez de garantías. Qué se le habrá perdido por allá… ALADINO. A propósito de Meneses, el exdirector del Ifarhu reportó ante el Tribunal Electoral que su campaña política fue financiada con recursos propios. En el informe de ingresos y gastos sufragados con financiamiento privado, Meneses declaró bajo juramento que gastó $12,608.70 en las elecciones generales y $11,906.70 en las primarias. En total, $24,515.40, de los cuales él aportó $23,006.70. El resto corresponde a “donaciones en especie”. O es un genio o se encontró una lámpara. BARRACUDA. El pasado lunes en la noche, el salón principal de Acha, en Costa del Este, se tornó muy interesante. En una mesa estaba el canciller Momento en que Bernardo Meneses llega a la Oficina Judicial para asistir a la audiencia de garantías. Se tapó la cabeza ante la presencia de los medios. Isaac Ortega Imputan cargos y ordenan la detención de Bernardo Meneses Juan Manuel Díaz [email protected] INVESTIGACIÓN JUDICIAL La defensa de Meneses solicitó una medida cautelar menos severa, pero la juez Marisol Ortiz consideró que existe riesgo de fuga y de posible obstaculización de la investigación. La jueza de garantías Marisol Ortiz ordenó ayer la detención provisional de Bernardo Meneses, exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), tras imputarle cargos por la presunta comisión del delito de enriquecimiento injusti- cado. Durante la audiencia, la scal anticorrupción Azucena Aizpurúa sustentó la medida con base en un informe de auditoría de la Contraloría General de la República, el cual reveló un incremento patrimonial no justicado por un monto de 419 mil 331 dólares. Según la investigación, esa suma supera con creces los bienes declarados por Meneses durante su gestión en el Ifarhu, entre 2019 y 2023. La Fiscalía argumentó que existen elementos sucientes que vinculan al exfuncionario con un posible uso indebido de fondos públicos. La juez también estimó que en este caso el delito investigado fue cometido por un funcionario cuya misión era la de proporcionar ayuda a estudiantes de baja condición económica. También señaló que se ocasionó un grave perjuicio al Estado y a la comunidad en general por lo que consideró necesaria la medida aplicada. La defensa de Meneses solicitó una medida cautelar menos severa, pero la jueza Ortiz consideró que existía riesgo de fuga y de posible obstaculización de la investigación. El Ministerio Público continuará con las diligencias para determinar el origen del patrimonio investigado y si existen otras personas involucradas. Más temprano, la juez había legalizado la aprehensión del exfuncionario, tomando en cuenta que no se le violaron sus garantías fundamentales y que fue objeto de buen trato por parte de los agentes policiales. En ese momento, Ángel Álvarez, abogado de Meneses, pidió que se declarara ilegal la aprehensión de su cliente por considerarla una acción innecesaria, ya que —según argumentó— este siempre atendió los llamados de la scalía y nunca se ha resistido a comparecer al proceso. Al llegar a la audiencia de garantías Meneses logró evitar que se le viera el rostro, usando un abrigo con capucha de color gris que puso sobre su cabeza. Ante las cámaras de fotógrafos y periodistas, unas 10 personas intentaron formar una muralla para protegerlo. Entre los asistentes se pudo ver a su copartidaria Balbina Herrera, del Partido Revolucionario Democrático (PRD). La audiencia de garantías es una fase clave del sistema penal acusatorio, en la que un juez evalúa si se han respetado los derechos del aprehendido y se han cumplido las garantías procesales durante la etapa de investigación, antes de que el caso avance a juicio. Según informes en manos del Ministerio Público desde junio de 2023, beneciarios de auxilios económicos habrían realizado reembolsos o devoluciones en efectivo a tres cuentas bancarias controladas por Meneses. Diversas entidades - nancieras también emitieron reportes de operaciones inusuales, destacando la “gran cantidad de ingresos” que manejó el exfuncionario entre 2021 y 2024. Los reportes nancieros dan cuenta de depósitos por más de $406 mil, de los cuales un 68% —equivalente a unos $277 mil— corresponde a fondos recibidos en efectivo, transferencias ACH, y pagos mediante la aplicación Yappy. De acuerdo con las autoridades, Meneses no logró justicar razonablemente el origen de dichos ingresos. Otros dos delitos La jornada de ayer fue más extensa, ya que, tras concluir la primera audiencia, Meneses debía enfrentar otras dos diligencias judiciales en su contra, esta vez por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y peculado. Al cierre de esta edición, la segunda audiencia continuaba y en ella el juez Manuel Lezcano le imputó a Meneses cargos por el delito de blanqueo de capitales y se discutían las medidas cautelares a aplicar. Yaritza Mojica [email protected] Pacientes de la Policlínica Dr. Blas Daniel Gómez a la espera de sus citas médicas. Elysée Fernández CSS: Pacientes denuncian demoras persistentes para obtener citas médicas SERVICIOS DE SALUD Los pacientes de la Caja de Seguro Social (CSS) siguen enfrentando dicultades para obtener citas médicas o de especialidad, tanto a través de la plataforma virtual comodeformapresencialenlas instalaciones de salud. Asegurados como Marelis Moreno han calicado el sistema de citas de especialidad como un tema “catastró- co”. Moreno recorrió dos policlínicas —la Manuel María Valdés y la JJ Vallarino— en la ciudad capital en busca de una cita para otorrinolaringología y medicina familiar, sin obtener los cupos, a pesar de haber hecho largas - las en la ventanilla de Registros Médicos y Estadísticas en Salud (Reges). “Lo primero que me dicen es que entre a la página web, pero ahí no sale nada. Ahora, en ventanilla, me dicen que debo esperar a que abran la agenda”, comentó Moreno, visiblemente molesta por la necesidad de atención con especialistas. Un ejercicio realizado por La Prensa al acceder a la páginawebMiCajaDigital(micajadigital.css/citas) con- rmó la información. En el sistema solo hay citas disponibles para entre dos y seis especialidades, dependiendo de la región en la que se encuentre la policlínica, de un total de 16 servicios médicos que ofrece la CSS. Por ejemplo, el martes 8 de julio, en la Policlínica Generoso de la Guardia en Santa Librada, San Miguelito, solo había cupos para Salud Ocupacional; en la Policlínica Manuel María Ferrer (conocida como Calle 25) había citas para Pediatría; en la Policlínica Carlos N. Brin, en San Francisco, para Medicina Física y Rehabilitación y Pediatría; y en la Policlínica Juan Vega Méndez, en San Carlos (Panamá Oeste), para Fonoaudiología, Nutrición, Psiquiatría y Salud Ocupacional. Otro problema señalado por los asegurados es la falta de medicamentos en las farmacias. En junio, Osiris Jurado, una señora de la tercera edad, buscaba medicamentos para una inltración intraarticular en ambas rodillas, recetada por su ortopeda. No obstante, no conseguía las inyecciones necesarias, ya que estaban agotadas. Recorrió cuatro instalaciones hasta que nalmente obtuvo las últimas seis cajas en la nueva policlínica de San Antonio. Ahora, la señora Jurado debe esperar hasta septiembre para realizarse el procedimiento, ya que la cita más cercana con el ortopeda demora tres meses. Mientras tanto, deberá soportar el dolor con analgésicos como paracetamol, que tuvo que adquirir en una farmacia privada, con descuento, debido a que estaba agotado en la policlínica. En la Ciudad de la Salud la situación no es distinta. Las citas para especialidades como neurología también presentan largas demoras. Una asegurada tramitó en enero una cita para su hijo de tres años, con referencia del pediatra, y la obtuvo para la segunda semana de diciembre. Servicios como gastroenterología, cardiología y otros también presentan tiempos de espera prolongados. La CSS informó que se mantiene en algunas policlínicas el proceso de agilización de citas médicas, como parte de los esfuerzos para mejorar el acceso oportuno a los servicios de salud. Según el informe del primer año de gestión del presidente José Raúl Mulino, la CSS ha avanzado en la modernización del sistema de salud con inversiones históricas, nuevos servicios y mejores condiciones para los pacientes. El informe detalla que, bajo la administración de Dino Mon, se ha implementado un Plan de Rescate Quirúrgico, con más de mil cirugías cardiovasculares y 800 intervenciones urológicas realizadas. Además, se puso en marcha un programa intensivo de atención a pacientes renales y cardíacos, y un plan nacional para agilizar citas radiológicas mediante la redistribución de la carga entre hospitales con mayor disponibilidad. En cuanto al suministro de medicamentos, la CSS informó que se realizó la primera compracentralizadaparaenfermedades crónicas y raras, y actualmente se ejecutan licitaciones por 46 millones de dólares en medicamentos hematológicos, neurológicos e infecciosos. También destacó el sistema Salmi, una plataforma que permite a la CSS gestionar insumos y fármacos con mayor eciencia. Además, se ha avanzado en la implementación de la telemedicina y en alianzas interinstitucionales. La CSS expandió la atención por telemedicina en especialidades como cardiología, neurología y nefrología, y fortaleció su colaboración con el Ministerio de Salud para mejorar el abastecimiento de medicamentos esenciales como insulina, tratamientos para VIH, salud mental y enfermedades cardíacas. (y copropietario del restaurante), Javier Martínez Acha, conversando con sus invitados, cuando entró el diputado Camacho. El canciller decidió moverse a la mesa en la que estaba Camacho, solo. Ahí hablaron por casi cinco minutos; luego, el canciller regresó con sus invitados y Camacho se retiró. No sabemos qué es más pestilente: el aroma del marisco o una conversación entre el lugarteniente del asilado y el rector de nuestra política exterior.
5A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025
6A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) anunció el inicio de un proceso de limpieza y desinfección de las redes de distribución de agua potable en Azuero, luego de registrar mejoras sostenidas en la calidad del agua cruda del río La Villa. Así lo informó Rutilio Villarreal, director de la institución, quien aseguró que los niveles de materia orgánica se han estabilizado y están dentro de los límites que las plantas potabilizadoras pueden procesar. Villarreal dio a conocer la noticia en una conferencia de prensa realizada después del consejo de gabinete. “Llevamos más de ocho días en monitoreo constante y los indicadores muestran que el río vuelve a su equilibrio natural”, dijo Villarreal al presentar el balance semanal de la situación ambiental en la región. Como siguiente paso, el Idaan iniciará una intervención por etapas que contempla la instalación de válvulas, la microsectorización de las redes y la desinfección de las plantas potabilizadoras. El plan incluye la sectorización hidráulica de los sisRío La Villa: Idaan inicia proceso de desinfección de redes en Azuero CONTAMINACIÓN temas en Chitré, Las Tablas, Guararé y la vía hacia Los Santos, con el n de aislar pequeñas zonas de la red para facilitar la limpieza. “Una vez culminada la instalación de válvulas e hidrantes, comenzaremos con la desinfección de las plantas Roberto Reina y Runa Alfaro, y luego avanzaremos región por región”, explicó el funcionario. La desinfección se realizará durante la noche, ya que las redes deben permanecer al menos seis horas en contacto con la solución de cloro. Villarreal indicó que el procedimiento será informado a través de medios de comunicación locales y mediante visitas casa por casa, donde se entregará un manual explicativo. Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández Sin carros alquilados, pero con 4 mil empleados: el reto fiscal de la Asamblea Eliana Morales Gil [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] PODER LEGISLATIVO ¿Logrará Jorge Herrera recortar el gasto en una Asamblea Nacional atrapada por privilegios y planillas abultadas? La decisión del nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, de cancelar los contratos de alquiler de vehículos para los miembros de la directiva marca un gesto inicial en la ruta hacia el recorte del gasto legislativo. Aunque la medida representa un ahorro estimado de 277 mil dólares anuales, su impacto es simbólico frente al tamaño real del aparato administrativo que debe enfrentar. La medida adoptada por Herrera, del Partido Panameñista, implica renunciar al uso de los dos vehículos 4x4 que la Asamblea asigna tradicionalmente a su presidente. La misma restricción se aplicará a los dos vicepresidentes, quienes tampoco contarán con autos alquilados por el Legislativo. El gesto apunta a una narrativa de austeridad en un contexto marcado por el descrédito institucional. El 1 de julio, durante su primer discurso como presidente del Legislativo, Herrera delineó una agenda institucional. Prometió revisar el reglamento interno de la Asamblea, eliminar las llamadas “botellas” (personas que cobran pero no trabajan), impulsar la digitalización de procesos y rendir cuentas al nal de cada periodo legislativo, entre otras promesas. “Nuestro compromiso es legislar cara al pueblo panameño”, dijo. “Tenemos la oportunidad de hacer que la Asamblea se acerque más al pueblo, escuche con atención las voces de quienes, desde cada rincón del país, claman por justicia social”, añadió. La planilla, el reto El verdadero reto, sin embargo, se encuentra en la planilla legislativa. En abril pasado, la Asamblea mantenía contratadas a 4,022 personas, un volumen de personal que consume aproximadamente el 86% de su presupuesto de funcionamiento para 2025. Esto equivale a un gasto de al menos 85.2 millones de dólares anuales. Ese mismo mes, la Contraloría General de la República, dirigida por Anel Flores, ordenó que los pagos de salarios se realizaran mediante cheques, como parte de una auditoría que busca vericar la existencia de personal que cobra sin cumplir funciones. Posteriormente, el contralor presentó una denuncia al Ministerio Público para que investigue las denominadas “botellas”, una práctica histórica que ha erosionado la credibilidad de la Asamblea y ha distorsionado el uso de los fondos públicos. Uno de los casos más notorios es el del diputado Benicio Robinson, presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), quien reporta gastos mensuales en planilla por 261,225 dólares. Su caso ha sido citado de forma reiterada por sectores que reclaman una depuración profunda del recurso humano vinculado a los diputados. Presupuesto En paralelo, el presupuesto total del Legislativo también ha crecido. El presupuesto modicado hasta mayo de este año ascendía a 111.3 millones de dólares para funcionamiento, más 3.9 millones para inversión. La cifra original, aprobada por la Asamblea, era de 95.7 millones para funcionamiento y 3 millones para inversiones. Herrera ha señalado que el tema de recursos humanos está en revisión. Esta fue una de las condiciones centrales del acuerdo político que dio forma a la nueva mayoría parlamentaria: la reducción de las planillas como compromiso entre las bancadas opositoras. El acuerdo político que llevó a Herrera a la presidencia del Legislativo se conformó entre 18 diputados de Vamos, ocho diputados del Partido Panameñista, otros cuatro de la nueva bancada Seguimos, cinco diputados de Cambio Democrático y dos del Partido Popular. En un órgano históricamente marcado por la opacidad y los excesos, el nuevo presidente de la Asamblea enfrenta ahora una tarea que va más allá del recorte puntual. Algunos analistas desde ya advierten que la contención del gasto no será suciente si no se acompaña de una transformación estructural en la forma en que se administra el poder legislativo. Por estos días, mientras avanza el proceso de conformación de las comisiones de trabajo, en el Palacio Justo Arosemena también se mueve el engranaje administrativo. Ayer martes se conoció el nombramiento de una de las primeras funcionarias de alto per- l: Ayerim J. Benítez Torres asumirá la Dirección de Infraestructura y Servicios Generales. Rutilio Villarreal. Cortesía Al grano Flor Mizrachi [email protected] El contralor Anel Bolo Flores se vende como el perro bravo de las finanzas públicas. Transparente, firme, recto. Pero sus actos contradicen su libreto. Su rol es técnico, no político. Pero el 1 de julio, en plena elección del presidente de la Asamblea, apareció buscando votos para la candidata oficialista Shirley Castañedas. En la Asamblea, que lo nombró a él. Y cuando lo cuestionaron metió más la pata. Bravo, salió a decir que “le habían contado” que un empresario coclesano compró votos. Chisme sin pruebas, 101. Y luego, cuando le pidieron explicaciones, se victimizó diciendo que lo difamaban. Eso no es fiscalización. Es matraqueo. Va contra la Constitución, contra la Ley de la Contraloría y contra el Código de Ética, que hablan de prudencia, decoro y respeto, no de operadores políticos. Al contralor le toca controlar, no hacer campaña ni ser matraqueador del Ejecutivo. Si así arranca, ¿qué podemos esperar después? Y más allá del bochorno del 1 de julio, ¿qué ha hecho realmente en estos seis meses? Prometió 500 auditorías en cinco meses. ¿Dónde están? ¿Cuáles se enviaron al Ministerio Público o al Tribunal de Cuentas? La Procuraduría ya expresó preocupación por la lentitud y falta de claridad en algunos informes enviados. ¿Y qué pasó con las que anunció con bombos y platillos? La de Gerardo Solís, por ejemplo, y la de Panama Ports. Dijo que esa empresa debía más de $1,337 millones, que la AMP manipulaba cifras y que presentaría denuncias penales. Y por lo menos hasta ahora no hay evidencia pública de que se hayan presentado. De hecho, en Panama Ports habló de empresas fantasmas, contratos leoninos y delitos. Nada menor. Pero silencio. ¿Cuántas denuncias se presentaron? ¿Se exigieron reparaciones? Habló de la “cofradía de gánster” en la Asamblea. cretario general a Ventura Vega, su compañero de matraqueo. Un puesto clave, ocupado por un operador político y asesor de Mulino. Y mientras -al estilo Ricardo Martinelli- amenazaba con publicar dossieres de diputados que pedían puestos para parientes, no publicó nada. Pero sí destituyó a la esposa de un diputado… a la que él mismo había nombrado. O sea, sí hizo favores políticos. En resumen: Bolo Flores parece un contralor duro, pero en la práctica es más show que acción real. Ojalá entienda que esto no se trata de robar cámara y acumular poder, sino de limitarlo. Porque después de Gerardo Solís y del vulgar saqueo del PRD, Panamá necesitaba un buen contralor. No otro que confunde trabajo con protagonismo y politiquería. la denuncia. Pero el Ministerio Público estaba esperando la auditoría por peculado al menos hasta la semana pasada. A la Universidad de Panamá la llamó “guarida de fascinerosos” y “finca familiar”. Durísimo. ¿Y las acciones? Si hay delitos, uno esperaría que presentara la demuncia también contra quienes firmaron y permitieron esos abusos durante años, ¿no? Con los docentes fue rápido: dijo que 82 eran botellas y aplicó descuentos de inmediato a más de 7 mil docentes. Bien. Pero también hay docentes que alegan estar trabajando y que no les están pagando. ¿Qué pasa con eso? Pero en la Asamblea ha preferido postergar auditorías mientras negocia relojes biométricos. La doble vara. Que se escribe con V, no con B de Benicio. Tampoco se salva en nombramientos. Puso como seSí, al mismo órgano del Estado al que fue después a pedir votos para Castañedas. Ahí detectó clanes familiares, planillas infladas, gente cobrando sin trabajar. Denunció que algunos diputados manejaban planillas de más de $100 mil mensuales. ¿Qué medidas concretas se tomaron? En el IFARHU encontró un enriquecimiento injustificado de $400 mil en Bernardo Meneses. Y presentó Panorama
7A La Prensa Panamá, miércoles 9 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mente y sean críticos respecto al ejercicio de sus derechos y al cumplimiento de sus deberes. Sin una ciudadanía participativa, el poder político no conocerá la rendición de cuentas ni los mecanismos de control, y el valor del voto se reducirá a un simple acto de elección. Es penoso ver cómo algunos ciudadanos reducen nuestra democracia a elecciones cada cinco años, dejando de lado los elementos que realmente fortalecen la ciudadanía, como mantenerse informados, tener sentido de compromiso comunitario y actuar de acuerdo con principios éticos y morales. Por esta razón, la educación cívica se convierte en un factor clave para la recuperación de la sociedad en tiempos de crisis democrática, ya que promueve el respeto por las normas, reduce la corrupción, fomenta la participación activa en la vida política, impulsa la cohesión social y fortalece los valores y principios necesarios para generar estabilidad institucional. Más allá de todo lo mencionado, el desarrollo del pensamiento crítico en los ciudadanos es vital para lograr un verdadero cambio social. Permitir que las personas puedan identicar noticias falsas, discursos populistas o medidas autoritarias constituye uno de los mayores retos de la modernidad. En tiempos donde damos todo por sentado o por cierto; donde “mi verdad” surge como contraposición a “la verdad”; donde los medios de comunicación ya no comunican, y las redes sociales se convierten en la princiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La eliminación del Ministerio de la Mujer Equidad de género El gobierno anunció la eliminación del Ministerio de la Mujer, una medida que ha generado amplio debate en los ámbitos político, social y de derechos humanos. Según el comunicado ocial, las funciones de este organismo pasarán a desempeñarse dentro de una nueva Secretaría de Equidad de Género, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). ElMinisteriodelaMujerfuecreadoconelobjetivo de promover políticas públicas para la equidad de género, prevenir la violencia contra las mujeres y garantizar el acceso igualitario a derechos. Su transformación en una secretaría bajo el Mides responde, según el Ejecutivo, a un proceso de “racionalización del gasto público” y “reorganización institucional para mayor eciencia”. La decisión forma parte de un paquete de reformas estatales que incluye la fusión y supresión de diversos organismos. Desde el gobierno aseguran que no se trata de un debilitamiento del enfoque de género, sino de una integración de políticas transversales en un ministerio con mayor alcance social. Diversos sectores de la sociedad civil, colectivos feministas y referentes académicos han criticado la medida, señalando que representa un retroceso en materia de derechos de las mujeres y de la diversidad. Argumentan que la jerarquía ministerial ofrecía un marco de autonomía política, presupuesto propio y visibilidad institucional que ahora se verán limitados. “Convertir el ministerio en una secretaría es simbólicamente degradar la agenda de género”, expresó una representante de la Red Nacional de Mujeres. También han surgido inquietudes sobre la continuidad de programas especícos en áreas rurales, violenciadegéneroyempoderamientoeconómico. Por otro lado, voceros del gobierno sostienen que los programas no serán eliminados, sino reestructurados. “La protección de los derechos de las mujeres continúa siendo una prioridad. Esta reubicación nos permitiráarticularmejorconotrosprogramassociales”, declaró la ministra del Mides. La Secretaría de Equidad de Género, que funcionará dentro del Mides, tendrá como tarea principal la coordinación de políticas de igualdad, asesorar en la perspectiva de género a otras reparticiones del Estado y dar continuidad a los planes vigentes. Sin embargo, su rango institucional será menor al de un ministerio, lo que implica dependencia administrativa, menor peso político en el gabinete y posibles recortes presupuestarios. Expertos en políticas públicas advierten que, aunque las funciones puedan mantenerse formalmente, la capacidad de inuencia y articulación interinstitucional podría verse afectada. También se subraya la necesidad de garantizar que el nuevo diseño preserve los espacios de participación ciudadana y los mecanismos de monitoreo. A pesar de las críticas, respaldamos la eliminación del Ministerio de la Mujer como un paso necesario hacia una estructura institucional más coherente con los principios de igualdad real. La existencia de un ministerio exclusivo para la mujer, si bien nació como una respuesta armativa a una deuda histórica, terminó siendo una forma institucionalizada de discriminación positiva que, a largo plazo, refuerza la idea de que las mujeres requieren un tratamiento aparte dentro del aparato estatal. La verdadera equidad se logra cuando las políticas públicas se diseñan para todos los ciudadanos sin necesidad de segmentarlos por género, reconociendo sus derechos desde una perspectiva humana integral. Integrar la política de género dentro del Mides, un ministerio con amplio alcance social, permitirá abordar las desigualdades desde una visión más transversal, sin perpetuar etiquetas que separan en lugar de unir. No se trata de ignorar las brechas, sino de superarlas con instituciones que promuevan la igualdad sin necesidad de estructuras diferenciadas. La equidad de género no debe depender del rango ministerial, sino de la voluntad política, la calidad técnica y la integración de enfoques en todas las políticas públicas. Matraqueos en todo su apogeo Segundo año de mandato tomaran la presidencia de la Asamblea y continuaran con “más de lo mismo”. Por ahora, debemos alegrarnos: se dio un duro golpe al Cartel de las Sanguijuelas y a su capo en el exilio. ¿Qué pasó con M&M? Aclaremos que no son los contes coloridos. Llama la atención que se ha descubierto mucho teatro entre estos dos personajes durante el supuesto mandato presidencial compartido. Da pena haber visto al Mero Micho “matraquear” —perdón, conversar— por los pasillos, tratando de conseguir los votos para que la abogada del delincuente extraditado tomara las riendas del cuerpo legislativo. Les salió el tiro por la culata, y ahora han quedado como gallinas a las que les retorcieron el pescuezo. El presidente quedó desenmascarado, en vivo y a todo color, al intentar imponernos una de las sanguijuelas como presidenta de la Asamblea, para así fortalecer los cimientos de la sinvergüenzura por un año más. Su mensaje tras la derrota fue un chiste que no le gustó a nadie: dijo a voz viva que enviaba “un mensaje claro en esta nueva forma de gobernar”. Seguramente tuvo que cambiar su discurso original, porque no esperaban ese revés. Conaban en que las presiones, dádivas y, claro, ese matraqueo que “nunca existió” —pero que todos vimos— les darían los frutos esperados de sus vagabunderías. El “arrastrómetro” lo llevó a su punto más bajo. Veremos con qué cara saldrá en la próxima conferencia de prensa de los jueves para hablarle a la nación. Es probable que venga con sus bravuconadas, porque la humildad no es precisamente uno de sus fuertes. Lasfuerzasdelmalrecibieron,porn, el merecido castigo que les dieron las fuerzas del bien. La alianza opositora —gran ganadora de este ejercicio democrático—, aunque frágil, se mantuvo rme y no cedió a los embates del Cartel de las Sanguijuelas ni del Ejecutivo. Esto parece marcar un buen inicio. Al momento de escribir estas líneas, se desconocen las concesiones internas que permitieron alcanzar los votos Jorge Obediente ¿Qué es la educación cívica y cómo mejora y fortalece la democracia? Instituciones El simple hecho de ser ciudadanos y ejercer los derechos políticos que nos corresponden nos impone la responsabilidad de contribuir a los cambios sociales, ya sean para bien o para mal. La educación cívica, en este contexto, no es más que el proceso mediante el cual nosotros, los ciudadanos, aprendemos sobre los derechos, deberes y responsabilidades que tenemos dentro de nuestra sociedad. Es por ello que, a través de la educación cívica, podemos comprender cómo funcionan las instituciones públicas, los principios que sostienen y regulan el Estado de derecho y, sobre todo, cómo participar activamente en la vida política de nuestra democracia. Un país se construye con el esfuerzo de todos sus ciudadanos. La realidad es que el desarrollo y el progreso socioeconómico de cualquier nación se sustentan en la fuerza colectiva de sus habitantes. No obstante, para que el desarrollo económico vaya de la mano con el buen desenvolvimiento de la sociedad, se requiere que los ciudadanos participen activapal fuente de información para muchos, nuestra mejor respuesta es reforzar los valores ciudadanos que fomentan una cultura de debate y consenso, de empoderamiento para todos los ciudadanos, creando así un país más equitativo. Sí, la educación cívica fue una pieza clave para reconstruir nuestra democracia tras la dictadura militar del siglo XX. Sin embargo,lasombradelacorrupciónha provocado la degeneración del sistema democrático en instituciones débiles, donde los jóvenes se sienten cada vez más desinteresados en los asuntos públicos. Es urgente retomar la enseñanza de los principios y valores básicos de nuestro orden democrático, devolviendo a los ciudadanos la conanza de que su participación sí tiene un impacto real en el bienestar nacional. La educación cívica representa el camino hacia la inclusión y la promoción de una democracia más representativa. La República no solo necesita instituciones públicas más fuertes y resilientes, ni empresas privadas más competitivas y un mercado más libre; el país clama al unísono por más justicia y mayor respeto a la ley. Panamá necesita con urgencia el fortalecimiento de una cultura democrática viva y resistente al desencanto político provocado por la corrupción y el debilitamiento institucional. Opinión LA AUTORA es abogada. EL AUTOR es internacionalista. EL AUTOR es ciudadano. Rosela Nasta mágicos, pero posiblemente lo sabremos al ver cómo se conguran las comisiones legislativas. Esta alianza multipartidista requerirá reparticiones equitativas. Un verdadero logro sería desbancar al presidente tradicional de la Comisión de Presupuesto:elmentadobenefactorde Bocas del Toro, que ha acumulado inmensas fortunas en detrimento del Estado, y cuyos negocios, curiosamente, no fueron saqueados durante los recientes actos vandálicos en esa provincia. Hay que reconocer que este nuevo cartel —alcualdeberemosbuscarleunnombre adecuado— está compuesto por un grupo heterogéneo: incluye tanto a buenos por convicción como a tigres rayados y otros no muy honorables, que digamos. Como dice el dicho, esta alianza “está pegada con moco”. El multipartidismo quedó reejado en la presidencia, vicepresidencia y segunda vicepresidencia de la Asamblea. La primera impresión del nuevo presidente de la Asamblea, electo por la aglutinación de las fuerzas del bien, ha sido positiva, pero deberá conrmarla con sus actuaciones, al igual que los demás miembros de la llamada alianza opositora. Una de sus primeras pruebas será lograr la modicación del reglamento interno de la Asamblea. Esa será la señal del rumbo que tomarán. También tendrán que revisar varias leyes sensibles al bolsillo, entre ellas la que prohíbe la minería, así como cualquier nuevo contrato de explotación minera, si llegamos a esa discusión próximamente. Nos toca a todos mantenernos vigilantes. Debemos exigir comportamientos que no lesionen nuestra soberanía, enmarcados dentro de la ética, la honorabilidad, la gallardía y la pasión por servir a la patria, y no para servirse de ella, como tristemente ha sido la experiencia del pasado. Acabamos de presenciar dos matraqueos en países distintos, con resultados diametralmente opuestos. El desquiciado aplicó todo lo imaginable para lograr que, primero los senadores y luego los congresistas, aprobaran su ley con reformas tributarias y recortes de gastos, que añadiría tres billones de dólares al décit actual y sacricaría a millones de personas, eliminando bene- cios y derechos adquiridos anteriormente. También se aumentó el tope del décit a la bicoca de 50 billones de dólares. Qué rico es ponerle turbo a la impresora de billetes sin respaldo alguno, bajo el lema de “En Dios Conamos”. Regresando a nuestro matraqueo local, vemos a la tribu del Mero Micho —compuesta por el contralor, ministros y otros secuaces—armaralunísonoquenohubo tal cosa, cuando la percepción pública es que descaradamente sí la hubo. Siguen utilizando el mismo guion que emplearon para “defender” el Memorándum de Entendimiento, repitiendo que no hay bases militares gringas dentro del área canalera, sino lugares de esparcimiento de larga estancia para las fuerzas armadas estadounidenses. Cada vez es más palpable la falta de credibilidad que sale de esas lenguas bídas, y cuando se pensaba que había funcionarios comprometidos con el adecentamiento gubernamental, tremenda desilusión nos hemos llevado. El resultado local fue una tremenda “pelonera” para los matraqueadores, porque se les volteó la tortilla y quedaron como grandes perdedores al no conseguir los votos necesarios para que sus allegados Luis Credidío
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==