2A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Reunión de la junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional ayer. Cortesía Primer reclamo de RM por las comisiones legislativas; Asamblea aplaza reuniones DIPUTADOS Los primeros sinsabores por la conformación de comisiones legislativas en la Asamblea Nacional empiezan a percibirse y el ocialista partido Realizando Metas (RM) fue el primero en quejarse públicamente de la distribución de los espacios. El reclamo llegó a pesar de que la junta directiva ampliada del Legislativo acordara la tarde de ayer aplazar la conformación de comisiones hasta mañana, según dijo el diputado presidente de la Asamblea, el panameñista Jorge Herrera, tras sostener una reunión con los jefes de bancadas legislativas. Pero el malestar ya estaba expreso: “Ahora no quieren hacer una ordenada, justa y legal distribución de las comisiones de trabajo”, publicó la cuenta ocial de X del partido RM, alegando además que la nueva directiva de la Asamblea “ganó a punta de billetazos”, una acusación rechazada por miembros de los colectivos políticos denominados como “opositores” que ganaron la elección. Sin embargo, el diputado Ernesto Cedeño, coordinador de la bancada Seguimos, le recordó a RM un amargo episodio de julio de 2024, cuando el ocialismo ganó la presidencia de la Asamblea de la mano de la diputada Dana Castañeda. “Cuando ganó la coalición anterior no le dieron ni a Vamos ni al Movimiento Otro Camino (Moca) ninguna presidencia [de Comisiones]. Entonces no les puede extrañar que hoy que hay una nueva composición RM se quede sin presidencias”, apuntó Cedeño. La respuesta de Cedeño fue directa, con la intención de frenar los reclamos de RM. Al mismo tiempo, coincidió con lo que fuentes legislativas han señalado a La Prensa desde el inicio de las negociaciones para conformar las comisiones: Vamos encabezaría la mayoría de las presidencias, siempre que el Partido Panameñista corresponda el apoyo recibido —los 18 votos de la coalición— que permitieron a Herrera retener la presidencia de la Asamblea. Por otro lado, el diputado Cedeño conrmó la aspiración de Seguimos a dos presidencias de comisiones: la de Relaciones Exteriores y la de Comercio y Asuntos Económicos, esta última dada a conocer previamente por este medio. ¿Exclusión natural, o no? Los reclamos de RM estaban previstos por distintos analistas políticos que apuntaban a un previsible dominio en las comisiones de Vamos, Seguimos, el Partido Panameñista y Cambio Democrático (CD) en las comisiones; estos dos últimos con menor participación por tener puestos en la presidencia y la vicepresidencia legislativa. No obstante, la participación de CD provoca cautela, luego de que sus votos se dividieran en la votación por la presidencia legislativa el pasado 1 de julio y que a algunos de sus miembros se les identiquen lazos con el Ejecutivo. Sin embargo, el colectivo ha presumido de mantenerse como una fuerza política ambivalente. En ese contexto, el diputado Julio De La Guardia, que apoyó la elección de Herrera como presidente, se perla como la opción del CD para presidir la Comisión de Presupuesto; una de las pocas presidencias de comisiones a las que tendría acceso el colectivo. Ante el primer calentón, Herrera optó por el enfriamiento de cualquier tensión. Las reuniones formales quedarán relegadas a un segundo plano mientras el Legislativo se enfoca en buscar una salida al paro de docentes, invitando a la iglesia católica y la empresa privada a mediar en un conversatorio en el que el Minsiterio de Educación (Meduca) también juegue un rol. “En reunión con los jefes de bancada llegamos a la conclusión de que íbamos a hacer un alto con el tema de las comisiones y darle la prioridad urgente al tema de los estudiantes y profesores para que regresen a clases”, explicó Herrera. Gremios docentes se mantienen en paro desde el pasado 23 de abril. La directiva de la Asamblea envió una carta a Meduca para buscar acciones que terminen el paro. En tanto, las conversaciones por las comisiones tendrán que ser informales. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Contraloría entregará nueva auditoría sobre auxilios económicos esta semana Dos auditorías vinculadas al polémico programa de auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) que operó durante la gestión de Bernardo Meses aún están pendientes. La Contraloría General de la República informó ayer que uno de estos informes será entregado esta misma semana, mientras que el segundo está programado para nales de agosto. Estos documentos son clave para esclarecer el uso de fondos públicos en el programa, que ha sido objeto de múltiples cuestionamientos por presuntas irregularidades en su asignación. El mes pasado, la Contraloría remitió al Ministerio Público un expediente por presunto enriquecimiento injusticado contra Meneses. Según informó el contralor Anel Flores, el caso documenta un incremento patrimonial superior a los 400 mil dólares, cuya procedencia no ha sido justi- cada por el exfuncionario. “Entregamos al procurador [Luis Carlos Gómez Rudy] el expediente por más de 400 mil dólares valuados al señor Bernardo Meneses”, declaró el contralor en su momento. De hecho, el Ministerio Público comunicó que, en 2024, se solicitaron dos auditorías formales para determinar la existencia de lesión patrimonial. Estas solicitudes fueron reiteradas en 2025. Fuentes vinculadas al caso conrmaron a La Prensa que Meneses fue trasladado a la sede de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), donde un scal tiene previsto noticarle una nueva investigación por el delito de blanqueo de capitales, adicional al proceso que ya enfrenta por presunto enriquecimiento injusticado. Datos reportados por la Presidencia de la República precisan que el Ifarhu repartió 380 millones 833 mil 655 dólares en auxilios económicos no reembolsables y otros programas entre 2014 y 2024. La defensa de Meneses ha señalado que la investigación contra su cliente por los auxilios económicos no tiene fundamento, ya que, durante su gestión, estos se otorgaron de acuerdo con los criterios establecidos por el Ifarhu. El exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, fue detenido en la mañana de ayer, en una residencia en Arraiján. Cortesía Auxilios ‘cash back’: rastro del dinero conduce a cuentas de Nando Meneses Mónica Palm [email protected] Diversas entidades financieras emitieron reportes sobre la ‘gran cantidad de ingresos’ que habría manejado Meneses, logrando identicar poco más de $406,000 depositados entre 2021 y 2024, monto que el exfuncionario “no pudo justicar razonablemente”. Desde junio de 2023, el Ministerio Público maneja informes que indican que beneciarios de auxilios económicos realizaron devoluciones o reembolsos en efectivo a tres cuentas bancarias controladas por Bernardo Nando Meneses, el exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) que fue detenido ayer en medio de una investigación por presunto enriquecimiento injusticado y blanqueo de capitales. Diversas entidades nancieras emitieron reportes sobre “la gran cantidad de ingresos” que habría manejado Meneses, logrando identicar poco más de $406,000 depositados entre 2021 y 2024, monto que el exfuncionario “no pudo justicar razonablemente”. De esa suma, el 68% (poco más de $277,000) corresponde a fondos recibidos en efectivo, mediante transferencias bancarias (ACH) y a través de la aplicación Yappy, según los reportes que están en manos de los investigadores. Los análisis de las cuentas bancarias también revelaron “vínculos” con 82 individuos que recibieron auxilios económicos no reembolsables, quienes son funcionarios de la Asamblea Nacional y/o están vinculados al Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo político en el que milita Meneses. Se detectó que, entre 2021 y 2023, cuando Meneses estaba al frente del Ifarhu, esos 82 beneciarios realizaron transferencias a las cuentas controladas por el entonces director “apenas se acreditaban los fondos”. La maniobra sugiere la posible conformación de una red dedicada al desvío de fondos públicos. “Este vínculo transaccional es un claro indicio de que el señor Bernardo Meneses pudo estar involucrado en un posible esquema de corrupción, recibiendo dinero en forma de apoyo a cambio sonales como excusa para no divulgar la información, ignorando reiteradas instrucciones de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) y de la Procuraduría de la Administración. para eliminar las trabas y divulgar los nombres. Sorteando estos obstáculos, La Prensa armó y publicó una base de datos interactiva con los auxilios económicos repartidos entre el 7 de julio de 2019 y el 24 de mayo de 2023, en la que ya se evidenciaba que entre los beneciarios había funcionarios y familiares del entonces presidente de la República, Laurentino Cortizo, así como ministros, diputados, diplomáticos y contratistas del Estado, entre otros. Meneses renunció al Ifarhu el 28 de febrero de 2023 para hacer campaña como candidato a diputado por el PRD en el circuito 13-1. No ganó la elección. Desde entonces, la única ocupación que se le conoce es la de profesor en la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, donde devenga un salario mensual de $620.10. Meneses siempre ha negado estos señalamientos y, en abril pasado, su abogado Ángel Álvarez escribió una nota a La Prensa en la que informó que estos hallazgos eran revisados por la Contraloría, a solicitud de su defendido. En la tarde de ayer, un tribunal declaró no viable un habeas corpus presentado a favor de Meneses, por lo que permanecería aprehendido. de favores políticos, violando gravemente su responsabilidad pública”, señala uno de los informes en poder del Ministerio Público. Igualmente, se conrmó la compra de cheques de gerencia, en un aparente intento por ocultar el origen de los fondos. Antes de ejercer como director del Ifarhu, Meneses ocupó el cargo de analista de relaciones internacionales en la Asamblea Nacional, entre 2016 y 2019, lo que explicaría su relación con funcionarios del Legislativo que recibieron auxilios económicos. Los análisis también comprobaron que se otorgaron auxilios a personas que ocupaban cargos públicos “con salarios sucientes para solventar sus estudios”. Durante su gestión al frente del Ifarhu, Meneses se negó sistemáticamente a revelar quiénes eran los beneciarios de los auxilios no reembolsables, los cuales se entregaban de forma discrecional y sin evaluar indicadores como promedio académico, nivel socioeconómico o situación de riesgo social. Incluso invocó la ley de protección de datos perUI UNIDAD INVESTIGATIVA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==