Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

presna_2025_07_08

1A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 8 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15071 Hoy por hoy La aprehensión de Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu, no sorprende. Lo que sorprende es lo mucho que tardó. Durante años, manejó un sistema de auxilios económicos con opacidad, discrecionalidad y descaro. Lo usó para premiar lealtades políticas y favorecer clientelas dentro del Partido Revolucionario Democrático y la Asamblea Nacional. Las advertencias estaban ahí: negativa a rendir cuentas, repartos millonarios sin justiƒcación, y una plataforma pública usada como trampolín electoral. Ahora, el Ministerio Público le sigue la pista a más de $400,000 que, según auditorías, no pudo justiƒcar. Beneƒciarios de ayudas hicieron transferencias directas a sus cuentas, como si el dinero público fuera suyo por derecho. ¿Cuántos más se beneƒciaron? ¿Cuántos sabían? Meneses puede ser el rostro del caso, pero no fue el único operador. Este caso es más que la caída de un funcionario. Es una advertencia a quienes usan el Estado como caja registradora personal. La justicia debe ser ejemplar, rápida y sin pactos silenciosos. La fiesta del ‘football’ escolar se juega este 12 de julio 8A Deportes Panorama ¿Cuál es el estatus de los casos de los dirigentes del Suntracs? 4A Economía Ingresos registran fuerte déficit 4B Rastro del dinero lleva a las cuentas de Nando Meneses Mónica Palm [email protected] El Ministerio Público investiga depósitos por $406, 000 vinculados a beneƒciarios del Ifarhu que transƒrieron fondos a cuentas del político entre 2021 y 2023. Bernardo Meneses, exdirector del Instituto para la Formación y AprovechamientodelosRecursos Humanos (Ifarhu), fue detenido ayer en Arraiján por sospechas de enriquecimiento injustiƒcado y blanqueo de capitales. Desde junio de 2023, el Ministerio Público investiga depósitos por más de$406, 000 (68% en efectivo, ACH y Yappy) en tres cuentas suyas, vinculados a 82 beneƒciarios de auxilios no reembolsables, muchos del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la Asamblea Nacional. Entre 2021 y 2023, cuando Meneses dirigía el Ifarhu, esos beneƒciarios trans- ƒrieron dinero a sus cuentas “apenas se acreditaban los fondos”. La maniobra sugiere una posible red de desvío de fondos públicos. “Este vínculo transaccional es un claro indicio de que René Gómez: ‘El mar también esempleoy desarrollo’ René Gómez, presidente de la Cámara Marítima, dijo que “el mar también es empleo y desarrollo”. Recalcó la urgencia de puertos multipropósito, infraestructura adecuada y alianzas público-privadas para fortalecer estos subsectores y mantener la competitividad de Panamá. VEA 6A Asamblea ahorrará $277 mil en alquiler de carros AUSTERIDAD Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Los contratos de alquiler de vehículos para los diputados que integran la junta directiva de la Asamblea Nacional (Jorge Herrera, Eduardo Vásquez y Eliécer Castrellón) fueron cancelados. La información fue divulgada ayer por el diputado independiente Betserai Richards, quien caliƒcó la medida como un ejemplo de austeridad. Indicó que esta decisión, que implica que los diputados usarán sus propios vehículos, representa un ahorro estimado de más de 277 mil dólares para el erario público. Bernando Meneses. Cortesía Secuelas de la huelga Malestar por destituciones en el Instituto América Un grupo de profesores y algunos de sus alumnos del Instituto América, acompañados por abogados y representantes de la Defensoría del Pueblo, hicieron un mitin frente al plantel para protestar contra los procesos administrativos abiertos por el Meduca a 37 docentes por presunto abandono de funciones. Esta es una de las primeras imágenes de las consecuencias de la huelga de más de 70 días impulsada por la cúpula magisterial, que no estuvo de acuerdo con la reforma a la Caja de Seguro Social. VEA 6A Alexander Arosemena el señor Bernardo Meneses pudo estar involucrado en un posible esquema de corrupción, recibiendo dinero a cambio de favores políticos, violando gravemente su responsabilidad pública”, señala un informe del Ministerio Público. VEA 2A Tribunal le niega habeas corpus Un tribunal declaró no viable un habeas corpus presentado a favor de Meneses, quien fue aprehendido en la Operación Retorno a las 5:31 a.m de ayer. La decisión fue adoptada por los magistrados Adilio González Arjona, Greta Marchosky y Omaira Jaramillo, del Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial.  Por qué fueron tan letales y otras 3 preguntas sobre las inundaciones en Texas que dejaron más de 90 muertos y decenas de desaparecidos UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Reunión de la junta directiva ampliada de la Asamblea Nacional ayer. Cortesía Primer reclamo de RM por las comisiones legislativas; Asamblea aplaza reuniones DIPUTADOS Los primeros sinsabores por la conformación de comisiones legislativas en la Asamblea Nacional empiezan a percibirse y el oƒcialista partido Realizando Metas (RM) fue el primero en quejarse públicamente de la distribución de los espacios. El reclamo llegó a pesar de que la junta directiva ampliada del Legislativo acordara la tarde de ayer aplazar la conformación de comisiones hasta mañana, según dijo el diputado presidente de la Asamblea, el panameñista Jorge Herrera, tras sostener una reunión con los jefes de bancadas legislativas. Pero el malestar ya estaba expreso: “Ahora no quieren hacer una ordenada, justa y legal distribución de las comisiones de trabajo”, publicó la cuenta oƒcial de X del partido RM, alegando además que la nueva directiva de la Asamblea “ganó a punta de billetazos”, una acusación rechazada por miembros de los colectivos políticos denominados como “opositores” que ganaron la elección. Sin embargo, el diputado Ernesto Cedeño, coordinador de la bancada Seguimos, le recordó a RM un amargo episodio de julio de 2024, cuando el oƒcialismo ganó la presidencia de la Asamblea de la mano de la diputada Dana Castañeda. “Cuando ganó la coalición anterior no le dieron ni a Vamos ni al Movimiento Otro Camino (Moca) ninguna presidencia [de Comisiones]. Entonces no les puede extrañar que hoy que hay una nueva composición RM se quede sin presidencias”, apuntó Cedeño. La respuesta de Cedeño fue directa, con la intención de frenar los reclamos de RM. Al mismo tiempo, coincidió con lo que fuentes legislativas han señalado a La Prensa desde el inicio de las negociaciones para conformar las comisiones: Vamos encabezaría la mayoría de las presidencias, siempre que el Partido Panameñista corresponda el apoyo recibido —los 18 votos de la coalición— que permitieron a Herrera retener la presidencia de la Asamblea. Por otro lado, el diputado Cedeño conƒrmó la aspiración de Seguimos a dos presidencias de comisiones: la de Relaciones Exteriores y la de Comercio y Asuntos Económicos, esta última dada a conocer previamente por este medio. ¿Exclusión natural, o no? Los reclamos de RM estaban previstos por distintos analistas políticos que apuntaban a un previsible dominio en las comisiones de Vamos, Seguimos, el Partido Panameñista y Cambio Democrático (CD) en las comisiones; estos dos últimos con menor participación por tener puestos en la presidencia y la vicepresidencia legislativa. No obstante, la participación de CD provoca cautela, luego de que sus votos se dividieran en la votación por la presidencia legislativa el pasado 1 de julio y que a algunos de sus miembros se les identiƒquen lazos con el Ejecutivo. Sin embargo, el colectivo ha presumido de mantenerse como una fuerza política ambivalente. En ese contexto, el diputado Julio De La Guardia, que apoyó la elección de Herrera como presidente, se perƒla como la opción del CD para presidir la Comisión de Presupuesto; una de las pocas presidencias de comisiones a las que tendría acceso el colectivo. Ante el primer calentón, Herrera optó por el enfriamiento de cualquier tensión. Las reuniones formales quedarán relegadas a un segundo plano mientras el Legislativo se enfoca en buscar una salida al paro de docentes, invitando a la iglesia católica y la empresa privada a mediar en un conversatorio en el que el Minsiterio de Educación (Meduca) también juegue un rol. “En reunión con los jefes de bancada llegamos a la conclusión de que íbamos a hacer un alto con el tema de las comisiones y darle la prioridad urgente al tema de los estudiantes y profesores para que regresen a clases”, explicó Herrera. Gremios docentes se mantienen en paro desde el pasado 23 de abril. La directiva de la Asamblea envió una carta a Meduca para buscar acciones que terminen el paro. En tanto, las conversaciones por las comisiones tendrán que ser informales. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Contraloría entregará nueva auditoría sobre auxilios económicos esta semana Dos auditorías vinculadas al polémico programa de auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) que operó durante la gestión de Bernardo Meses aún están pendientes. La Contraloría General de la República informó ayer que uno de estos informes será entregado esta misma semana, mientras que el segundo está programado para ƒnales de agosto. Estos documentos son clave para esclarecer el uso de fondos públicos en el programa, que ha sido objeto de múltiples cuestionamientos por presuntas irregularidades en su asignación. El mes pasado, la Contraloría remitió al Ministerio Público un expediente por presunto enriquecimiento injustiƒcado contra Meneses. Según informó el contralor Anel Flores, el caso documenta un incremento patrimonial superior a los 400 mil dólares, cuya procedencia no ha sido justiƒ- cada por el exfuncionario. “Entregamos al procurador [Luis Carlos Gómez Rudy] el expediente por más de 400 mil dólares valuados al señor Bernardo Meneses”, declaró el contralor en su momento. De hecho, el Ministerio Público comunicó que, en 2024, se solicitaron dos auditorías formales para determinar la existencia de lesión patrimonial. Estas solicitudes fueron reiteradas en 2025. Fuentes vinculadas al caso conƒrmaron a La Prensa que Meneses fue trasladado a la sede de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), donde un ƒscal tiene previsto notiƒcarle una nueva investigación por el delito de blanqueo de capitales, adicional al proceso que ya enfrenta por presunto enriquecimiento injustiƒcado. Datos reportados por la Presidencia de la República precisan que el Ifarhu repartió 380 millones 833 mil 655 dólares en auxilios económicos no reembolsables y otros programas entre 2014 y 2024. La defensa de Meneses ha señalado que la investigación contra su cliente por los auxilios económicos no tiene fundamento, ya que, durante su gestión, estos se otorgaron de acuerdo con los criterios establecidos por el Ifarhu. El exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, fue detenido en la mañana de ayer, en una residencia en Arraiján. Cortesía Auxilios ‘cash back’: rastro del dinero conduce a cuentas de Nando Meneses Mónica Palm [email protected] Diversas entidades financieras emitieron reportes sobre la ‘gran cantidad de ingresos’ que habría manejado Meneses, logrando identiƒcar poco más de $406,000 depositados entre 2021 y 2024, monto que el exfuncionario “no pudo justiƒcar razonablemente”. Desde junio de 2023, el Ministerio Público maneja informes que indican que beneƒciarios de auxilios económicos realizaron devoluciones o reembolsos en efectivo a tres cuentas bancarias controladas por Bernardo Nando Meneses, el exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) que fue detenido ayer en medio de una investigación por presunto enriquecimiento injustiƒcado y blanqueo de capitales. Diversas entidades ƒnancieras emitieron reportes sobre “la gran cantidad de ingresos” que habría manejado Meneses, logrando identiƒcar poco más de $406,000 depositados entre 2021 y 2024, monto que el exfuncionario “no pudo justiƒcar razonablemente”. De esa suma, el 68% (poco más de $277,000) corresponde a fondos recibidos en efectivo, mediante transferencias bancarias (ACH) y a través de la aplicación Yappy, según los reportes que están en manos de los investigadores. Los análisis de las cuentas bancarias también revelaron “vínculos” con 82 individuos que recibieron auxilios económicos no reembolsables, quienes son funcionarios de la Asamblea Nacional y/o están vinculados al Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo político en el que milita Meneses. Se detectó que, entre 2021 y 2023, cuando Meneses estaba al frente del Ifarhu, esos 82 beneƒciarios realizaron transferencias a las cuentas controladas por el entonces director “apenas se acreditaban los fondos”. La maniobra sugiere la posible conformación de una red dedicada al desvío de fondos públicos. “Este vínculo transaccional es un claro indicio de que el señor Bernardo Meneses pudo estar involucrado en un posible esquema de corrupción, recibiendo dinero en forma de apoyo a cambio sonales como excusa para no divulgar la información, ignorando reiteradas instrucciones de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) y de la Procuraduría de la Administración. para eliminar las trabas y divulgar los nombres. Sorteando estos obstáculos, La Prensa armó y publicó una base de datos interactiva con los auxilios económicos repartidos entre el 7 de julio de 2019 y el 24 de mayo de 2023, en la que ya se evidenciaba que entre los beneƒciarios había funcionarios y familiares del entonces presidente de la República, Laurentino Cortizo, así como ministros, diputados, diplomáticos y contratistas del Estado, entre otros. Meneses renunció al Ifarhu el 28 de febrero de 2023 para hacer campaña como candidato a diputado por el PRD en el circuito 13-1. No ganó la elección. Desde entonces, la única ocupación que se le conoce es la de profesor en la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, donde devenga un salario mensual de $620.10. Meneses siempre ha negado estos señalamientos y, en abril pasado, su abogado Ángel Álvarez escribió una nota a La Prensa en la que informó que estos hallazgos eran revisados por la Contraloría, a solicitud de su defendido. En la tarde de ayer, un tribunal declaró no viable un habeas corpus presentado a favor de Meneses, por lo que permanecería aprehendido. de favores políticos, violando gravemente su responsabilidad pública”, señala uno de los informes en poder del Ministerio Público. Igualmente, se conƒrmó la compra de cheques de gerencia, en un aparente intento por ocultar el origen de los fondos. Antes de ejercer como director del Ifarhu, Meneses ocupó el cargo de analista de relaciones internacionales en la Asamblea Nacional, entre 2016 y 2019, lo que explicaría su relación con funcionarios del Legislativo que recibieron auxilios económicos. Los análisis también comprobaron que se otorgaron auxilios a personas que ocupaban cargos públicos “con salarios suƒcientes para solventar sus estudios”. Durante su gestión al frente del Ifarhu, Meneses se negó sistemáticamente a revelar quiénes eran los beneƒciarios de los auxilios no reembolsables, los cuales se entregaban de forma discrecional y sin evaluar indicadores como promedio académico, nivel socioeconómico o situación de riesgo social. Incluso invocó la ley de protección de datos perUI UNIDAD INVESTIGATIVA

3A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025

4A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] OPULENCIA. El exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, tendría una propiedad en Santa María, en la torre denominada Mansión Fendi. Como la investigación es por presunto enriquecimiento injustificado, seguramente, para disimular, se fue a Arraiján a esperar a los agentes policiales que ejecutaron su detención. Le habría servido una beca para estudiar finanzas personales, para poder explicar mejor el origen de su dinero… ESPACIOS. Vamos podría reclamar cinco puestos en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea, así como la presidencia de varias comisiones de trabajo. Capaz que lo consiguen. Al final, esa fue la bancada que más votos aportó para que Shirley perdiera. COORDINADORES. Seguimos ya fue reconocida formalmente como bancada. Su primer jefe de bancada es Ernesto Cedeño, con Betserai Richards como suplente. Ambos tuvieron asistencia perfecta en el periodo anterior de sesiones ordinarias: no faltaron ni un día. En cambio, en Realizando Metas (RM) han escogido a Rogelio Revello y Yuzaida Marín como coordinador y subcoordinadora de bancada, respectivamente. El primero asistió al 58.2% de las sesiones del pleno celebradas entre enero y abril pasados; Marín lo hizo mucho mejor: estuvo presente en el 90.7% de las sesiones. ¿Por qué no la pusieron a ella al frente? Ese partido hace todo al revés. AGRAVIO. Shirley sostiene que Betserai le faltó el respeto “como profesional y como mujer”, porque en una entrevista expresó que ella había sido abogada de narcotraficantes. No obstante, la diputada no dijo que eso no Simpatizantes del Suntracs fuera de la sede del SPA para apoyar a Genaro López cuando estuvo detenido. Isaac Ortega ¿Cuál es la situación judicial de los dirigentes del Suntracs? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PROCESOS LEGALES Genaro López y Jaime Caballero están detenidos, mientras Saúl Méndez y Erasmo Cerrud se encuentran bajo protección en embajadas extranjeras, en espera de asilo. Los dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) — Saúl Méndez, Erasmo Cerrud, Genaro López y Jaime Caballero — enfrentan diversos procesos judiciales que aún no se de nen. ¿Cuál es la situación legal actual de cada uno de ellos? En el caso de Méndez, secretario general del Suntracs, permanece desde el 21 de mayo en la Embajada de Bolivia en Panamá, donde solicitó asilo político alegando persecución y amenazas tras emitirse una orden de aprehensión en su contra por parte de la Fiscalía Segunda Contra la Delincuencia Organizada. Las acusaciones incluyen estafa agravada, blanqueo de capitales, falsi cación de documentos, asociación ilícita y prevaricato, en una investigación que también involucra a otros dirigentes del sindicato. Aunque Méndez permanece bajo protección diplomática, el canciller Javier Martínez-Acha detalló el pasado 1 de julio que, hasta ahora, Bolivia no ha presentado formalmente la solicitud de asilo territorial. “Cuando la envíen, se lo diremos al presidente inmediatamente [José Raúl Mulino] para tomar la decisión”, declaró. En lo que corresponde a Cerrud, secretario de Defensa del Suntracs, se encuentra refugiado en la Embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá desde el 18 de junio, luego de que la Fiscalía Segunda Contra la Delincuencia Organizada emitiera una orden de aprehensión en su contra por presunta estafa, blanqueo de capitales y asociación ilícita. La Policía Nacional llegó a ofrecer una recompensa de 10 mil dólares por información que permitiera su captura. Días después, el Gobierno nicaragüense le concedió asilo político, alegando persecución por motivos sindicales. Sin embargo, el dirigente aún no ha podido salir del país: “Sobre el caso de Cerrud no hemos tomado decisión”, respondió el canciller también el pasado 1 de julio, al ser consultado sobre el salvoconducto solicitado por la Embajada de Nicaragua para permitir su traslado a Managua. Otros casos Sobre el caso López, dirigente histórico del Suntracs, enfrenta una compleja situación jurídica tras ser imputado por presuntos delitos de estafa agravada, blanqueo de capitales, falsedad de documentos y asociación ilícita. Los cargos están relacionados con un acuerdo extrajudicial rmado en 2012 entre el sindicato y la empresa Pillar Construction, que redujo signi cativamente los pagos a trabajadores afectados por un con¢icto laboral en Bastimentos, Bocas del Toro. Tras la querella presentada por extrabajadores, la Fiscalía Segunda Contra la Delincuencia Organizada emitió una orden de aprehensión el 21 de mayo de 2025, y López se presentó voluntariamente al día siguiente. Un juez dictó detención provisional, pero el 5 de junio el Tribunal Superior de Apelaciones revocó esta medida y ordenó su arresto domiciliario con brazalete electrónico y prohibición de salida del país. López, de 70 años, permanece en su residencia mientras continúa el proceso judicial, que aún está en investigación y podría incluir nuevas pruebas durante los próximos seis meses. En cuanto a Caballero, dirigente chiricano del Suntracs, enfrenta una dura batalla legal tras ser imputado por presuntos delitos de blanqueo de capitales y otros ilícitos nancieros. Fue aprehendido en Chiriquí el 14 de mayo de 2025 y trasladado a la ciudad de Panamá, donde un juez le impuso detención provisional por seis meses. La Fiscalía acusa a Caballero de utilizar fondos del sindicato para gastos personales y familiares, además de presentar documentos falsi cados para justi car estas operaciones. También se le vincula con transferencias de dinero a su hija para cubrir gastos personales. Actualmente, Caballero permanece recluido en el penal de máxima seguridad La Gran Joya, mientras el proceso judicial sigue su curso. La defensa del Suntracs El abogado del Suntracs, Antonio Vargas, denunció que los casos de los dirigentes Saúl Méndez y Erasmo Cerrud siguen atrapados en un “limbo jurídico y diplomático”. Mientras tanto, sobre el proceso contra Genaro López, Vargas aseguró que presentarán nuevos peritajes para desmontar la acusación de estafa y blanqueo. “El préstamo fue otorgado por una cooperativa, no hubo delito. Esa evidencia debe permitirnos solicitar una revisión de la medida cautelar”, explicó. En el caso de Jaime Caballero, el abogado cuestionó la competencia territorial del Ministerio Público que lleva el expediente. “Los hechos que se le imputan ocurrieron en Chiriquí, así que no solo debe estar detenido allá, sino que el proceso debe ser llevado por la scalía de esa región”, a rmó. Caballero enfrenta una imputación por un presunto delito nanciero, pero Vargas sostiene que no se con guran los elementos del tipo penal. “En los delitos nancieros debe existir una entidad bancaria o nanciera como víctima, y en este caso nadie ha dicho que fue engañado por el préstamo otorgado por el Banco de Desarrollo Agropecuario”, argumentó. La Cancillería fue consultada por este medio sobre posibles actualizaciones en los casos de Méndez y Cerrud, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta o cial. Yaritza Mojica [email protected] Estaciones soterradas. Cortesía Adiós al calor en el metro: temperatura en estaciones subterráneas bajará a 25°C TRANSPORTE PÚBLICO El proyecto de climatización de las estaciones subterráneas de la Línea 1 del Metro de Panamá reporta un avance de aproximadamente 70%. Ya se han instalado los equipos denominados chillers —unidades enfriadoras de agua— en seis de las siete estaciones. La instalación comenzó el pasado 14 de junio en las estaciones 5 de Mayo y Vía Argentina, donde ya se realizan pruebas del sistema de climatización. A ciertas horas, los usuarios pueden notar una diferencia en la temperatura. Antes del proyecto, las temperaturas en las estaciones podían alcanzar los 32 grados. Una vez nalizado, se estima que oscilarán entre 25 y 26 grados centígrados (C), según informó el Metro de Panamá, S.A. (MPSA). El sábado 28 de junio se colocaron cuatro chillers más (dos por estación) en Iglesia del Carmen y Lotería. A inicios de julio comenzaron las pruebas en estas estaciones. Los últimos equipos se instalaron en Santo Tomás y Fernández de Córdoba el 5 de julio, aunque aún no han iniciado pruebas. Solo resta la instalación en la estación El Ingenio. La Dirección de Operaciones del MPSA detalló que el contrato con la empresa Compañía Climatizadora, S.A., inició en marzo y debe culminar el 7 de septiembre de 2025, con las siete estaciones operando bajo el nuevo sistema. Cada chiller tiene una capacidad de 150 toneladas de refrigeración, equivalentes a 150 aires acondicionados tipo split de 12 BTU. Por ello, cada estación requiere el equivalente a 300 equipos para ser completamente climatizada. La inversión para este proyecto es de $4,189,575.04, aprobada por el Consejo de Gabinete el 18 de febrero. El plan se desarrolla en tres fases: la primera consistió en la instalación de ductos de aire en todos los niveles de las estaciones (vestíbulo, intermedio y andén). La segunda fase contempla mejoras a las Unidades Manejadoras de Aire (UMA), intercambiadores de calor y ventiladores, con el n de aumentar la cantidad de aire distribuido. En la tercera fase, actualmente en ejecución, se incorporan los nuevos chillers, que recirculan agua hacia las UMA a través de bombas. Según el cronograma, para nales de julio la estación 5 de Mayo será la primera subterránea totalmente climatizada, bene ciando a miles de usuarios diarios. Por más de dos años, ha sido una de las estaciones más calurosas. En mayo, la Línea 1 registró más de 24,500 usuarios en hora pico y un promedio diario de 246,628 pasajeros. fuera cierto; simplemente, que se sintió ofendida. ¿Alguien esperaba otra reacción? TUPÉ. RM está exigiendo la presidencia de algunas comisiones legislativas. Para colmo, Camacho se considera presidente de la Comisión de Gobierno en funciones, ya que su reemplazo todavía no ha sido designado. Parece que la derrota tiene efectos secundarios psicotrópicos.

5A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025 Panorama Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Getty Images Qué es la ‘Teoría del loco’ que Trump utiliza para cambiar el mundo Un patrón está emergiendo: lo más predecible de Trump es su impredecibilidad. Cambia de opinión. Se contradice. Es inconsistente. Cuando hace unas semanas le preguntaron a Donald Trump si planeaba unirse a Israel en los ataque contra Irán, el presidente de Estados Unidos dijo “Tal vez lo haga. Tal vez no. Nadie sabe lo que voy a hacer”. Dejó que el mundo creyera que había acordado hacer una pausa para permitir a Irán reanudar las negociaciones. Y luego, lanzó un bombardeo de todas formas. Un patrón está emergiendo: lo más predecible de Trump es su impredecibilidad. Cambia de opinión. Se contradice. Es inconsistente. “[Trump] ha conformado una operación de diseño de políticas altamente centralizada, discutiblemente la más centralizada, por lo menos en el área de política exterior, desde Richard Nixon”, comenta Peter Trubowitz, profesor de Relaciones Internacionales de la London School of Economics. “Y eso hace que las decisiones sobre políticas sean más dependientes de la personalidad de Trump, sus preferencias, su temperamento”. Trump ha hecho uso político de esto; ha convertido su propia impredecibilidad en una estrategia clave y un valor político. Ha elevado la impredecibilidad al estatus de una doctrina. Y ahora la característica de la personalidad que trajo a la Casa Blanca está conduciendo la política exterior y de seguridad. Y está cambiando el mundo. Los cientíƒcos políticos llaman eso la “Teoría del loco”, en la que un líder mundial busca convencer a su adversario de que es temperamentalmente capaz de cualquier cosa, para extraer concesiones. Utilizada de manera eƒcaz, puede ser una forma de extorsión y Trump cree que le está dando dividendos, posicionando a los aliados de Estados Unidos donde los quiere. Pero, ¿es una estrategia que puede funcionar contra sus enemigos? Y, ¿podría su defecto estar en que, en lugar de ser una engañosa movida diseñada para burlar adversarios, en realidad está basada en rasgos característicos bien establecidos y claramente documentados, que tienen el efecto de hacer su comportamiento más fácil de predecir? Ataques, insultos y abrazos Trump empezó su segundo mandato abrazando al presidente ruso Vladimir Putin y atacando a los aliados de Estados Unidos. Insultó a Canadá diciendo que debería convertirse en el estado 51 de Estados Unidos. Anunció que estaba preparado a considerar el uso de la fuerza militar para anexionar a Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca, un aliado de Estados Unidos. Y luego expresó que su país debería retomar posesión y control del Canal de Panamá. El artículo 5 de la carta de la OTAN compromete a cada miembro a salir en defensa de los otros. Trump puso el compromiso de EUA en duda. “Creo que el artículo 5 está en cuidados intensivos”, declaró Ben Wallace, exsecretario de Defensa británico. Por su parte, el Fiscal General conservador de Reino Unido, Dominic Grieve manifestó: “Por ahora la alianza trasatlántica se terminó”. Una serie de mensajes de texto ƒltrados revelaron la cultura de desdén en la Casa Blanca de Trump por sus aliados europeos. “Comparto completamente su asco de los europeos gorrones”, escribió el secretario de Defensa de Estados Unidos Pete Hegseth a sus colegas, añadiendo “PATÉTICO”. En Múnich, a comienzos de este año, el vicepresidente JD Vance aƒrmó que Estados Unidos no sería más el garante de la seguridad de Europa. Eso pareció echar para atrás 80 años de solidaridad trasatlántica. “Lo que Trump ha hecho es crear serias dudas y preguntas sobre la credibilidad de los compromisos internacionales de Estados Unidos”, comenta el profesor Trubowitz. “Cualquiera que sea el entendimiento que esos países [en Europa] tienen con Estados Unidos en seguridad, en economía u otros asuntos, ahora está sujeto a ser negociado con poca anticipación”. “Mi pensamiento es que la mayoría de la gente en la órbita de Trump cree que la impredecibilidad es algo bueno, porque le permite a Donald Trump aplicar el peso de EUA para obtener la mayor ganancia…”. “Esa es una de las lecciones de haber hecho negocios en el mundo inmobiliario”. La estrategia de Tump le ha dado dividendos. Hace apenas cuatro meses, el primer ministro británico Keir Starmer declaró ante la Cámara de los Comunes que Reino Unido aumentaría el presupuesto de defensa y seguridad de 2,3% del PIB a 2,5%. El mes pasado, en una cumbre de la OTAN y bajo presión de Trump, esa cifra había subido a 5%, un aumento enorme, igualado ahora por todos los otros miembros de la alianza (salvo España). LEA MÁS Escanee el QR y acceda a más información sobre La Teoría del Loco.

6A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025 Mitin improvisado en el colegio, organizado por los huelguistas. Alexander Arosemena Meduca abre procesos contra 37 docentes del Instituto América Yaritza Mojica [email protected] SECUELAS DE LA PARALIZACIÓN Los primeros efectos de las medidas se observaron en un popular colegio capitalino. La cúpula magisterial de Asoprof denuncia atropellos y exige diálogo sin represalias. El Ministerio de Educación (Meduca) inició procesos administrativos contra 37 docentes del Instituto América, ubicado en el corregimiento de Betania, por presunto abandono de sus funciones académicas durante el paro de labores que comenzó el pasado 23 de abril. De este grupo, cuatro docentes que faltaban por notiƒcarse se acercaron ayer al centro educativo, acompañados de docentes, estudiantes y abogados de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), quienes protestaron en la entrada del plantel con pancartas y consignas. En el sitio también estuvo presente personal de la Defensoría del Pueblo, que actúa como mediador entre los docentes manifestantes y la administración del plantel, dirigida por el profesor Alex Hernández. El secretario general del Meduca, Luis Herrera, explicó que “el director del colegio inició un proceso administrativo de investigación por abandono de puesto a 37 docentes que, durante el primer y segundo trimestre, no han comparecido a dar clases”. Los cuatro docentes que se notiƒcaron fueron atendidos uno a uno por representantes del Meduca y de la dirección del plantel. Entre los docentes investigados está Rodolfo De Gracia, profesor de Español del Instituto América, quien fue separado del cargo junto a otros 36 docentes tras la apertura de procesos administrativos por su participación en la huelga educativa. Durante su notiƒcación en la dirección del plantel, De Gracia caliƒcó la medida como un “exabrupto” impulsado por la ministra de Educación, Lucy Molinar, a quien acusó de extralimitarse en sus funciones. El educador aƒrmó que la medida se basa en supuestos daños psicológicos a los estudiantes, argumento que considera desproporcionado. Criticó que se les impida el libre acceso al colegio y que se les trate como delincuentes, a pesar de sus méritos como profesionales. De Gracia sostuvo que “el proceso en su contra es ilegal”, ya que la huelga se ampara en el artículo 69 de la Constitución, el cual reconoce el derecho a la manifestación. Añadió que han interpuesto una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cual esperan sea resuelta a favor de los educadores. Con respecto al Decreto Ejecutivo 17, de junio de 2025, que establece un procedimiento especial y transitorio para el nombramiento de docentes en escuelas oƒciales, De Gracia señaló que el Meduca y la Contraloría General de la República buscan debilitar el movimiento docente mediante la contratación de reemplazos, lo cual —dijo— también ha sido demandado por inconstitucional. Meduca señala que se apega a la Ley El secretario general del Meduca informó que el director del Instituto América inició estas investigaciones en cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación y las normas reglamentarias vigentes. Además, aclaró que los docentes implicados tendrán la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa dentro del proceso. Según Herrera, en este centro educativo el director ha solicitado reemplazos a través del Decreto Ejecutivo 17, que permite el nombramiento de docentes interinos en centros donde el servicio ha sido interrumpido parcial o totalmente. También conƒrmó que, a nivel nacional, varios directores han iniciado solicitudes similares, aunque aún no se ha precisado la cifra total de casos. Herrera reiteró que para el Meduca restablecer el proceso de enseñanza-aprendizaje es una prioridad, dado que la educación es un derecho humano que debe garantizarse de manera ininterrumpida. Asoprof asegura que se viola proceso En tanto, Armando Barrios, secretario de Prensa y Propaganda de la Asoprof, denunció una serie de irregularidades en el proceso de notiƒcación a docentes del Instituto América, quienes enfrentan procesos administrativos por abandono de clases. Según Barrios, desde el 1 de julio se han entregado resoluciones sin el debido procedimiento, en algunos casos directamente en los hogares de los profesores, lo que ha generado afectaciones emocionales y molestias. Indicó que algunos docentes no pudieron ingresar al colegio con sus abogados para recibir las notiƒcaciones y que las gestiones están siendo dirigidas por el secretario general del Meduca, en lugar del director del plantel, quien ƒrmó el proceso. Barrios aƒrmó que los docentes afectados son, en su mayoría, profesores de alto nivel académico que han participado activamente en la huelga. Indicó que el gremio continuará en estado de alerta y mantendrá su posición de no regresar a las aulas hasta que se ƒrme un ƒ- niquito de huelga. El dirigente magisterial, quien también enfrenta un proceso administrativo, solicitó que otra autoridad del Ejecutivo asuma el diálogo, dado que consideran que “la ministra de Educación mantiene una postura hostil hacia el movimiento docente”. Asimismo, denunció que situaciones similares se están dando en otras provincias como Colón, Herrera, Veraguas y Chiriquí, donde también se han entregado notiƒcaciones, incluso con presencia policial. Según Asoprof, esta estrategia busca intimidar a los docentes que participan en protestas pacíƒcas. Finalmente, advirtió que aceptar la notiƒcación podría dejar un expediente abierto sin garantías de reversión, y cuestionó la legalidad del proceso, señalando que el retorno a clases no garantiza el cierre del caso. Todos los docentes a quienes el Meduca les abrió proceso administrativo tendrán ocho días hábiles para notiƒcarse en las direcciones de sus respectivas escuelas, y las autoridades tienen un plazo de 30 días para resolver estos procesos. Una veintena de organizaciones que luchan por la igualdad y equidad de género rechazaron los planes del gobierno del presidente, José Raúl Mulino, de eliminar el Ministerio de la Mujer en pro de una reformar institucional para “hacer más eƒ- ciente el Estado”. Tras cumplir un año de gestión como presidente, Mulino hizo el anuncio, y el rumor que ya recorría distintos círculos políticos se convirtió en parte de la agenda estatal: el Ministerio de la Mujer pasaría a ser una Secretaría adscrita al Ministerio de Desarrollo Social (Mides); aún sin detallar cuándo ocurriría este cambio. El Ministerio se suma a una lista de entidades que desaparecerían, a la que se suman el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y al Banco Hipotecario Nacional (BHN); para este último se anunció una reducción de costos operativos que alcanzaría al 80% del personal que ahora emplea. Los planes del Ejecutivo no están exentos de controversia. “El Estado panameño ha suscrito compromisos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Beijing, que lo obligan a fortalecer —no debilitar— sus mecanismos para la igualdad de género“, fue parte del pronunciamiento que hicieron organizaciones como la Asociación Panameña para la Planiƒcación de la Familia (APLAFA), la Unión Nacional de Mujeres Panameñas (Unamup) o la Alianza de Mujeres de Panamá, entre otras, en una conferencia de prensa. “Eliminar el Ministerio de la Mujer del Gabinete Ejecutivo es un desacierto que nos coloca a las mujeres en una profunda desventaja (...) y deshonra la palabra del Ejecutivo”, señalaron. Le puede interesar: Amplias críticas al anuncio de eliminar el Ministerio de la Mujer La entidad se creó a través de la Ley 375 en el año 2023 y fue apuntada por la administración del expreOrganizaciones rechazan los planes de eliminar el Ministerio de la Mujer REDUCCIÓN DEL ESTADO sidente Laurentino Cortizo (2019-2024), del Partido Revolucionario Democrático (PRD), como uno de los logros de su gestión. ¿Cuánto gasta? Al Ministerio de la Mujer se le asignó un presupuesto de $11.4 millones para la vigencia ƒscal 2025, de los cuales $9.6 millones están destinados a funcionamiento y $1.8 millones a la inversión, de acuerdo a los registros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al primer trimestre del año. De 15 ministerios, es el que menor presupuesto ostenta y representa un 0.08% del presupuesto asignado al Gobierno Central (que abarca ministerios, el órgano judicial y legislativo). En cuanto a la planilla de funcionarios con posiciones eventuales y permanentes, la Planilla del Gobierno Central que publica la Contraloría General de la República ubica a 285 personas en el Ministerio de la Mujer hasta julio de 2025. El gasto mensual en salarios del Ministerio de la Mujer se estima en $341 mil. Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), cartera a la que pasaría eventualmente el Ministerio de la Mujer, ostenta un presupuesto anual de $250.3 millones de los que destina $30.3 millones a funcionamiento y $220 millones a inversión. Hasta la fecha no se ha anunciado cómo se incorporaría una eventual Secretaría de la Mujer al Mides, tampoco qué pasará con sus funcionarios. Mario De Gracia [email protected] Agrupaciones de mujeres se pronunciaron ayer. Cortesía Rodolfo De Gracia fue uno de los docentes separados del cargo por ausentarse de sus labores. Alexander Arosemena La Corte estableció que el que no trabaja no cobra En 1994, la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia autorizó al Meduca a suspender temporalmente el pago de salarios a docentes que se ausentaron por una protesta. El magistrado ponente, Edgardo Molino Mola, señaló que, aunque la Constitución reconoce el derecho a huelga, este no ha sido reglamentado por una ley, como exige la propia Carta Magna.  Panorama

7A La Prensa Panamá, martes 8 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. desangra el alma nacional La corrupción no solo roba dinero. Roba confianza, desvía recursos, degrada la política y rompe el contrato social. Cuando una licitación se infla, un puente colapsa. Cuando una escuela se abandona, un niño pierde el año. Cuando una carretera no se construye, una región queda aislada. Y la impunidad alimenta la sensación de que nada cambiará. La corrupción no es solo un problema ético: es el principal freno estructural al desarrollo nacional. 3. Una educación que no emancipa Mientras el mundo se transforma con inteligencia artificial, pensamiento crítico y lenguajes digitales, nuestros jóvenes egresan de escuelas sin laboratorios, sin inglés, sin tutorías, sin comprensión lectora. No estamos formando ciudadanos globales, sino generaciones atrapadas en el rezago. La educación panameña no está cumpliendo su función de Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El gran espectáculo Política La candidata a la presidencia de la Asamblea, temprano, va a Las Garzas a entrevistarse con “el gran showman”: buscan aliar poderes del Estado a la medida de las peores repúblicas bananeras. (En Bocas del Toro —aprovecho— no solo se trabaja con excelencia en el banano; también se escribe, pinta, compone y se emprende.) Retrasan el inicio de la sesión, abochornan al cuerpo diplomático, amenizan con los independientes cantando el himno y dando golpes en las mesas. El nivel barriobajero que salpimentó la sesión es para olvidar. La razón de lo planteado se pierde por las alcantarillas del matonismo con el que se dicen las cosas: sacri can el fondo en el altar de la forma, que siempre interesa más. (La taquilla gobierna en todas las bancadas.) Hemos educado una ciudadanía vacía, que se identi ca con lo folclórico y “de pueblo”, que no atiende a contenidos, y eso bene cia a algunos, porque al nal se tiene una masa in¢uenciable. Algunos panameñistas celebran —con otros ingenuos— la “victoria” en una votación que no va a cambiar nada y que debería cambiarlo todo. Fondo y forma: la forma de presidencia no va a transformar el fondo del carácter de la Asamblea. Hay quienes creen que de esta “victoria” vendrán cambios: lo dudo, y tengo ganas de equivocarme. Es hora de que el partido del victorioso presidente de la Asamblea se sacuda a sus “históricos”. Renovarse o morir; renovarse muriendo. Ojalá. El “gran showman” se tiró un discurso de autoexaltación utópica, sin darse cuenta de que, desde el minuto uno, la inercia decadente del gobierNito lo lleva por la vía rápida a convertirse en el peor de los gobiernos. Y convencido en su delirio, se va al Mercosur a dar golpecitos en la mesa —pura testosterona ignorante— a enseñar cómo se imponen las cosas. El gran espectáculo de Panamá sigue y se expande sin que nadie sea capaz de explicarlo ni detenerlo: quedan cuatro años de funciones, y tenemos compradas todas las entradas. Agua y salud pública: la crisis silenciosa de Panamá Crisis hídrica rrera, Arraiján y Burunga, en Panamá Oeste, “el agua no llega, y si llega, es solo por 35 minutos” (La Crítica, 2021). Comunidades de la Ciudad de Panamá, como San Miguelito, Las Mañanitas, Bethania y Carrasquilla, cuentan con redes obsoletas que afectan el suministro efectivo con gran regularidad. En zonas periféricas se afirma que “ha sido así desde 2022”. En Panamá, garantizar el acceso universal y seguro al agua no es solo un mandato constitucional que se fundamenta en un tema de infraestructura: es una emergencia de salud pública que multiplica los riesgos de enfermedades parasitarias, dérmicas, respiratorias, zoonóticas y muchas otras. Es inaceptable que, en pleno 2025, los panameños vivan experiencias repetidas que se remontan a 1904, cuando el agua era considerada un lujo y la mayoría de la población dependía de fuentes contaminadas. Su obtención más saludable dependía de “los aguadores”, o como hoy los conoceríamos, el negocio de los carros cisterna. El Banco Mundial señala que, para subsanar las deficiencias en la cobertura sanitaria y cumplir con las metas de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países deben aumentar el gasto destinado a la atención primaria en al menos un 1% de su Ericka M. Núñez Los caballos del desarrollo que Panamá ha dejado escapar Lastres Panamá podría ser un país ejemplar. Su posición geográfica es un privilegio histórico que debería irradiar bienestar a cada rincón del territorio. Pero vivimos atrapados en una paradoja cruel: una nación rica en recursos y pobre en visión de país. Un enclave moderno convive con vastas regiones empobrecidas. Y los motores que deberían arrastrarnos hacia el progreso parecen más bien detenidos, cooptados o mal dirigidos. Me he preguntado, con tristeza, por qué. 1. La deuda pública que no construye futuro Endeudarse no es, en sí mismo, un error. Puede ser una herramienta poderosa si se invierte en infraestructura, en salud, en agua potable, en caminos que conecten regiones, en educación que transforme vidas. Pero en Panamá, gran parte de la deuda se ha utilizado para sostener clientelismo, planillas políticas y gastos sin retorno social. Nos hipotecamos sin construir nada duradero. ¿Qué país queremos dejar si la deuda crece pero el desarrollo no se ve? 2. La corrupción: un cáncer que nivelar la cancha, de abrir caminos, de dignificar al ser humano. Sin educación de calidad, no hay república que se sostenga. 4. Un país sin estrategia de integración nacional Panamá ha vivido como si el progreso fuera un fenómeno natural del Canal, sin necesidad de planificación. Pero el desarrollo no se derrama por ósmosis: se construye con visión, inversión y decisión. ¿Dónde están los planes para que Darién, Veraguas, Bocas del Toro, la comarca Ngäbe Buglé o Los Santos sean parte activa del modelo logístico, digital, turístico o agroexportador del país? La integración territorial no es un discurso: es una deuda de Estado. Panamá no está condenado al fracaso. Pero sí está atrapado en un modelo que ha olvidado integrar a su gente, a su geografía y a su historia. No bastan las estadísticas macroeconómicas ni los edificios en Punta Pacífica. Lo que hace fuerte a una nación es su cohesión, su equidad y su sentido de propósito colectivo. Quizás todavía estemos a tiempo de recuperar las riendas, de reunir a esos caballos dispersos, de dirigirlos con inteligencia y coraje. Panamá no necesita fórmulas mágicas: necesita voluntad, decencia y un proyecto nacional que no deje a nadie atrás. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es exdirector de La Prensa. LA AUTORA es ingeniera civil y forma parte de Jóvenes Unidos por la Educación. Pedro Crenes producto interno bruto (PIB) (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua [ALADYR], 2024). Sin embargo, en 2024, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) habría recibido apenas el 44% del presupuesto solicitado (La Prensa, 2024). La voluntad política y el trabajo interinstitucional del IDAAN, el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) y otros involucrados es fundamental para que, desde la ingeniería sanitaria y la gestión pública del país, se pueda transformar el sistema reactivo y fragmentado actual en un modelo sostenible, con soluciones que combinen lo técnico, institucional y comunitario. Es fundamental priorizar la inversión estructural focalizada y equitativa, especialmente en rehabilitación y mantenimiento, y hacer énfasis en el monitoreo químico y microbiológico desde el aspecto epidemiológico de la calidad del agua. Se requiere más educación, mayor capacitación comunitaria y campañas sanitarias, así como transparencia en los datos públicos, establecida como política de Estado. El agua no gestionada adecuadamente termina siendo atendida en hospitales; si no se invierte en prevención, la sociedad acaba pagando el precio de una población enferma. Es una invitación a la reflexión también para la ciudadanía, que en conjunto debe crear conciencia y proteger las cuencas hídricas y los recursos naturales comunitarios. El cambio es urgente para proteger vidas, recursos y desarrollo nacional. Una tarea de todos, no de algunos. Panamá enfrenta una crisis multidimensional sin precedentes, que ocasiona protestas sociales que, aunque justificadas, parecen nunca desaparecer. Las interrupciones educativas, el desempleo —especialmente juvenil— y el desafortunado desarrollo económico del país han aumentado. Sin embargo, es preciso reflexionar sobre una crisis silenciosa: el agua y su impacto en la salud pública panameña. La contaminación de los ríos La Villa y Estibaná con materia fecal, agroquímicos y metales pesados mantiene a la región de Azuero sin agua potable. No es un problema nuevo; es un problema conocido e ignorado por años que, en consecuencia, se ha convertido en una “urgencia multifactorial”, como lo ha calificado el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. Puerto Armuelles, Chiriquí, recibe un pequeño porcentaje de “agua potable” llena de lodo, una crisis que se remonta a 2014 y afecta a más de 20,000 habitantes. En un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en 2021, en el Calabacito, Herrera, se determinó que el 50% de los hogares tenía conocimiento de las enfermedades de origen hídrico por falta de tratamiento del agua para el consumo humano. Las provincias de Darién y Bocas del Toro, incluyendo las comarcas, recurren al agua de ríos sin tratamiento por falta de infraestructura hídrica. En áreas más urbanas, como La ChoPanamá ha vivido como si el progreso fuera un fenómeno natural del Canal, sin necesidad de planificación. Pero el desarrollo no se derrama por ósmosis: se construye con visión, inversión y decisión. ¿Dónde están los planes para que Darién, Veraguas, Bocas del Toro, la comarca Ngäbe Buglé o Los Santos sean parte activa del modelo logístico, digital, turístico o agroexportador del país? Carlos Ernesto González de la Lastra Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El Banco Mundial señala que, para subsanar las deficiencias en la cobertura sanitaria y cumplir con las metas de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países deben aumentar el gasto destinado a la atención primaria en al menos un 1% de su producto interno bruto (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua [ALADYR], 2024).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==