Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

presna_2025_07_07

1B La Prensa Panamá, lunes 7 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá pide ser removido de lista de lavado europea El embajador ante la Unión Europea, Ángel Riera, envió una carta al Parlamento en la que pide aprobar el acto delegado de la Comisión Europea que propone excluir al país de esa lista discriminatoria. En la agenda, el debate de este tema está planteado para el miércoles 9 de julio. EFE/Archivo Reyna Katiuska Hernández [email protected] El próximo miércoles, en Estrasburgo, el Parlamento Europeo debe decidir si excluye o no a Panamá y otras naciones de la lista de países de alto riesgo para el lavado de dinero. La semana pasada, un grupo de partidos políticos europeos presentó ante el Parlamento proyectos de mociones que proponen rechazar la resolución —o Acto Delegado— de la Comisión Europea, que en junio pasado recomendó excluir a Panamá y Gibraltar de su lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales y Šnanciación del terrorismo, mientras que incluyó en ella a Venezuela, entre otros países. Ante las intenciones de algunos partidos de rechazar la propuesta de la Comisión Europea, el embajador de Panamá ante ese bloque, Ángel Riera, envió una carta al Parlamento Europeo en la que insta a reconocer los avances del país para salir de esta lista, que caliŠcó como discriminatoria. “Les escribo para instar respetuosamente a apoyar el Acto Delegado propuesto por la Comisión Europea el 10 de junio de 2025, que busca sacar a nuestro país de la lista de la UE de terceros países de alto riesgo, en el marco de su lucha contra el blanqueo de capitales y la nanciación antiterrorista (AML/CFT). Permanecer en esta lista sigue siendo un motivo de profunda preocupación para mi país. Esta situación no reconoce las importantes reformas y los progresos concretos que hemos logrado en la alineación con las normas internacionales de AML/CFT, en particular las establecidas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y de acuerdo con los puntos de referencia establecidos por la Unión Europea”, expresa el diplomático en la misiva a la que tuvo acceso el diario La Prensa. Agrega, que la permanencia en la lista, a pesar de que el país ha demostrado cumplimiento, es injusta y genera un daño desproporcionado, socavando la conŠanza de los inversionistas, restringiendo el acceso a los servicios Šnancieros y afectando negativamente el crecimiento y desarrollo económico del país. El embajador Riera advierte que la persistente incertidumbre en torno al proceso de exclusión debilita la credibilidad del sistema regulador de la Unión Europea. “El incumplimiento de criterios coherentes y oportunos para la eliminación crea una percepción de arbitrariedad que no está alineada con los principios de transparencia, seguridad jurídica y equidad que de- ende la UE. Esta situación no solo penaliza a nuestro país, que ha demostrado cumplimiento, sino que también desalienta el futuro compromiso y cooperación con la Unión Europea”, advirtió. Asimismo, apuntó que mantener a Panamá en esa lista podría alentar a otros países —que deberían estar incluidos— a ignorar los valores que supuestamente todos comparten. “Estamos particularmente preocupados de que las disignación tan dañina. Por esta razón, le hacemos un llamamiento con urgencia y determinación: por favor, apoyen la adopción del Acto Delegado y ayuden a restaurar la equidad y la previsibilidad en el proceso de listado de la UE”. ¿Qué está pasando en el Parlamento Europeo? La semana pasada, cuatro grupos de partidos políticos europeos presentaron proyectos de mociones en los que se oponen a que Gibraltar y los Emiratos Árabes Unidos salgan de la lista de países de alto riesgo para el blanqueo de capitales. Dado que la resolución de la Comisión Europea —es decir, el Acto Delegado— se presenta como un bloque y no separada por países, existe el riesgo de que el Parlamento la rechace en su totalidad, lo que impediría la exclusión de Panamá de esta lista discriminatoria. La Comisión propone incluir en la lista a países como Argelia, Angola, Costa de MarŠl, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela. Al mismo tiempo, plantea eliminar de la lista a Barbados, Gibraltar, Jamaica, Panamá, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos, al considerar que estos países ya han corregido las deŠciencias detectadas en sus sistemas de prevención, tras haber presentado compromisos políticos y planes de acción ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Sin embargo, un grupo de eurodiputados ha manifestado su oposición a esta propuesta de la Comisión Europea. Aunque el Parlamento aún no se ha reunido —lo hará a partir de hoy, lunes 7 de julio—, la incertidumbre sobre la decisión que tomará ese cuerpo legislativo es alta. En la agenda, el debate sobre este tema está programado para el miércoles 9 de julio. LISTAS námicas políticas internas dentro de la UE puedan retrasar o poner en peligro la aprobación de este Acto Delegado. Si bien respetamos plenamente los procedimientos internos de la Unión Europea, debemos instar a que cualquier consideración interna dentro del Parlamento Europeo no obstruya este Acto Delegado, porque es fundamentalmente un proceso técnico y basado en evidencia”, argumentó. El embajador concluye señalando que “Panamá no puede permanecer inde- nidamente sujeta a una deJosé González Pinilla [email protected] El país está cansado del ‘¿qué hay pa’ mí?’, dice sector empresarial CORRUPCIÓN La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) hizo un balance del primer año de gestión del Órgano Ejecutivo, el Legislativo y los gobiernos locales, haciendo un llamado Šrme a combatir el clientelismo. “A la Asamblea Nacional enviamos un mensaje claro: el país está cansado del ‘¿qué hay pa’ mí?’”, destacó el gremio empresarial en su comunicado dominical. La Cciap señaló que Panamá necesita diputados que piensen en el bien común y legislen con responsabilidad, “no con intereses mezquinos”. “La función legislativa debe estar al servicio del país, no al servicio de sí misma”, agregó. El gremio reconoció algunos avances concretos que, dijo, no deben minimizarse, en este primer año de gestión de José Raúl Mulino. Entre ellos mencionó el reordenamiento de las Š- nanzas públicas, “pasos Šrmes” hacia la disciplina Šscal, un abordaje frontal a la crisis estructural de la Caja de Seguro Social (CSS) y una gestión más orientada a la transparencia y la rendición de cuentas. En el ámbito de la salud, la organización destacó señales claras de progreso, como la reducción de la mora quirúrgica, la mejora en el abastecimiento de medicamentos, la digitalización de expedientes médicos y la reactivación de proyectos hospitalarios. Respecto al turismo — considerado un pilar clave de la economía—, señaló que durante 2024 y el primer trimestre de 2025 se ha evidenciado una “reactivación sólida”. “Valoramos los esfuerzos por robustecer la conectividad aérea, atraer eventos internacionales y posicionar a Panamá como un destino auténtico y competitivo. Este impulso debe sostenerse, fortalecerse y multiplicarse. El turismo genera empleo, dinamiza regiones y proyecta nuestra imagen al mundo”, indicó. La Cciap recordó que, desde el inicio, era consciencientos de escuelas. En cuanto a la gestión pública, la Cciap advirtió que persiste una burocracia ineŠciente que asŠxia tanto al ciudadano como al emprendedor. “Se requiere una transformación radical, apalancada en tecnología, que elimine la discrecionalidad de los funcionarios, agilice los trámites y devuelva dignidad al servicio público”, sostiene. En el ámbito judicial, recordó que se han presentado 429 denuncias por presuntos delitos contra el patrimonio estatal, la mitad de ellas relacionadas con la llamada descentralización paralela. “Este no puede ser el punto nal, sino el punto de partida. Exigimos que se llegue hasta el fondo, caiga quien caiga. Los recursos del Estado no son botín político: son del pueblo, y nadie tiene derecho a robárselos. El país exige justicia real, no impunidad disfrazada de proceso”, advierte. te de que el camino en estos temas sería “cuesta arriba”. “Por eso, este reconocimiento no signica complacencia. Muy por el contrario: las exigencias del país son más altas que nunca. Panamá necesita decisiones valientes y acciones concretas. El panameño está cansado de décadas de excusas”, añadió. No obstante, el gremio reconoció que aún hay temas pendientes que deben ser abordados con urgencia. Uno de ellos es la educación, la cual caliŠcó como “la gran deuda histórica del país”. Según los empresarios, es imprescindible modernizar el currículo escolar para conectar a los jóvenes con las demandas reales del mundo laboral. Al mismo tiempo, consideran urgente corregir las graves deŠciencias de infraestructura que afectan a Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio. Isaac Ortega EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.81 pies 249.00 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==