Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

presna_2025_07_07

7A La Prensa Panamá, lunes 7 de julio de 2025 Panorama Un estudio del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT-AIP) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) reveló que la migración pasajera extrarregional que cruzó el tapón de Darién ha generado transformaciones económicas, sociales y ambientales signicativas en las comunidades receptoras del país. El proyecto, nanciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y liderado por la investigadora Noris Martínez, tuvo como objetivo principal identi- car el impacto del fenómeno migratorio en las poblaciones locales, establecer indicadores cientícos y aportar insumos para la formulación de políticas públicas. Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el aumento repentino de ingresos económicos en comunidades indígenas, especialmente en la comarca Emberá Wounaan, debido a la venta de bienes y servicios a los migrantes. Según los investigadores, muchos hogares duplicaron o triplicaron sus ingresos habituales, superando lo generado por actividades tradicionales como la pesca o la agricultura de subsistencia. Sin embargo, este bene- cio económico vino acompañado de consecuencias negativas. La ruptura en la escolaridad fue una de ellas: niños y adolescentes abandonaron las aulas para dedicarse a actividades comerciales, lo que compromete su desarrollo educativo y sus oportunidades futuras. Otro aspecto señalado fue el abandono de las tareas agropecuarias. Al enfocarse en la atención a migrantes, las comunidades dejaron de cultivar alimentos para el autoconsumo, lo que generó escasez de productos agrícolas y un aumento en los precios locales. Desde una perspectiva más amplia, el estudio también identicó riesgos sanitarios, deterioro ambiental y una creciente inestabilidad política local, derivados de la presión que genera el tránsito masivo de personas. La violencia, tanto como causa de la migración como efecto en las comunidades receptoras, fue otro fenómeno documentado. El equipo de investigación estuvo compuesto por profesionales del CEMCIT-AIP y la UTP, entre ellos, Danilo Toro, Yesslyn Sarmiento, Sidia Moreno y Nuvia Martez, con apoyo internacional de Marilou Sarrut, estudiante doctoral de la Universidad de París. Durante el proyecto, los expertos georreferenciaron las rutas migratorias, aplicaron encuestas tanto a migrantes como a pobladores y realizaron actividades de campo que incluyeron entrevistas a líderes comunitarios, religiosos, autoridades gubernamentales y representantes de organismos de ayuda humanitaria. Además de recopilar evidencia cientíca, el equipo desarrolló un programa de capacitación para fortalecer las capacidades organizativas de las comunidades. Migración por Darién: ganancias rápidas, abandono escolar y presión ambiental ESTUDIO DE LA UTP Aduanas y el Fuerte San Jerónimo de Portobelo. Alexander Arosemena Colón: Seis obras clave para recuperar el patrimonio Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] MEMORIA HISTÓRICA Entre los proyectos figuran iglesias, castillos y fuertes coloniales en Portobelo y San Lorenzo. El Ministerio de Cultura informó sobre los avances de seis proyectos de restauración y conservación patrimonial en la provincia de Colón, especícamente en las áreas de Portobelo y San Lorenzo. Las obras, que incluyen edi- caciones históricas como iglesias y forticaciones coloniales, presentan distintos niveles de ejecución. Entre ellas se encuentran las iglesias de San Felipe y San Juan de Dios, en Portobelo. También guran el Castillo de San Lorenzo Real del Chagres, la adecuación de las laderas de Portobelo, el Castillo de Santiago de la Gloria, el Fuerte San Jerónimo y el Fuerte San Fernando. En el caso de los proyectos para el Castillo de Santiago de la Gloria y el Fuerte de Santiago, se incluyen obras de consolidación de emergencia en estas estructuras del patrimonio militar del Caribe panameño. Este contrato, valorado en 3.97 millones de dólares, recibió su orden de proceder el 28 de octubre de 2024. Entre los avances se reportan estudios preliminares, arqueológicos, estructurales y geotécnicos ya culminados. Fuentes coloniales Otro proyecto en ejecución es la conservación del Fuerte San Fernando, también ubicado en la Bahía de Portobelo. Con una inversión de 6.8 millones de balboas, el contrato fue activado en enero de 2025. Actualmente, se ha completado la limpieza de los muros, se han presentado metodologías técnicas y se desarrollan trabajos arqueológicos, geotécnicos y de topografía. Los planos de anteproyecto se encuentran en revisión por parte de las autoridades correspondientes. De forma paralela, el Fuerte San Jerónimo, otra forticación emblemática de Portobelo, también está siendo objeto de conservación. Su contrato, por 9.5 millones de dólares, fue activado el 17 de enero de 2025. A la fecha, se han entregado informes preliminares, se ha sometido la metodología de prospección arqueológica y los planos de anteproyecto están en revisión. Un quinto proyecto, de carácter preventivo, se centra en el diagnóstico y diseño para mitigar riesgos de movimientos de ladera o deslizamientos en el área de Portobelo. La obra, que tiene un presupuesto de 589 mil dólares, incluyendo una adenda, registra un avance del 56% y cuenta con informe preliminar, inventario de amenazas y anteproyecto de planos. Los retos Estas obras re¡ejan la diversidad de desafíos en la conservación del patrimonio cultural panameño, que van desde la rehabilitación de museos urbanos hasta la estabilización de estructuras coloniales frente al mar Caribe. Las autoridades insisten en que estos procesos requieren rigurosos estudios previos, el cumplimiento de normas internacionales y una coordinación continua con las comunidades locales. La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, ha planteado que uno de sus objetivos es rescatar el patrimonio cultural en esta zona. De hecho, Panamá mira hacia París, donde, del 6 al 16 de julio, se celebrará la próxima reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco. En ese escenario internacional, el país aspira a que toda su Ruta Colonial Transístmica sea reconocida como Patrimonio Mundial. Con más de 500 años de historia, esta ruta fue un eje vital para la conexión terrestre entre el Pacíco y el Caribe durante la época colonial. Aunque ya cuenta con sitios inscritos en la lista —como el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, el Casco Antiguo y las forti- caciones de Portobelo y San Lorenzo—, la intención ahora es lograr que el conjunto completo reciba el reconocimiento universal. Por su parte, el presidente José Raúl Mulino, en su reciente discurso por el primer año de gestión, anunció que desde el Ministerio de Cultura se destinarán al menos 41 millones de dólares para restaurar monumentos históricos, entre ellos el Museo Reina Torres de Araúz, el Castillo de Santiago de la Gloria y la Iglesia de Portobelo. Además, subrayó que se retomará la restauración de la Casa Wilcox, también en Colón. El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, atribuyó al exmandatario Ricardo Martinelli (2009– 2014) un papel clave en el ascenso al poder del presidente José Raúl Mulino. “Si no fuera por Ricardo Martinelli, José Raúl Mulino y este que está aquí, posiblemente no estaríamos en nuestros cargos. Yo estoy muy agradecido con Ricardo Martinelli”, declaró Navarro en el programa Debate Abierto de Telemetro, al referirse al papel del exmandatario en las elecciones de 2024. Navarro destacó que Martinelli “ayudó a que el país tuviera una elección democrática y una transición democrática”, pero enfatizó que esa etapa ya se cumplió. A su juicio, lo que corresponde ahora es cerrar las en torno al gobierno. “Es muy importante que él y todas las personas que participaron hace un año en la elección apoyen y respalden a José Raúl Mulino y a su gobierno para resolver los problemas del país. Aquí lo que tiene que haber es unidad de criterio para, todos juntos, echar adelante a Panamá”, insistió. El vínculo El funcionario reiteró que el vínculo entre ambos líderes sigue siendo determinante: “Martinelli es Mulino y Mulino sigue siendo Martinelli. Yo pienso que sin Martinelli no hubiera habido Mulino y sin Mulino no hubiera habido una posibilidad de que Martinelli tuviera un gran gobierno como el que está tratando de hacer, contra viento y marea, el presidente Mulino”. Armó que el mandatario ha recibido un país en desorden y que está tomando “decisiones difíciles”, aunque eso implique un alto costo político. Desde su posición como exlíder partidista, Navarro llamó al n de la confrontación social y al respeto del orden constitucional. “Hay que dejar la gritería, la violencia, los cierres de calle, el desastre, la anarquía; y hay que trabajar juntos para ordenar el país. Ahí me van a encontrar a mí y al presidente Mulino”, expresó. Añadió que el país necesita condiciones para atraer inversión y generar empleo, Navarro le pide a Martinelli cerrar filas en torno al gobierno de Mulino POLÍTICA y que eso comienza —dijo— por “respetar la Constitución y la ley, que ordena e indica que tiene que haber libre circulación”. Finalmente, Navarro condenó los cierres de calles como forma de protesta. “No se pueden aceptar. Los cierres son violencia. No se pueden cerrar calles, eso es violencia”, recalcó. Aclaró que el derecho a manifestarse está garantizado en la Constitución, pero también lo está la libertad de movimiento. “No podemos usar la Constitución cuando nos gusta y desecharla cuando no nos gusta. Se cumple la Constitución y la ley”, concluyó. Participación política Navarro ha sido una gura de la política panameña durante más de dos décadas. Inició su carrera pública como el primer ambientalista elegido al cargo de alcalde de Panamá, puesto que ocupó entre 1999 y 2009, postulado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Tras su paso por la alcaldía, Navarro dio el salto al escenario presidencial. Fue candidato a la presidencia de la República en dos ocasiones: en 2009 como compañero de fórmula de Balbina Herrera, y en 2014 como candidato presidencial del PRD, aunque sin éxito electoral. En 2024 reapareció en la esfera pública al ser nombrado ministro de Ambiente, en una movida que marcó su retorno al gabinete nacional desde una posición alineada con el ocialismo y en medio de una coyuntura de alta con¡ictividad socioambiental. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Juan Carlos Navarro. Archivo Los resultados del estudio serán publicados en los próximos meses en un libro. Cortesía Fuerte Santiago de la Gloria, en Portobelo. Alexander Arosemena

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==