Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_06

8A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. ses, parte del ecosistema mediático y cultural ha tendido a privilegiar lo inmediato: la validación rápida, la demanda explícita, el entretenimiento seguro. La programación se construye, muchas veces, a partir de métricas de consumo y rendimiento, no desde valores simbólicos o formativos. Es una lógica comprensible, pero insuficiente. La creación cultural no puede quedar restringida a lo que funciona comercialmente. Tampoco puede definirse solo desde la representación. Porque todo acto cultural, incluso el más ligero, moldea sensibilidad. Moldea lo que se considera posible, deseable, legítimo. En mi experiencia, trabajando entre el mercadeo, la gestión cultural y el cine, he aprendido que los públicos no solo están preparados para la Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Líderes sindicales, ¿a quiénes representan? Oportunismo teando la bola hasta quebrar la CSS o dejar que la mina se convirtiera en un hoyo negro, una necrópolis de maquinaria y criadero de aedes aegypti. Del mismo modo, les conviene que sin el proyecto de río Indio, en unos años Panamá se quede sin agua potable y el Canal solo funcione seis meses al año. Situaciones como esas son el caldo de cultivo perfecto para más descontento, más cierres de calles y mayor desempleo. Esa última encuesta de baja popularidad del presidente, realizada en los alegres barrios del país del “¿qué hay pa’ mí?”, probablemente refleje lo contrario de lo que la mayoría silenciosa anhela: un gobierno que ordene las finanzas públicas, una Asamblea que elimine las botellas, una Contraloría que llegue al fondo de la podredumbre y un Órgano Judicial que pida cuentas a los beneficiados de la corrupción heredada. Un poco de sentido común basta para entender que no resolveremos los graves problemas nacionales con consensos imposibles o eternos diálogos con personas que, antes de sentarse, ya imponen condiciones. ¿Cómo llegar a acuerdos insultando a la contraparte y pateando la mesa, mientras sus adeptos afectan el orden público, saquean o destruyen bienes públicos y privados? Ojalá alguien pudiera demostrar, con cifras reales, que esos líderes políticos o sindicales hablan en nombre Roberto Alfaro Estripeaut La cultura no solo debe reflejar: también debe elevar Industria creativa La cultura suele definirse como espejo de la sociedad: un reflejo de nuestras luces, nuestras contradicciones, nuestra historia en movimiento. Pero cuando ese reflejo solo confirma lo ya conocido, cuando se limita a replicar hábitos, emociones o ideas que tranquilizan al espectador, surge una pregunta urgente: ¿la cultura debe únicamente representar... o también transformar? En Panamá, como en muchos paíOpinión EL AUTOR es gerente de Cultura de la Fundación Ciudad del Saber.. EL AUTOR fue embajador de Panamá en la ONU. La legitimidad de nuestro actual presidente está claramente definida en la Constitución de la República y en el Código Electoral, no en si logró un porcentaje de votos menor que el anterior mandatario. En este país gana quien más votos recibe en la primera vuelta, y así fue avalado por la mayoría de los panameños en mayo de 2024. La realidad es que José Raúl Mulino ganó con mayoría simple de votos válidos y, por tanto, es legítimamente el presidente electo de todos, por los próximos cuatro años. Si usted cree en la democracia o ha leído la Constitución, sabe perfectamente que esto es así. Lastimosamente, los panameños tenemos memoria muy corta —o muy selectiva—: ya olvidamos el último gobierno, el de la “leche condensada”, el de las soluciones por inercia, que duplicó la deuda nacional y creó subsidios que exceden los ingresos del Canal. Para quienes no desean que el país progrese y solo buscan crear caos, habría sido más conveniente seguir paBernardo Ordás Guardia Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón del pueblo. Para elegirse o reelegirse en sus propios colectivos deben hacer votaciones internas espurias, controladas o por aclamación. Y en las elecciones nacionales no logran ni el 1% de los votos de ese pueblo al que dicen representar. ¿A quiénes representan realmente? Varios de estos supuestos líderes han declarado públicamente su afinidad con gobiernos vecinos de ideología socialista, y algunos incluso han manifestado interés en llegar al poder mediante un golpe de Estado. Eso va en contra de las libertades civiles y democráticas que hace pocas décadas fueron valientemente defendidas por la mayoría del noble pueblo panameño. Estos cabecillas desaparecen y aparecen como por arte de magia, y solo dan la cara cuando el río está revuelto. Siempre mintiendo y buscando cómo beneficiarse personal o políticamente. Lo que nuestros periodistas deberían investigar no son las consabidas causas que estos vociferan para justificar violaciones al derecho constitucional del libre tránsito, sino qué han hecho ellos durante las inundaciones, incendios o pandemias que sufre ese mismo pueblo al que dicen defender. Siempre observo a las oenegés, la Iglesia, empresas privadas, clubes cívicos e instituciones de rescate salir a responder frente a esas calamidades. No solo brindan ayuda económica, sino que también dan la cara: ayudan a revolver ollas comunales, hacen juntas de embarre, reparan viviendas y acompañan a los desamparados. Allí es donde me gustaría ver a esos falsos representantes de mi pueblo. complejidad: la necesitan. Cuando se les habla con ambición estética y ética, responden. No se trata de imponer discursos, sino de confiar en la capacidad de la audiencia para expandirse. Por eso, más que solo reflejar la sociedad, la cultura puede elevarla: introducir nuevas preguntas, ampliar los márgenes de lo imaginable, cultivar criterios más exigentes, dar lugar a voces no hegemónicas. No como gesto elitista, sino como acto de responsabilidad. Esto no es una crítica a lo popular ni a lo masivo. Es un llamado a complejizar la conversación. A entender que la cultura, además de entretener, también educa. No en términos escolares, sino simbólicos: cada narrativa que circula nos dice qué vale, qué falta, qué se espera de nosotros. Y ahí radica su poder.No en la representación literal del presente,sino en la posibilidad de imaginar algo más. Panamá: el anfitrión que el sur y el norte necesitan Integración regional Primera parte: el matrimonio — una alianza de valor billonario Panamá está listo para convertirse en el centro logístico, financiero y reexportador natural entre dos grandes bloques económicos: el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Este “matrimonio de los padres” se traduce en una alianza que podría movilizar miles de millones de dólares en bienes, servicios e inversiones, con Panamá en el centro: •Centro marítimo internacional: dos océanos, puertos de clase mundial y el canal más estratégico del planeta. •Hub aéreo regional: conexiones directas con América, Europa y algunas ciudades asiáticas desde Tocumen. •Centro bancario y financiero sólido: con experiencia en servicios fiduciarios, comercio internacional y estructuras logísticas empresariales. •Capacidad de reexportación real: zonas francas, procesamientoligeroytransformacióndeproductosparaterceros mercados. •Conectividad natural con América Central: permite proyectar productos y servicios hacia países como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, etc. Este matrimonio no es una fantasía: ya comenzó con la participación de Panamá en la reciente cumbre Mercosur–EFTA en Buenos Aires. Lo que sigue es consolidarlo y formalizarlo. Panamá no necesita ser miembro pleno para ser clave en la operación. Segunda parte: hijos — relaciones que florecen en beneficios humanos De esta gran alianza surgen oportunidades vivas, humanas, cálidas. Son los “hijos” de esa relación estratégica, y cada uno representa un campo fértil para el desarrollo binacional y multinacional: 1. Turismo con sentido: viajeros del sur y del norte que ven en Panamá una escapada con propósito: clima ideal, historia rica, infraestructura moderna y cultura diversa. 2. Retiro con calidad de vida: jubilados europeos encuentran en Panamá un país estable, cálido, con atención médica razonable, propiedades accesibles y vida social activa. 3. Educación e intercambio técnico: puentes universitarios, programas de movilidad, formación dual con universidades especializadas del Mercosur y Escandinavia. 4. Salud, bienestar y atención humana: turismo médico, clínicas de calidad, recuperación posoperatoria, centros de bienestar, terapias alternativas o preventivas. 5. Relaciones culturales y espirituales: ferias, festivales, intercambios artísticos, encuentros interreligiosos y experiencias de paz. Reflexión final A veces se gana más por relación que por perfección. Y Panamá, por historia, ubicación y vocación, puede convertirse en el anfitrión global que une mundos distintos para lograr cosasmejores. No se trata solo de contenedores, tratados o números. Se trata de construir un ecosistema de confianza duradero, donde los acuerdos económicos den paso a relaciones humanas, y donde la prosperidad no sea el fin, sino el resultado natural de una buena convivencia. Gabriel Polanco Fossatti EL AUTOR es ingeniero.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==