7A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA MEF propone reforma fiscal sin aumento de impuestos El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, dijo en el X Congreso Financiero Internacional que reforzarán la fiscalización de la DGI para reducir la evasión. El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, admitió que hay algunos contribuyentes que no pagan a tiempo porque piensan que no serán fiscalizados. Cortesía Reyna Katiuska Hernández [email protected] Una reforma fiscal sin elevar la tasa de impuestos es lo que plantea el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enfocarse en mejorar la recaudación, reducir la evasión fiscal y lograr frenar el déficit fiscal que registra el Gobierno. Así lo anunció el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, durante su exposición en la X Cumbre Financiera Internacional organizada por la Asociación Bancaria de Panamá y Felaban. Fernández explicó que se impulsa una reforma fiscal enfocada en optimizar la eficiencia de la recaudación, sin elevar las tarifas impositivas actuales. “La reforma fiscal que tenemos que hacer es funcional, no es de tarifas. No tenemos que subir los impuestos”, aseguró Fernández, al destacar que la tasa del Itbms en Panamá, del 7%, es una de las más bajas de la región. El viceministro subrayó que el Estado enfrenta retos estructurales vinculados a la evasión fiscal, la informalidad y la sobreexplotación de regímenes especiales, factores que han reducido consistentemente la base tributaria y minado los ingresos fiscales. “Tenemos que ser más eficientes en cómo lo hacemos. Porque sí tenemos que atacar el tema de evasión fiscal”, recalcó Fernández, anunciando un plan para modernizar la Dirección General de Ingresos (DGI), mejorar la fiscalización y simplificar procesos. “Yo creo que hay gente que ha dejado de pagar y no es necesariamente porque no tienen plata, es porque sabe que nadie los está persiguiendo”, dijo. Reveló que parte de la reforma es incluir a las plataformas digitales dentro del cobro del Itbms lo que podría generarle al fisco entre 70 y 100 millones de dólares adicionales en recaudación. “Todo está en revisión, lo primero que tenemos que atacar es el tema de la evasión previa a la reforma. Tenemos que hacer reformas para cobrar todos los impuestos que no podemos porque no hay una reforma y una regulación”, dijo sobre el impuesto a las plataformas digitales. En el marco de su exposición, Fernández también abordó el desafío de sostener el grado de inversión de Panamá tras la rebaja de calificación crediticia sufrida recientemente por parte de Fitch Ratings. Destacó que se han sostenido encuentros con calificadoras y bancos inSobre las perspectivas de crecimiento, Fernández explicó que Panamá proyecta un ritmo anual promedio de 4% en los próximos cinco años, menor al observado históricamente, debido a los ajustes que implica la reestructuración fiscal y al impacto de eventos como el cierre temporal de la mina de cobre y las protestas sociales. Reiteró que la estrategia del gobierno pasa por priorizar inversiones estratégicas —como proyectos logísticos y de infraestructura ferroviaria— y trabajar junto al sector privado para generar empleo formal, ampliar la base de contribuyentes y fortalecer la economía panameña. “El Estado no debe ser el subvencionador de la empresa privada. Debe ser el fomentador de la empresa privada”, puntualizó , en alusión a los regímenes fiscales que se prolongan indefinidamente y terminan afectando las finanzas públicas. Señaló que Panamá ha utilizado incentivos para estimular sectores estratégicos, como el turismo, pero aclaró que la visión oficial no es seguir subsidiando la construcción de hoteles, sino apostar por infraestructura turística conectada y sostenible. “Tenemos que hacer las inversiones correctas para tener esa infraestructura que nosllevaanosotrosaquenoes para invertir en hacer un hotel nuevo en tal lado, es cómo yo conecto una ruta que diga empezamos aquí en la ciudad de Panamá y terminamos en Boquete”, expresó, subrayando la importancia de reorientarlosestímulosparagenerar desarrollo a largo plazo. FINANZAS PÚBLICAS ternacionales para recuperar la confianza en la política fiscal panameña. “Nuestro primer foco durante este año de gobierno ha sido, uno, consolidar las finanzas públicas y, dos, no perder el grado de inversión”, afirmó. El viceministro detalló que el déficit fiscal cerró cerca del 7% el año pasado, un nivel inédito fuera del contexto de la pandemia, y se propone reducirlo progresivamente hasta alcanzar el 1.5% en 2029. En cuanto a la deuda pública, actualmente cercana al 70% del producto interno bruto (PIB), Fernández planteó el objetivo de disminuirla hasta el 56% en el próximo quinquenio y llevarla a menos del 40% en un horizonte de 15 años, mediante un uso más eficiente de los recursos públicos y una mayor disciplina fiscal. La administración del expresidente Laurentino Cortizo dejó la deuda en $51,812 millones. Hasta mayo pasado, según el reporte del MEF, la deuda pública ascendía a $56,155 millones, es decir, en casi un año el gobierno de José Raúl Mulino ha incrementado la deuda en $4 mil 345 millones. Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Panamá convierte lo que no se come del pollo en un negocio de exportación COMERCIO EXTERIOR Panamá está exportando al menos 22 contenedores mensuales de harina y aceite de pollo a Centroamérica, materia prima que se utiliza en la elaboración de alimentos para perros, gatos y peces. Lo que inició en 2004 como un proyecto para reducir los desperdicios que diariamente se trasladaban al vertedero de Cerro Patacón, hoy día es ejemplo de la efectividad de la economía circular. La empresa Recuperación de Proteínas (Redeprosa) procesa diariamente más de 250 mil libras entre vísceras, plumas y sangre de pollo, y demás partes que no se consumen o tienen baja demanda, como las patas de gallina. Elías Tuñón, gerente general de Redeprosa, comenta que las partes que no se consumen, así como aquellos ejemplares que son descartados para consumo humano, se procesan para elaborar harina y aceite de pollo, materia prima en la elaboración de alimentos para animales domésticos o producción industrial, como en la acuicultura. Inicialmente, Melo realizó la inversión en la planta para procesar los despojos de su producción diaria de 40 mil pollos, pero un año después Toledano, que también procesaba 40 mil pollos diarios, se unió al proyecto, ya que tampoco contaba con las instalaciones para procesar las partes que no eran para consumo humano. “Lo que inició como un proyecto para atacar un problema ambiental y de salud pública, porque se descubrió que los pepenadores rescataban los pollos que eran descartados por las plantas para consumo humano y posteriormente los vendían, hoy día es una empresa rentable y uno de los principales proveedores de harina y aceite de pollo de la región”, comentó Elías. Actualmente, la gran mayoría de los contenedores que son exportados desde Panamá son enviados a Honduras, donde la empresa Cargill utiliza la harina y aceite de pollo en la elaboración de alimentos para gatos y perros, muchas de ellas se comercializan en Panamá bajo importantes marcas. También un porcentaje de la producción panameña se queda en Costa Rica, donde existe una alta demanda de alimentos para mascotas, en especial para perros. Tuñón señala que las patas de gallina que no se logran comercializar también se utilizan en la elaboración de harina y aceite. Comenta que, a excepción de Bocas del Toro, Colón y algunos sectores de la provincia de Panamá — zonas donde hay presencia de la comunidad china—, sí hay un alto consumo de patas de pollo, mientras que en el resto del país la demanda es baja o nula. Dos líneas de producción Aunque desde el inicio Redeprosa contó con dos líneas de producción, solo una —la destinada a procesar vísceras— estuvo operativa desde 2004. No fue hasta 2015 que se puso en marcha la línea de deprosa— continúa creciendo. Se estima que generará más de 7,315 millones de dólares en 2025, y que podría superar los 10,072 millones de dólares hacia 2035, impulsado por la creciente demanda de proteínas animales para nutrición de mascotas y acuicultura. De las dos líneas de producción, la destinada al procesamiento de sangre y plumas todavía tiene capacidad ociosa, contrario a la utilizada para vísceras, por lo cual la compañía está en proceso de aumentar su capacidad instalada. Tuñón reconoce que, desde 2004 hasta la fecha, ha sido un proceso de aprendizaje constante para encontrar los equipos adecuados que permitan convertir los desechos avícolasenmateriaprimapara la elaboración de alimentos para mascotas, ya que la harina debe contener un 65% de proteínas. Indica que, en un inicio, la empresa decidió regalar su producción de harina obtenida de plumas y sangre, debido a que tenía un bajo contenido proteico; sin embargo, señala que actualmente ya tienen vendida toda la producción de ambas líneas correspondiente al segundo semestre de 2025. procesamiento para aprovechar las plumas y la sangre. En 2014, uno de los principales productores avícolas estadounidenses no pudo continuar suministrando harina y aceite de pollo a Centroamérica, sitial que fue ocupado por la empresa panameña, que pasó de exportar 6 contenedores mensuales a 12, y actualmente coloca toda su producción en el mercado regional. “En Redeprosa no generamos desperdicios. Todo el material que se recibe de los socios es aprovechado para la elaboración de la materia prima utilizada en la elaboración de alimentos para animales”, destacó Tuñón. El año pasado, la empresa recibió el Galardón Exportación Sostenible, otorgado por la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), por los procesos que ejecuta para reducir la huella ambiental, evitando a través de su operación la generación de desechos. Tuñón comenta que, de todos los productos que son exportados por Redeprosa, el aceite de pollo es el más rentable, ya que se utiliza para recubrir el alimento para perros y gatos. “Se debe cuidar la acidez del aceite. Si es muy alta, el animal puede percibir que el producto está dañado y no lo consumirá. En las pruebas realizadas por los fabricantes que adquieren nuestras exportaciones, siempre los alimentos que son elaborados utilizando nuestros productos tienen una alta aceptación”, comentó el gerente general de Redeprosa. Añade que, a diferencia de otros productores en Panamá, la cercanía entre las plantas de procesamiento y las instalaciones para aprovechar los desperdicios permite mantener la calidad del producto, evitando su descomposición. A nivel global, el mercado de productos obtenidos por rendering avícola —actividad que desarrolla ReMensualmente, se exportan más de 22 contenedores cargados con harina y aceite de pollo. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.78 pies 247.69 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==