1A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 6 de julio de 2025 - Año 44 - Nº 15069 Hoy por hoy Tras dos meses de caos, Bocas del Toro intenta levantarse sobre las cenizas del vandalismo, la represión y la desesperanza. La provincia perdió su mayor fuente de empleo, el turismo quedó devastado, el comercio destruido, y productos esenciales —como el banano y el cacao— no pudieron exportarse. Se suspendieron garantías constitucionales por diez días, las comunicaciones fueron bloqueadas, y los líderes del sindicato bananero terminaron detenidos. Ahora, 64 personas enfrentan detención preventiva por actos vandálicos. Pero lo más doloroso es constatar que los verdaderos responsables siguen intactos. Los caciques políticos que dominan la zona como señores feudales, y los grupos criminales que financiaron y promovieron la violencia, no han sido tocados. Ni una acusación. Ni una audiencia. Mientras la justicia solo alcance a los peones y no a quienes siembran el conflicto desde las alturas, Bocas seguirá atrapada en un ciclo perverso de pobreza, manipulación y violencia. Urge una investigación profunda que llegue hasta los verdaderos autores intelectuales. Y si la justicia no los alcanza, que lo hagan los votos. Bocas merece otra historia. Ellas.pa Cómo la pesca transformó los arrecifes del Caribe 5B Panamá vence a Australia con gol de Sherline King 1B Deportes MEF: reforma fiscal, sin subir los impuestos Reyna Katiuska Hernandez [email protected] El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa una reforma fiscal centrada en mejorar la eficiencia de la recaudación sin elevar los impuestos existentes. Durante la X Cumbre FiPROPUESTA El viceministro Fausto Fernández plantea combatir la evasión y sumar ingresos gravando plataformas digitales, que aportarían entre $70 millones y $100 millones. nanciera Internacional, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández explicó que el enfoque está en combatir la evasión, modernizar la Dirección General de Ingresos y ampliar la base tributaria, incluyendo nuevas fuentes como las plataformas digitales, que podrían aportar entre $70 millones y $100 millones al fisco. Fernández subrayó que el problema no es la falta de ingresos, sino la falta de fiscalización: “Hay gente que ha dejado de pagar porque sabe que nadie los persigue”. El plan incluye reducir el déficit fiscal del 7% actual al 1.5% para 2029 y bajar la deuda pública, que ya supera los $56,000 millones. Con una proyección de crecimiento moderado del 4% anual, el gobierno apuesta por inversiones estratégicas y una mayor disciplina fiscal. Fernández recalcó que el Estado debe dejar de ser un “subvencionador” y pasar a ser un “fomentador” de la empresa privada, reorientando los incentivos hacia proyectos sostenibles que conecten al país y generen desarrollo a largo plazo. VEA 7A ExpoKM Feria de autos nuevos en AltaPlaza Mall Hoy, en AltaPlaza Mall sede de ExpoKM, culmina la feria de autos organizada por CeroKM, donde los visitantes podrán conocer las últimas ofertas del mercado automotriz. Participan Chevrolet (Grupo Q), Avansmotor, Bestune, 212, Lynk & Co Panamá y Renault, que exhiben una amplia gama de modelos nuevos. La feria está pensada para toda la familia, con un ambiente cómodo y asesoría para adquirir su primer vehículo o renovar el actual. Isaac Ortega Betserai Richadrs Archivo El diputado Betserai Richards denunció presiones, amenazas y presuntos intentos de compra de votos por parte de emisarios del Ejecutivo para favorecer la candidatura de Shirley Castañedas a la presidencia de la Asamblea Nacional. En entrevista con el Knockout, aseguró que hubo ofrecimientos de hasta $100 mil, aunque no a él, chantajes con nombramientos y amenazas de auditorías. Richards cuestionó el papel de altos funcionarios y acusó a la bancada de Realizando Metas de responder mayoritariamente a Ricardo Martinelli. También rechazó la figura de Castañedas por su cercanía con el expresidente prófugo y celebró que el bloque opositor lograra frenar estas intenciones. VEA 4A KNOCKOUT 64 detenidos por disturbios ocurridos en Bocas del Toro Richards: hubo presiones, dinero y amenazas Unas 64 personas fueron detenidas preventivamente tras ser imputadas por delitos contra servidores públicos, tráfico y receptación de cosas provenientes del delito, en el marco de actos de vandalismo registrados durante protestas sociales en Bocas del Toro. En total, 114 personas fueron judicializadas, mientras que otras recibieron medidas cautelares como arresto domiciliario, reporte perióOPERACIÓN OMEGA dico, prohibición de reuniones y uso de celulares. Durante la Operación Omega se aprehendieron 376 personas, que fueron trasladadas a cárceles en Bocas del Toro y Veraguas. El gobierno declaró Estado de urgencia entre el 20 y el 29 de junio, con toque de queda y suspensión de marchas, mientras los estamentos de seguridad realizaban allanamientos. La Defensoría del Pueblo reportó denuncias de uso excesivo de la fuerza. VEA 3A Qué papel jugó la masonería en la independencia de los países de América Latina (y cómo influyó que Bolívar fuera masón) www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Arriba. Pineda se abalanza hacia González con un tolete y golpea la mesa. Abajo. Sigue agrediéndolo. Archivo Diputados del PRD en el pleno de la Asamblea Nacional, el 2 de julio de 2025. De espaldas, Crispiano Adames; de frente, Jairo ‘Bolota’ Salazar y Raphael Buchanan. Elysée Fernández Del grito al golpe: los altercados más recordados entre diputados Eliana Morales Gil [email protected] CUANDO EL PLENO SE CONVIERTE EN ‘RING’ Peleas, gritos y botellas voladoras: la Asamblea Nacional arrancó su nuevo periodo con un enfrentamiento entre Crispiano Adames y Bolota Salazar. Esta nota repasa los episodios más tensos del Legislativo, con un historial de choques físicos y verbales entre diputados del PRD, Panameñista y CD desde 1989 hasta hoy. La Asamblea Nacional estrenó su nuevo periodo legislativo entre gritos, reclamos airados y tal vez…una corbata rota. En su primer día de sesiones, los diputados Jairo Bolota Salazar y Crispiano Adames, ambos del Partido Revolucionario Democrático (PRD), cruzaron palabras encendidas durante el periodo de incidencias y terminaron enfrentados en el Salón Chanchore, donde testigos hablan de gritos subidos de tono y gestos agresivos. Ambos niegan que volaran puñetazos o patadas, y para enterrar esa versión se fotografiaron juntos y sonrientes. El episodio reactivó un archivo nacional que confirma una sospecha vieja: cuando la política panameña pierde el control, el pleno deja de ser solemne y se convierte en ring. Partidos y patrones de violencia El análisis de estos eventos evidencia que ciertos diputados, especialmente del PRD, como Adames y Salazar, aparecen involucrados en incidentes violentos, tanto verbales como físicos. Aunque el PRD destaca por su alta presencia en episodios de confrontación, no es el único partido implicado. El Partido Panameñista y Cambio Democrático (CD) también han protagonizado momentos de alta tensión y enfrentamientos físicos o verbales, aunque con menor frecuencia. Bolota vs Adames El pasado 2 de julio, en el inicio del segundo periodo de la Asamblea, Salazar y Adames, ambos diputados del PRD, desencadenaron una acalorada discusión durante el periodo de incidencias, que derivó en un enfrentamiento verbal en el Salón Chanchore. Testigos reportaron gritos elevados y gestos agresivos, aunque ambos negaron que el altercado llegara a golpes. Al final de la sesión aparecieron juntos en una fotografía y distribuyeron un video donde afirman que son “inseparables”. Salazar, Kayra Harding y la botella En abril de 2020, en plena pandemia por la covid-19, la entonces diputada Kayra Harding denunció que su copartidario Bolota Salazar la agredió físicamente. La disputa inició cuando Salazar, según Harding, golpeó a su copartidario Mariano López, y Harding intervino para detenerlo. Contó que Salazar la insultó y le lanzó una botella llena de agua que la impactó en la boca. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, pero no prosperó. Leandro Ávila vs. Crispiano Adames En octubre de 2019, durante la discusión de las reformas constitucionales, Adames y su copartidario Leandro Ávila protagonizaron un enfrentamiento que obligó a suspender la sesión. Adames acusó a Ávila de “entregarse a la sociedad civil” y lo retó “a los golpes” en una confrontación cargada de insultos y reproches. “Imbécil”: otro altercado de Crispiano Adames Abril de 2021. En el pleno, Adames llamó “imbécil” al entonces diputado del Partido Panameñista José Antonio Domínguez. Lo acusó de obstaculizar un proyecto sobre salud. El enfrentamiento escaló hasta que Adames lo retó a pelear fuera del hemiciclo, hecho que requirió la intervención de seguridad para evitar la pelea. Raúl Pineda y el tolete en el pleno Junio de 2012. Con un tolete en mano, el diputado Raúl Pineda, del PRD, irrumpió en el pleno de la Asamblea y empujó con fuerza al que era el primer vicepresidente, Marlas elecciones internas de convencionales en Arraiján, donde Arias resultó derrotada. El hecho no ocurrió en el pleno, pero si en un salón cercano. “Me agredió y me ofendió, y por eso reaccioné de esa manera. Es importante que él aprenda a respetar”, dijo Arias en aquel entonces. Balbina Herrera y Olmedo Guillén En 1995, un intenso enfrentamiento marcó la sesión de la Comisión de Credenciales cuando el legislador Olmedo Guillén, en medio de un acalorado debate, le dijo a su colega del PRD, Balbina Herrera, que se dedicara a cuidar a sus hijos. La respuesta de Herrera fue inmediata y contundente: le propinó una bofetada que dejó claro el nivel de la disputa entre ambos. Guillermo Cochez vs Luis ‘Lucho’ Gómez En marzo de 1989, la Asamblea se convirtió en un cuadrilátero cuando el diputado Luis Lucho Gómez, del PRD, agredió a Guillermo Willie Cochez, del Partido Demócrata Cristiano, tras acusaciones de reparto de bolsas de comida para influir en votos. “¡No fui yo quien te acusó, fue el infeliz Jorge!”, gritaban mientras la discusión escalaba hasta llegar a los golpes. En El Príncipe, Maquiavelo dice que el poder rara vez es un terreno pacífico; la confrontación es parte del juego. Pero también advirtió que el verdadero reto del gobernante no es imponer la fuerza, sino mantener el orden cuando la tensión amenaza con desbordarlo. En la Asamblea, donde el desacuerdo a veces le gana a los argumentos, ese reto parece estar pendiente. cos González, en medio de una sesión en receso. El incidente ocurrió mientras simpatizantes golpeaban los ventanales desde las gradas y diputados oficialistas y opositores se tomaban la zona de la presidencia a gritos. La situación no terminó en una pelea mayor porque varios colegas sujetaron a Pineda, mientras González era retirado del salón. Afuera, otro grupo de diputados y manifestantes fue dispersado con gas lacrimógeno. La escena obligó al Ejecutivo a anunciar un pronunciamiento en cadena nacional. Empujones y puños en votación polémica Enero de 2012. Durante la votación para retirar el proyecto 402 sobre la Sala Quinta, el presidente encargado de la época, Marco González, de Cambio Democrático, y el panameñista José Luis Popi Varela se enfrentaron en una tensa disputa física, con gestos desafiantes y jaloneos. Los ánimos se caldearon rápidamente: González se quitó el anillo y el reloj, se levantó la camisa y mostró el puño en un gesto de desafío dirigido a Varela. Diputados del momento como Jorge Alberto Rosas, José Isabel Blandón y González se enredaron en jaloneos, mientras Aris De Icaza sujetaba con fuerza a Varela, quien intentaba avanzar para enfrentarse a sus rivales. La bofetada de Argentina Arias a Blandón En mayo de 2006, la entonces diputada Argentina Arias, del Partido Panameñista, abofeteó a su copartidario José Blandón, también diputado del momento, tras una acalorada discusión por El enfrentamiento entre Adames y Ávila en el hemiciclo fue en octubre de 2019. Archivo En 1995, Guillén le dijo a Herrera que se dedicara a cuidar a sus hijos. Archivo
3A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 Panorama La juez de garantías Clara Montenegro ordenó la detención preventiva del Alcalde de Pocrí de Los Santos Manuel Soriano y otras cuatro personas a quienes la Fiscalía Anticorrupción acusa de peculado en perjuicio del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) durante la ejecución del Programa de sanidad básica. Soriano, quien se desempeñó como secretario ejecutivo de Conades hasta el año 2018, mantiene siete expedientes abiertos por el Ministerio Público en los que se le acusa de no haber gestionado la culminación de múltiples proyectos del programa de sanidad básica que se desarrollaban en las provincias de Coclé, Los Santos, Veraguas y Colón. Siete fiscales que instruyen expedientes por contratos incumplidos en comunidades del interior del país, se encuentran explicando a la juez un cúmulo de irregularidades que llevaron a que muchos de los proyectos quedaran inJuez ordena la detención preventiva del alcalde de Pocrí, Manuel Soriano CONADES conclusos. El viernes comenzaron con la primera carpetilla y ayer aún se encontraban exponiendo los hechos de la carpetilla dos, correspondiente al segundo expediente en el que se menciona al alcalde de Pocrí. La audiencia por estos procesos se inició a las 2:00 p.m. del viernes y se extendió hasta pasadas las 10:00 p.m., cuando se decretó un receso. Fue retomada ayer y al cierre de esta edición se había decretado un receso, aunque no se especificó de cuánto tiempo. La fiscalía atribuye responsabilidad a Soriano debido a la falta de supervisión en la ejecución de los proyectos, muchos de los cuales no fueron concluidos, a pesar de haber sido adjudicados a contratistas privados. La Fiscalía Anticorrupción realizó allanamientos en las provincia de Herrera y Panamá. Cortesía Juez concede reporte periódico a funcionarios del MEF y Minsa Juan Manuel Díaz [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] RED DE BLANQUEO Un informe de la Unidad de Análisis Financiero de la Dirección de Investigación Judicial reveló que algunos de los funcionarios del MEF y del Minsa recibieron transferencias por sumas que van desde los $300 hasta los $5,000 mil, y sin que dichos recursos tuvieran justificación. La juez de garantías Josefa Monfante aplicó medidas cautelares de reporte periódico e imputó cargos de corrupción, falsificación de documentos y blanqueo de capitales a 12 personas, entre ellas funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y particulares que lograron sustraer la suma de $576 mil 543. La juez Monfante también aplicó a los imputados la medida cautelar de impedimento de salida del país, separación del cargo público a los funcionarios y la restricción de no mantener contacto entre los procesados. La investigación se inició en enero pasado, cuando funcionarios del MEF detectaron que $576 mil 543 que debían ser entregados a la empresa China Construcción fueron desviados a cuentas del Instituto Internacional para el Tratamiento de Enfermedades Inmunodepresoras (Atenas) y a la sociedad Salud Panamá. El desvío de los fondos fue gestionado por funcionarios del Minsa que solicitaron al MEF el cambio del número de las cuentas de China Construcción para que se hiciera el depósito. Sin embargo, los nuevos números de cuenta no pertenecían a la empresa China Construcción sino a Atenas, que desvió esos fondos a Salud Panamá, pago que luego fue fraccionado en 18 cheques a nombre de terceros. Funcionarios del Minsa gestionaron cambio de cuentas La gestión para el cambio de los números de cuenta se hizo desde la Dirección Regional de Salud de Herrera, al Departamento de Tesorería del MEF, cuyos funcionarios tenían acceso al sistema Istmo desde donde se hizo el cambio de las cuentas para proceder con la transferencia de los $576 mil. Según la fiscal anticorrupción María Araúz los funcionarios del MEF incumplieron con el reglamento establecido por la institución para la tramitación del cambio de cuentas para hacer pagos. Un informe de la Unidad de Análisis Financiero de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) reveló que algunos de los funcionarios del MEF y del Minsa recibieron transferencias por sumas que van desde los $300 hasta los $5,000 mil, y sin que dichos recursos tuvieran justificación. Fiscalía logra congelar cuentas También se pudo establecer que el presunto autor intelectual del fraude recibió en su cuenta bancaria la suma de $280 mil y que la fiscalía logró congelar dichos fondos a través de una orden judicial. Durante la audiencia de imputación y aplicación de medidas cautelares celebrada el viernes 4 de julio, la fiscalía reiteró que en este caso los funcionarios del Minsa y del MEF alteraron electrónicamente las cuentas de la empresa China Construcción sin que sus propietarios tuviesen conocimiento de estas acciones, incurriendo en el delito de falsificación. La fiscalía también explicó que la trazabilidad hecha al dinero demostró que el cabecilla de la red criminal, quien laboraba en la regional del Minsa en Herrera, era el destinatario final de los fondos. En tanto, los abogados defensores de los imputados señalaron durante la audiencia que la fiscalía no ha podido acreditar que se trata de una red criminal que actuó de manera concertada para apropiarse del dinero. También plantearon que hasta el momento tampoco se ha podido acreditar la participación de cada uno de los 12 imputados y que a algunos de los procesados se les formularon cargos a pesar de haber colaborado con la fiscalía. En la noche del viernes 4 de julio, uno de los implicados en esta trama de corrupción, que era buscado por la fiscalía, se entregó en el Ministerio Público de Chitré, provincia de Herrera. El indiciado está siendo trasladado a la ciudad de Panamá para ser llevado ante un juez de garantías para la formulación de imputación y aplicación de medidas cautelares. La juez Monfante concedió un término de seis meses a la fiscalía para concluir la investigación. Un total de 64 personas que fueron aprehendidas durante la operación Omega en Bocas del Toro quedaron detenidas de forma preventiva tras ser imputadas por la presunta comisión del delito contra los servidores públicos, así como tráfico y recepción de cosas provenientes del delito. Esta operación, desarrollada por la Policía Nacional, obedeció a acciones de vandalismo presuntamente orquestadas por pandillas locales y que fueron ejecutadas en medio de las protestas sociales en esa provincia. De acuerdo con cifras del Órgano Judicial (OJ) por estos hechos fueron judicializadas 114 personas. Aparte de las 64 personas detenidas, el reporte indica que a otras cuatro se les aplicó la medida cautelar de arresto domiciliario, mientras que a otros —no se detalla a cuántos— se les aplicó la medida cautelar de reporte periódico ante el Ministerio Público, la prohibición de participar en reuniones, así como el uso de redes celulares, en tanto que otros fueron desaprendidos. Para la tramitación de las audiencias de imputación de cargos y aplicación de medidas cautelares, el OJ habilitó a cuatro jueces de garantías. Mientras que el Ministerio Público también trasladó a varios fiscales a la provincia de Bocas del Toro para realizar las investigaciones y participar de las audiencias de imputación. Durante la Operación Omega los estamentos de seguridad aprehendieron a 376 personas que fueron llevadas a cárceles de las provincias de Bocas del Toro y Jueces dictan detención preventiva para 64 personas por actos vandálicos BOCAS DEL TORO Veraguas. El gobierno declaró el Estado de urgencia en Bocas del Toro del 20 al 29 de junio, como una medida para restablecer el orden a raíz de la serie de saqueos y actos de vandalismo contra comercios y entidades públicas. Durante esos días quedaron prohibidas las reuniones, las marchas y se aplicó un toque de queda, mientras que los estamentos de seguridad practicaron allanamientos en busca de pandilleros participantes en los desórdenes. Un reporte de la Defensoría del Pueblo reveló que en entrevistas realizadas a 186 personas aprehendidas, el 88.5% denunció golpes, esposamiento y uso excesivo de la fuerza por parte de agentes policiales. Otras 104 personas denunciaron arrestos arbitrarios por parte de los estamentos de seguridad que participaron de la operación Omega. Los estamentos de seguridad desplegaron en la provincia de Bocas del Toro a unos 1,500 agentes, entre miembros de la policía, del Servicio Nacional de Fronteras y el Servicio Nacional Aeronaval. Juan Manuel Díaz [email protected] Así quedó el almacén de la Caja de Seguro Social en Changuinola tras ser vandalizado. Cortesía Manuel Soriano. Cortesía
4A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 Panorama El diputado detalló pormenores del pulseo para la elección del presidente de la Asamblea y cuestionó la burda injerencia del Ejecutivo y del contralor. En este ‘ring’ hay ‘lobby’, chantajes, aspiraciones, contradicciones, taquilla… y pantis rojos. El contralor aseguró que un empresario ‘aparentemente’ hizo donaciones para cambiar votos del lado de Vamos. ¿Qué sabe usted de eso? Es una acusación gravísima. Que presente la denuncia en la Corte. Si era para favorecer a Shirley, el empresario tiene que ser de ellos mismos. Lo que sí es cierto es que ellos estaban tratando de buscarle votos a ella. ¿Quién es ellos? El Ejecutivo y sus emisarios. ¿Ofreciendo qué? A mí no me ofrecieron, pero supuestamente a otros les pusieron en la mesa $100 mil. ¿Y con qué estaban amenazando? Con destitución de familiares (como la esposa de Ricardo Vigil), aguantar refrendos, nombramientos, obras y amenazas de auditorías. Pero al destituirla él acepta que la nombró por un favor político… Exacto. Es surreal. Debería bajar las revoluciones. Está igual que Martinelli hablando de dosieres. Mulino dijo que él estuvo lejos de esa elección. ¿Es así? ¿Entonces por qué fue Shirley a la Presidencia ese mismo día? ¿Ella llegó como Pedro por su casa o él la llamó? Entiendo que él la llamó para pedirle que se bajara. Abierta injerencia en otro órgano del Estado. Pero simultáneamente estaba Bolo Flores, que cuestionó las planillas de los diputados, en la Asamblea buscándole votos… ¿Fiscalización o extorsión? Su función es evitar que se roben la plata de todos, no influir en decisiones legislativas. Esa clara intromisión tira un manto de dudas sobre su gestión, y es el tipo de prácticas que debieron acabar con Gerardo Solís. ¿Qué efecto produce en los diputados una declaración como la que dio él? Nos unifica, porque el golpe es a todos y es serio. Se fue contra el bloque que ahora controla la Asamblea. Tiene que haber un alto al fuego de ambas partes. SiMulinodicequeélnotuvo nada que ver, ¿por qué Ventura Vega, Ricky Fábrega y Aníbal Galindo estaban buscando votos? Otra total contradicción, porque los tres son sus subalternos o allegados. Y yo los vi. ¿Hubo más presión local o desde Colombia? Desde Colombia, porque Shirley y todo ese combo quiere que Martinelli regrese impunemente. Y ella en Credenciales lo intentó denunciando magistrados. Ella era su cartita de Monopolio de salir de una cárcel en la que no está. ¿A quién responde la bancada RM? ¿A Martinelli o a Mulino? A Martinelli en un 90%. Pero Dana, 100% a Mulino. Cuando Shirley fue a Presidencia, le pidieron bajarse para postular a Dana. Lo que pasa es que con Dana tampoco pudieron lograr los votos de nuestro bloque. ¿Es verdad que Mulino propuso una terna de tres RM? Sí: Chello, Dana y Shirley. Pero Shirley hizo una carta con la firma de algunos diputados y se autoproclamó candidata. Dana y Chello se quedaron esperando las elecciones internas. ¿Y por qué él tenía que proponer una terna? No solo eso, sino que él, en una reunión con los RM, tiro la línea de que el próximo presidente debía ser RM. ¿Y por qué la puso en la terna a ella? Para complacer a Martinelli, aunque sabía que ella no era la que más votos iba a conseguir. ¿No que Mulino no era Martinelli? Pareciera que uno sigue siendo rémora del otro… ¿Quién hizo el lobby por Shirley? Ariel Vallarino y Camacho. Y el mismo día de la elección, ya cuando se vio hundida, ella misma pidió el voto de varios que ni sabía cómo se llamaban. La prepotencia. ¿Y cómo les decía? ¿‘Papi’? Sí, en serio. “Ay, papi, vota por mí”. En tono chumerri. ¿Cuánto tuvo que ver Yanibel Ábrego en esta elección? Estuvo 70% involucrada, tratando de impedir que Eduardo Vásquez, uno de nuestros candidatos y quien la sepultó en las elecciones pasadas, llegara a la presidencia. Y entre ella y sus aliados PRD, lo boicotearon. ¿Cuántos diputados de CD responden a Yanibel? Solo uno: Carrasquilla. Cohen y Afú responden a Mulino, y en esta vuelta cinco se fueron con el bloque opositor. ¿Qué mensaje hubiera mandado que Shirley Castañedas hubiera ganado la presidencia de la Asamblea? Una abogada de narcos y de un expresidente prófugo, presidienKnockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Alexander Arosemena Betserai Richards ‘Flores está igual que Martinelli hablando de dosieres’ “Arrastrados y oportunistas. Siguen siendo la miasma de la Asamblea. Han sido aliados del gobierno desde el día 1. Y si hay alguien que le conviene revolver esa Asamblea es a ellos, porque es a ellos a quienes le van a quitar los nombramientos, prebendas y contratos”. do el órgano del Estado que juzga a los magistrados. Un abierto conflicto de interés que atentaría contra el régimen democrático. ¿Quién perdió, además de ella? Martinelli y sus secuaces, y los emisarios del presidente, que se comprometieron con él a conseguir los votos. ¿Qué consecuencias vamos a ver por la derrota de Shirley? Asfixia económica del Ejecutivo, probablemente otra auditoría de Contraloría, y otros pases de factura. Y por el lado de Martinelli, estancar proyectos y ataques en redes. ¿Quiénes se comprometieron a votar por Herrera y al final votaron por Shirley? Manuel Cohen, Osman Gómez, Isaac Mosquera y Manuel Cheng. ¿Manuel Cheng no dijo que se iba de la reunión con ustedes porque tenía fiebre? Si, y a la media hora apareció en una foto con Shirley. ¿Cómo nos deja esto frente al mundo? Los embajadores se fueron sabiendo lo que pasaba. Además, Mulino acaba de pedir que nos saquen de las listas. ¿Y casi queda presidiendo la Asamblea la abogada del lavador al que él mismo le firmó un salvoconducto para que huyera de la justicia? ¿Por qué postularon a Jorge Herrera y no a Tuto Palacios o a Eduardo Vásquez, que eran los candidatos de Vamos? Debía ser una figura de consenso. Madurez política. ¿Cómo podría hacer un cambio Herrera, un político tradicional tan cuestionable? Es que de esos temas no se habló. Élsecomprometióacumplirconel plan que le pusimos sobre la mesa. Si eso se cumple, estaremos satisfechos. ¿Él responde a Varela? No. Los panameñistas y los CD tienen autonomía de decisión por la crisis que hay en la directiva de esos partidos. ¿Quién contactó a los partidos para esa alianza? Fueron varias voces. Yo solo fui un eslabón en esa cadena. Pero fueron 37 protagonistas. 37 votos que no costaron plata. Eso es histórico. ¿Quiénes fueron los principales obstáculos? Los emisarios que le llevaban al presidente información falsa, como que Eduardo era allegado a Benicio, que Varela encabezaba la negociación... PRD: ¿arrastrados o estratégicos? Arrastrados y oportunistas. Siguen siendo la miasma de la Asamblea. Han sido aliados del gobierno desde el día 1. Y si hay alguien que le conviene revolver esa Asamblea es a ellos, porque es a ellos a quienes le van a quitar los nombramientos, prebendas y contratos. Blanco es símbolo de pureza. ¿De qué color deberían vestirse los diputados el 1 de julio? Los pro Shirley, de negro. Los demás seguimos del lado de la luz. Hay que echar a lavar la ropa. ¿Cuál fue el acuerdo para la presidencia de las comisiones? Eso no se puso sobre la mesa. ¿‘Madurez política’? Sí, tratando de acabar con la práctica de repartirse las comisiones como si fueran un pedazo de carne. ¿Acaso no acordaron que les darían la presidencia de Credenciales y de Gobierno? Eso que dices se conversó, sí, pero el aspecto principal de la negociación fue derrotar la impunidad. Entonces no les molestará si no les dan la presidencia de comisiones claves… Confiamos en que la distribución será equitativa. ¿Confiar? ¿Esa palabra aplica en política? Prefiero confiar. Y usted le exigió a su nueva bancada que quería seguir en Presupuesto… ¿o no? Ja, ja. Eso no se ha conversado. ¿Es conveniente revisar la ley 462? Toda norma es perfectible. Pero la derogación irresponsable, no. ¿Es beneficioso que la apertura de la mina no pase por la Asamblea? No. Es indispensable que pase por la Asamblea. ¿Por qué se unió a la bancada de Moca, si decía que Lombana hacía oposición cariñosa? No me uní a la bancada de Moca. Estamos conformando una nueva bancada con libertad de pensamiento. ¿Quién no tenía libertad de pensamiento? ¿Ellos o usted? Yo. Entonces sí se unió a la bancada de Moca… No, porque ellos no eran bancada, ja, ja. ¿Y por qué quiso cambiarle el nombre al grupo? La idea de que no se llamara Moca no fue mía. En el anuncio de la bancada terminamos todos con esa frase… y caló. ¿Por qué nadie saltó con usted, si esa era la idea con Manuel Cheng, por ejemplo? Por temor a las críticas. Redactamos una carta juntos para salirnos de Vamos y conformar una nueva bancada de gente decente con los de Moca. Al final se unió a la bancada mixta, con la que no comparte ningún principio ideológico. ¿Entonces por qué se les unió? Habría que preguntarle a Pepe Muñoz. ¿Hasta dónde llega su relación con Moca? No tengo más relación que con los tres diputados. ¿Competiría en unas primarias contra Lombana? Estoy concentrado en que como nueva bancada nos vaya bien. Pero tiene aspiraciones presidenciales… ¿o ya no? Sí, algún día. Después de correr como alcalde… Dependerá de lo que quieran los ciudadanos y lo que me digan las mediciones. ¿Su intento de reelección en la Asamblea es un no rotundo o…? No. No lo descarto. Si hoy se repitieran las elecciones, ¿Vamos sacaría más o menos votos? Depende del circuito. Yo sacaría más. ¿Qué pasaría con Vamos sin el liderazgo de Juan Diego? No rendición de cuentas, desvío del proyecto político, complejidad en las negociaciones… pero por el otro lado, el desarrollo de la autonomía de los liderazgos. Una independencia un poco más rebelde. Su relación con Juan Diego hoy. Cordial. Su relación con Walkiria después del incidente del panti rojo. Le pedí disculpas por las declaraciones que hice después de eso. CONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y accede a más del ‘Knockout’. prensa.com
5A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 Clandestino Labs es el primer estudio de diseño y arte en Panamá en usar el plástico descartado como materia prima, para hacer piezas de arte y mobiliario. Elysée Fernández Del río a la sala: así se transforma el plástico en diseño y arte Aleida Samaniego C. [email protected] TECNOLOGÍA La contaminación por plástico en los ríos de Panamá representa una grave crisis ambiental. Sin embargo, soluciones innovadoras están transformando el plástico reciclado en productos sostenibles, promoviendo la economía circular. Cada vez que llueve, los ríos de la ciudad de Panamá arrastran miles de botellas plásticas hacia el mar. Pero mientras la basura se acumula, hay iniciativas panameñas que están demostrando que el plástico puede tener segunda vida: como arte, mobiliario e innovación industrial. Según el análisis técnico de los Principales Problemas Ambientales de Panamá, elaborado por el Ministerio de Ambiente (Miambiente), el mal manejo de los desechos es el segundo problema ambiental más urgente del país, después de la deficiencia en el ordenamiento territorial. Y mientras la solución a este problema parece estar fuera del alcance de las políticas gubernamentales, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y emprendedores innovadores está forjando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible. La situación es crítica. Los siete ríos más importantes de la ciudad de Panamá —Curundú, Matasnillo, Río Abajo, Matías Hernández, Juan Díaz, Tapia/Tocumen y Cabra— sufren una contaminación masiva, principalmente por plásticos. Según el consultor ambiental y miembro de Marea Verde, Álvaro Quirós, tres de estos ríos —Juan Díaz, Tapia/Tocumen y Cabra— aún conservan ecosistemas ribereños relativamente saludables, mientras que el resto está “enfermo”, intoxicado por la gran cantidad de desechos sólidos que se arrojan a sus aguas. El plástico, en particular, es uno de los principales culpables de esta crisis. La falta de infraestructura adecuada para su gestión agrava aún más la situación. En lugar de ser reciclado, el plástico termina obstruyendo los drenajes, contaminando los ecosistemas marino-costeros y, en última instancia, invadiendo el océano. Sin embargo, a pesar de la gravedad de la situación, existen signos de esperanza. Transformando el plástico En medio de este escenario de crisis surge Clandestino Labs, una iniciativa pionera que demuestra cómo la innovación puede transformar en su taller lo que parece ser un problema inabordable en una oportunidad de desarrollo y sostenibilidad. Fundada por Nahuel Galeano y Juliana Lujan, Clandestino Labs está revolucionando el reciclaje en Panamá. Su proceso es único: no solo reciclan plásticos, sino que lo hacen de una forma que permite la creación de productos funcionales y artísticos. La historia comenzó cuando Galeano, en su natal Argentina, empezó a recolectar botellas de plástico de Coca-Cola para transformarlas en luminarias. Lo que parecía una pequeña idea artesanal pronto se convirtió en un proyecto más ambicioso que, con el tiempo, llegaría a Panamá. Con el apoyo de Ciudad del Saber y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Clandestino Labs se estableció formalmente y evolucionó rápidamente, impulsando la economía circular en un país donde la infraestructura para el reciclaje aún es escasa. El proceso de reciclaje que emplean es sofisticado. A diferencia de la mayoría de los recicladores, que reciben plástico sin procesar, Clandestino Labs trabaja directamente con plástico triturado, ya separado por color. Este plástico se somete a un proceso de termocompresión, donde se aplica calor y presión para moldearlo en láminas. Estas láminas luego se utilizan para crear una amplia gama de productos: desde mobiliario y artículos de diseño hasta piezas artísticas. Desdesusiniciosenelgaraje de su casa durante la pandemia de 2020, Clandestino Labs ha logrado reciclar hasta 60 toneladas de plástico, evitando que este material termine en vertederos o en el mar. Además, han logrado ahorrar 156 toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono en Panamá. Economía circular: La apuesta El enfoque de Clandestino Labs va más allá del reciclaje convencional; buscan ser un modelo a seguir para el país. Lujan, cofundadora, explica: “nuestro objetivo es crear un modelo de economía circular donde no haya desperdicios. Todo material sobrante, como los bordes o el polvo generado durante el corte, se reutiliza en la fabricación de nuevos productos”. Además, han introducido un sistema de recompensas en el que los clientes pueden devolver productos antiguos y recibir descuentos en futuras compras, promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. Actualmente, Clandestino Labs cuenta con 26 productos en su catálogo, que incluyen desde mobiliario infantil hasta premios corporativos, y está desarrollando una nueva línea de láminas recicladas que podrían reemplazar la madera y el metal en la industria de la construcción. Además, buscan introducir este material en ferreterías locales de todo el país, mientras exploran la posibilidad de exportar sus productos a otros países, lo que podría representar una oportunidad significativa para Panamá. Lujan contó que las laminas de plástico se pueden trabajar como la madera, incluso utilizando las mismas herramientas. Marea Verde: una lucha silenciosa Si bien la innovación empresarial está siendo un motor clave de cambio, también existen iniciativas comunitarias que están dando pasos fundamentales. Marea Verde, una organización ambiental,luchacontralacontaminación del río Juan Díaz, uno de los más afectados por la basura en la ciudad. A través de la instalación de la rueda recolectora de basura llamada Wanda y la barrera BoB,MareaVerdehalogrado capturar una cantidad impresionante de residuos. En lo que va del año, han recolectado al menos 4.3 toneladas de plástico, y desde la instalación de Wanda en 2022, han evitado que 370 toneladas de desechos lleguen a la desembocadura del río. Laura González, directora ejecutiva de Marea Verde, explica que el impacto de esta barrera ha sido notable: “Hemos logrado reducir significativamente la contaminación en el río Juan Díaz en comparación con otros ríos de la ciudad, como Matías Hernández y Río Abajo”. Sin embargo, también destaca los desafíos: de los residuos recolectados, solo el 12% es reciclable, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de mejorar la infraestructura de reciclaje en el país. Además, Marea Verde ha establecido un Centro de Visitantes de Wanda en el río, conocido como La Casa de Wanda, que ha despertado un notable interés en la comunidad. Este centro ha recibido unos 3,200 visitantes en 2025, y al menos 280 docentes han participado en su programa educativo, Wanda Educa. La Casa de Wanda está equipada con exhibiciones didácticas realizadas por el Biomuseo en colaboración con proveedores y artistas locales, quienes utilizaron materiales reciclados para embellecer e incorporar el arte como herramienta de concienciación y educación ambiental. Las exhibiciones y esculturas se construyeron con aproximadamente 60,000 botellas de plástico reciclado. La colaboración con Clandestino Labs ha sido clave en este esfuerzo, ya que la organización ha utilizado el material reciclado recogido por Wanda para construir las estructuras del centro de visitantes, contribuyendo a la economía circular en la práctica, acotó González. Lo que muestran iniciativas como Clandestino Labs y Marea Verde es que la transformación de los residuos en recursos no solo es posible, sino que es esencial para el futuro del país. Mientras que la infraestructura para el reciclaje en Panamá sigue siendo limitada, las iniciativas privadas y comunitarias demuestran que, con creatividad, innovación y colaboración, los problemas ambientales pueden convertirse en oportunidades de desarrollo económico y social. Sin embargo, los expertos en el tema indican que para que este tipo de esfuerzos puedan escalar y convertirse en soluciones de impacto nacional, es fundamental que las políticas públicas acompañen este proceso. La inversión en infraestructura de reciclaje, la promoción de la economía circular y el apoyo a los emprendedores sostenibles son pasos necesarios para transformar la situación actual. Aleida Samaniego C. [email protected] ‘No podemos regresar con las manos vacías’: insisten los docentes en paro EDUCACIÓN OFICIAL Desde el 23 de abril, los docentes panameños mantienen un paro indefinido en rechazo a la Ley 462, que introduce cambios al sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS). Exigen su derogatoria y mayores garantías laborales. Ayer, al cumplirse 73 días de paro, el secretario general de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), Luis Sánchez, reiteró que no volverán a las aulas sin un acuerdo firmado. “No podemos regresar con las manos vacías. Tenemos que volver con algo seguro, con un documento firmado”, advirtió Sánchez. El dirigente desmintió que exista un pacto con el Gobierno y aseguró que lo que circula en redes sociales es una simple petición de diálogo, no un acuerdo. “Nadie nos ha doblegado. No hemos firmado nada”, enfatizó, pidiendo a los educadores no dejarse confundir por “versiones manipuladas”. Durante su intervención, también denunció que el Ministerio de Educación (Meduca) está amenazando a docentes interinos y temporales por haber participado en la huelga. “Especialmente a los TEFA, del IPE, y a los interinos nombrados por PPx2”, puntualizó. Sánchez insistió en que todos los docentes deben estar protegidos por cualquier acuerdo. “Esta lucha no es por capricho. Es por dignidad y justicia para el gremio”, declaró. Según el dirigente de AEVE, la Asamblea Nacional se comprometió a interceder para lograr una salida negociada. “Confiamos en que cumplan con su palabra. Pero, mientras tanto, nadie debe regresar a clases sin un finiquito en la mano”, afirmó. Muriel Salinas, dirigente de la comarca Ngäbe-Buglé, respaldó las declaraciones de Sánchez y recalcó que no hay ningún acuerdo firmado. “Cuando se sienten las partes y se firme, entonces hablaremos de regreso”, sostuvo. “Queremos volver, pero con respeto” Sánchez también respondió a las críticas por la duración del paro. “A quienes nos acusan de rendición, los reto: vengan a la calle a luchar sin salario y sin un centavo. Entonces veremos quién aguanta”, dijo con tono firme. Finalmente, hizo un llamado a padres de familia y estudiantes: “Sí queremos regresar, pero con respeto. Han intentado humillarnos, desde el presidente hasta la ministra. No vamos a permitirlo. Volveremos solo cuando haya garantías claras”. Por su parte, la ministra de Educación, Lucy Molinar, señaló que no firmará ningún finiquito de huelga, en respuesta a la solicitud hecha por los gremios magisteriales, quienes condicionaron su regreso a las aulas el próximo lunes 7 de julio a que se garanticen sus derechos laborales, incluyendo el pago de sus salarios, a pesar de no haber impartido clases. Molinar indicó: “Esta no es una huelga, esto es un paro unilateral. Yo no puedo firmar un finiquito de huelga porque esto no es una huelga legal”. Añadió que “los temas por los que ellos están luchando no tienen nada que ver con la educación”. La ministra enfatizó que debe cumplirse con la normativa: “Si tú no trabajas, no puedes recibir pago. Eso no se puede hacer”. Molinar manifestó que se ha solicitado en reiteradas ocasiones a los docentes que regresen a las aulas, recordando que su función principal es atender a los estudiantes. Criticó que algunos sectores utilicen a los alumnos como instrumento de presión, señalando que se ha amenazado con no entregar notas como medida de protesta. Panorama
6A La Prensa Panamá, domingo 6 de julio de 2025 Panorama Al menos mil camisetas de la selección nacional de fútbol de Panamá, presuntamente falsificadas, fueron retenidas por inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA), ayer en una bodega ubicada en el área de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Durante una diligencia, se examinó una guía aérea procedente de Perú con destino a Panamá, que había sido declarada como “confecciones”. Sin embargo, al momento de la verificación física, se encontraron más de mil camisetas con símbolos alusivos a la selección nacional de fútbol de Panamá, incluyendo el logotipo de la marca Reebok y el emblema de la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut). Ante la sospecha de un posible caso de fraude marcario, las autoridades aduaneras procedieron a retener la mercancía, que fue puesta a disposición de la Dirección de Propiedad Intelectual. Detectan camisetas falsificadas de la selección AEROPUERTO Vista aérea de la devastación en Jabalia, en el norte de Gaza, el 30 de enero de 2025. Getty Images Cuando el centro no se sostiene: monstruos, caos y el nuevo (des)orden internacional Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Yasser Yánez García [email protected] ANÁLISIS Un nuevo superciclo geopolítico se abre paso, caracterizado por la competencia sin restricciones entre grandes potencias, la fragmentación económica, la militarización de la política exterior y un desprecio por las normas globales. Vivimos en tiempos sombríos, donde la historia parece avanzar sin brújula y el vértigo se impone sobre la razón. Lo advirtió W. B. Yeats hace más de un siglo, en su inquietante poema The Second Coming: “Todo se desmorona; el centro no puede sostenerse… la anarquía pura se ha desatado sobre el mundo”. La frase resuena hoy con una claridad escalofriante. Como también lo hace la lúcida advertencia de Antonio Gramsci: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Ambos capturaron lo esencial de los períodos de transición histórica: cuando el viejo orden colapsa y no hay aún una alternativa clara, el caos se convierte en terreno fértil para lo monstruoso. Ese es el punto en el que nos encontramos hoy. El llamado orden internacional liberal, nacido en 1945 y consolidado tras el fin de la Guerra Fría, está actualmente en plena descomposición. Las reglas que lo sostenían —multilateralismo, cooperación, resolución pacífica de los conflictos, respeto al derecho internacional— se están erosionando aceleradamente ante la vuelta de la ley del más fuerte. Un nuevo superciclo geopolítico se abre paso, caracterizado por la competencia sin restricciones entre grandes potencias, la fragmentación económica, la militarización de la política exterior y un desprecio cada vez más abierto por las normas globales. La escena internacional es hoy una “tierra baldía”, un escenario hobbesiano donde las reglas no se respetan y lo que prevalece es el uso de la fuerza. Gaza es ejemplo de esta barbarie: miles de civiles inermes asesinados, en su mayoría mujeres y niños, mientras el mundo asiste impávido a la destrucción sistemática de una población cercada. En Ucrania, la agresión de Rusia ha provocado un sangriento conflicto armado en el que conviven una guerra de trincheras del siglo XX con las armas más sofisticadas del siglo XXI; guerra que acelera la carrera armamentista en Europa, hasta hace poco considerada la zona de paz por excelencia. La OTAN, nacida para contener el bloque comunista, ha resucitado —por la presión de Trump y la nueva amenaza de Putin— como maquinaria bélica expansiva, exigiendo a sus 32 miembros aumentar su gasto militar en plena era de crisis climática y desigualdad obscena. A la vez, el conflicto entre Estados Unidos, Irán e Israel —hoy en paréntesis gracias a un frágil alto el fuego— evidencia la amenaza constante de las armas nucleares. En medio de este tablero internacional complejo, volátil e impredecible —atravesado por una policrisis y una permacrisis—, la “bestia tosca” de la que hablaba Yeats, que se arrastra hacia Belén para nacer, adopta hoy nuevas formas: el resurgimiento del autoritarismo, el tribalismo identitario, el ultranacionalismo, el odio racial, el negacionismo climático, una renovada carrera armamentista —incluida la amenaza nuclear— y el peligro existencial de una inteligencia artificial sin regulación ni control democrático. No hay un nuevo centro. Y sin centro, sin pacto, sin reglas, sin ética, lo que avanza no es el progreso, sino la regresión. La historia no siempre marcha hacia adelante; a veces, gira en espiral hacia el abismo. Y ese abismo, si no actuamos con urgencia, responsabilidad y compromiso ético, está más cerca de lo que creemos. Hoy más que nunca necesitamos de la poesía, del pensamiento crítico y, sobre todo, de la historia. No como refugios estéticos, sino como herramientas políticas y brújula moral. Yeats y Gramsci — como tantos otros— no son solo voces del pasado, sino advertencias urgentes que debemos escuchar con atención en este punto de inflexión, en esta ruptura de época. Porque en este claroscuro, si no somos capaces de construir alternativas justas y sostenibles, los monstruos no dejarán de multiplicarse… y la democracia será su víctima principal. El autor es director y editor de Radar Latam 360 A Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Georgia Tech Panamá están avanzando en la creación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, un ambicioso proyecto cuyo propósito es posicionar a Panamá como un referente en innovación tecnológica en América Latina. Reconociendo la inteligencia artificial (IA) como una herramienta crucial para el desarrollo económico y la competitividad nacional, las autoridades han subrayado la importancia de su implementación de manera ética, confiable y alineada con los intereses del país. El proyecto de la Senacyt no se limita solo a la adopción de la IA, sino también a la manera en que esta puede transformar sectores estratégicos para el crecimiento de Panamá, como la salud, la educación, las finanzas, la agroindustria, la logística y la administración pública. Estos sectores, esenciales para el desarrollo nacional, serán los primeros en beneficiarse de las oportunidades que ofrece la IA. Además, se enfocará en cómo la inteligencia artificial puede mejorar la fuerza laboral y facilitar la evolución digital del país. “Esta colaboración estratégica tiene como objetivo transferir conocimientos y experiencias entre el gobierno, la academia, el sector privado y los actores científicos del país, para que podamos avanzar juntos en esta revolución tecnológica”, explicó Jorge Barnett, director de Georgia Tech Panamá. La alianza con el Georgia Institute of Technology de Atlanta, uno de los centros líderes en IA a nivel mundial, permitirá incorporar una perspectiva global que enriquecerá el desarrollo de la estrategia, integrando lo mejor de la tecnología con la realidad local, dijo. Un proceso inclusivo y participativo El proceso de formulación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial no es solo técnico, sino también participativo y plural. En febrero de 2025, la Senacyt organizó un conversatorio con representantes de gobiernos, gremios y la academia, donde se discutieron los retos, riesgos y oportunidades que la IA trae para Panamá. Durante el evento, el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, destacó la necesidad de que la adopción de la IA sea segura, ética y confiable. Para hacer de este proceso una verdadera iniciativa inclusiva, la Senacyt lanzó la Encuesta Nacional de Inteligencia Artificial, disponible en su portal web. La encuesta, compuesta por 16 preguntas, busca recabar las opiniones de los ciudadanos sobre el uso futuro de la IA en el país. La participación está abierta a todos los residentes en Panamá, sin importar su nacionalidad, asegurando que la estrategia sea representativa de la sociedad en ¿Quiénes lideran la Estrategia Nacional de IA en Panamá TECNOLOGÍA su conjunto. “Queremos que esta estrategia no se construya desde un escritorio, sino con las voces de todos los sectores”, enfatizó el secretario de la Senacyt. La Estrategia Nacional de IA no solo tiene el objetivo de adoptar la tecnología, sino también de convertir a Panamá en un referente en la aplicación ética de la inteligencia artificial. Con el apoyo de actores internacionales y locales, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la implementación responsable de la IA, alineándose con las mejores prácticas internacionales. A pesar de los avances, Ortega Barría, funcionario de la Senacyt, ha resaltado que el país aún enfrenta varias brechas que deben abordarse de inmediato para aprovechar el potencial de la IA. En primer luAleida Samaniego C [email protected] La encuesta sobre inteligencia artificial estará disponible en el sitio web de la Senacyt y en sus redes sociales. iStock gar, se destacó la falta de acceso a datos actualizados y robustos, un componente fundamental para el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial. “Los científicos necesitan trabajar con datos de calidad para obtener resultados efectivos”, subrayó. Otras barreras críticas incluyen la escasez de capital humano especializado, la insuficiencia de infraestructura tecnológica y la falta de capacidad computacional. Abordar estos desafíos será esencial para que Panamá logre aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial y se convierta en un líder regional en esta tecnología. La encuesta sobre inteligencia artificial estará disponible a través del sitio web de la Senacyt y en sus redes sociales (Facebook, Instagram y X). Este proceso participativo es una oportunidad única para que la ciudadanía contribuya activamente en la construcción de una visión compartida sobre el uso de la IA, asegurando que el país no solo se adapte a la tecnología, sino que también lidere su desarrollo de manera ética y responsable. Con este enfoque inclusivo, Panamá está dando un paso firme hacia la construcción de una infraestructura tecnológica moderna, confiable y alineada con las exigencias del futuro, donde la inteligencia artificial será clave para su desarrollo económico y social.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==