1B La Prensa Panamá, sábado 5 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Ingresos del Canal crecen 13% en el segundo trimestre de 2025 Para este año, se estima que el Canal de Panamá aportará 2,789.5 millones de dólares al Tesoro Nacional, con lo cual sumarán 28,000 millones de dólares desde el año 2000. Las nuevas esclusas que comenzaron operaciones el 26 de junio de 2016, aportan cerca del 50% de los ingresos del Canal. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] Los ingresos netos del Canal de Panamá mostraron un crecimiento interanual del 13% en el segundo trimestre de 2025, equivalente a 219 millones de dólares, reflejando el impacto positivo del aumento en los tránsitos y la recuperación operativa tras las restricciones impuestas por la sequía. AsíloinformóJoséRamón Icaza, ministro para Asuntos del Canal de Panamá durante la X Cumbre Financiera Internacional, quien destacó que este desempeño consolida a la vía interoceánica como un pilar esencial para la economía del país. Además, precisó que los tránsitos aumentaron 30% interanual, de 25,5 cruces diarios a 33. Detalló que entre los años 2000 y 2025, los aportes del Canal al Tesoro Nacional alcanzarán los 28,000 millones de dólares, cifra que incluye el aporte estimado para este año fiscal de 2,789.5 millones de dólares. Recordó que los ingresos totales durante el año fiscal 2024 alcanzaron los 4,998 millones de dólares y los aportes fueron por 2,470 millones de dólares. Icaza recordó que en los últimos 10 años estos aportes han experimentado un fuerte incremento, pasando de transferencias anuales de entre 200 y 300 millones de dólares antes de la reversión del Canal, a superar los 2,000 millones de dólares posteriores a la ampliación. Además, precisó que la Autoridad del Canal de Panamá ha ejecutado un plan de inversión y mantenimiento que suma 15,000 millones de dólares en los últimos 25 años, de los cuales 10,000 millones corresponden a inversiones de capital y 5,000 millones a mantenimiento operativo y gestión de cuentas. A nivel operativo, la vía interoceánica mantiene un nivel que permite un promedio de 34.5 tránsitos diarios proyectados para este año fiscal, tras haber normalizado las restricciones de calado y tránsito. Precisó que la ampliación de las esclusas Neopanamax duplicó la capacidad original, permitiendo atender buques de mayor tamaño y diversificar segmentos de carga. Recordó que el Canal opera sobre un área de 788.7 kilómetros cuadrados en su zona operativa, con una cuenca hidrográfica de 552,000 hectáreas, y cuenta con una longitud de 82 kilómetros, conectada por cinco esclusas: Miraflores, Pedro Miguel, Gatún, Cocolí y Agua Clara. En 2024 se registraron 11,240 tránsitos, afectados levemente por la sequía, con un volumen promedio de 500 toneladas CPSuap diarias. El ministro recalcó que el Canal también contribuye al abastecimiento de agua potable de la población a través de tres plantas potabilizadoras propias: Miraflores (50 millones de galones diarios), Mendoza (40 millones) y Monte Esperanza (35 millones), que representan más del 20% del suministro de la Ciudad de Panamá, junto con la planta de Chilibre, que en su mejor día puede producir hasta 220 millones de galones diarios. José Ramón Icaza resaltó además la importancia de reconocer el valor del agua dentro de la operación: “El agua, aunque hoy se considere gratuita para la operación, tiene un costo real que debemos incorporar en nuestra gestión”, afirmó. Respecto a la sostenibilidad, la ACP mantiene la meta de ser carbono neutral para 2050, con inversiones en remolcadores híbridos y beneficios para buques más eficientes energéticamente. De cara al futuro, Icaza señaló que se reforzarán los ingresos mediante proyectos estratégicos como el desato corresponde a la ruta entre la costa este de Estados Unidos y Asia, lo que confirma la relevancia de esta conexión para los mercados internacionales. Otras rutas significativas abarcan la costa oeste de Sudamérica —principalmente Chile, Perú y Ecuador—, así como la costa oeste de Centroamérica, con México como uno de los países que más ha incrementado su volumen de carga en los últimos años. Icaza detalló que las rutas que cubren la costa oeste de Sudamérica y Europa también tienen un papel destacado dentro del flujo del Canal, reflejando la diversidad de mercados atendidos y su impacto en la economía mundial. A pesar de su importancia, el ministro recordó que el Canal de Panamá no opera como un monopolio absoluto, sino que compite de manera constante con otros pasos interoceánicos que ofrecen alternativas a las navieras y transportistas. Entre esas rutas competidoras sobresale el Canal de Suez, que conecta el Mediterráneo con el Mar Rojo, siendo una vía esencial para el comercio entre Europa y Asia. También figura la ruta del Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, aunque menos preferida por la distancia, y el Estrecho de Magallanes en el extremo sur de Sudamérica, que se considera de menor seguridad y no resulta tan competitivo frente a la eficiencia del Canal de Panamá. En este contexto, Icaza explicó que el sistema de tarifas del Canal de Panamá tiene en cuenta el valor de estas rutas alternativas, y aunque podría capturar más ingresos, se opta por dejar parte de ese valor en manos de los clientes, con el objetivo de mantener a Panamá como la opción logística preferente. Este enfoque, señaló, ha permitido que la vía interoceánica panameña preserve su competitividad y continúe consolidándose como la mejor ruta para conectar los principales centros de producción y consumo a nivel mundial. SEGUNDO TRIMESTRE rrollo del hub logístico multimodal, la construcción de un gasoducto con capacidad prevista de hasta un millón de barriles diarios, y el reservorio multipropósito de Río Indio, que garantizará la seguridad hídrica y la confiabilidad operativa de la ruta marítima panameña en las próximas décadas. Rutas comerciales El Canal de Panamá mantiene una posición estratégica privilegiada dentro de las rutas marítimas internacionales, desempeñando un papel clave en el comercio global. De acuerdo con los datos compartidos por el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, alrededor del 42% del flujo de tránsiWilfredo Jordán S. [email protected] ACP: Lago de río Indio garantizaría estabilidad hídrica al país por 50 años PROYECTO Aunque tendrá una superficie 10 veces menor, el lago de río Indio almacenará un volumen de agua similar al del lago Gatún, convirtiéndose en una solución crucial para la seguridad hídrica de Panamá durante los próximos 50 años, afirmó John Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá. Río Indio almacenaría un mayor volumen de agua porque el terreno o valle tiene mayor profundidad que el Gatún. Según Langman, este embalse permitirá enfrentar la escasez en temporadas secas, aportando un volumen de agua equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios. Actualmente, entre 7 y 8 tránsitos diarios del sistema de lagos se destinan a abastecer de agua potable a más de la mitad de la población del país. “El lago de río Indio no solo garantizará el abastecimiento, sino que operará de forma eficiente y sostenible, aprovechando las condiciones naturales del terreno”, destacó Langman durante un foro técnico organizado por la SPIA. El proyecto incluye una presa de concreto compactado, con niveles operativos entre 40 y 80 metros sobre el nivel del mar, y un túnel de 9 kilómetros que llevará el agua por graBanco Mundial para el reasentamiento, y que se trabajará directamente con las comunidades para proteger la cuenca y mejorar sus condiciones de vida. vedad hasta el lago Gatún, sin consumo energético. Langman recordó que, tras más de 30 años de estudios, de 28 opciones evaluadas, esta es la alternativa más viable para asegurar el suministro de agua por medio siglo. Con una superficie de 4,600 hectáreas (el 8% de la cuenca del río Indio), la obra también impulsará la economía regional, con entre 1,000 y 1,500 empleos directos durante su construcción, e inversión estimada de $1,500 millones. Karina Vergara, gerente socioambiental del proyecto, resaltó que se aplicarán estándares del La construcción del embalse de río Indio se iniciaría en 2027. La ACP dialoga con los moradores del lugar. Alexander Arosemena EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.63 pies 247.85 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==