Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_05

8A La Prensa Panamá, sábado 5 de julio de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. cipios esenciales: Propósito superior: Las empresas deben existir con una misión que trascienda la mera generación de riqueza, buscando un impacto positivo en la sociedad. Integración de los grupos de interés: Accionistas, empleados, clientes y comunidades deben beneficiarse equitativamente de las operaciones empresariales. Liderazgo consciente: Los líderes deben actuar con responsabilidad, ética y visión de largo plazo, promoviendo el bienestar de sus equipos. Cultura consciente: Se fomenta un entorno organizacional basado en la confianza, la diversidad y la equidad, donde el bienestar de las personas impulsa la innovación. Estos principios han influido en la consolidación de un liderazgo más inclusivo y diverso, en el que las mujeres han desempeñado un papel clave en la transformación hacia modelos de gestión sostenibles y étiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Soberanía: más allá de mitos y realidades Geopolítica soberanía se eleva por encima de las barreras idiomáticas. Suiza, por ejemplo, con la riqueza de sus cuatro lenguas oficiales, ejerce plenamente su soberanía sin que esta diversidad lingüística represente un obstáculo; por el contrario, es un testimonio de su capacidad para integrar múltiples identidades bajo un mismo paraguas estatal. Control territorial: el verdadero corazón de la soberanía La soberanía se manifiesta en el control efectivo del territorio. Un caso complejo es el de China, que reclama su soberanía sobre la isla de Formosa. Aunque la mayoría de los países no reconocen a Taiwán como Estado soberano, es este el que ejerce de facto la soberanía sobre la isla. En contraste, Italia conserva su soberanía intacta a pesar de albergar en su seno a dos Estados soberanos: el Vaticano y la República de San Marino. Este ejemplo paradigmático ilustra que la coexistencia de entidades soberanas dentro de las fronteras de un país no menoscaba la soberanía de este último, siempre que exista un reconocimiento mutuo de dichas autonomías. Este punto evidencia la distinción esencial entre el ejercicio efectivo del poder y el reconocimiento formal de la soberanía por parte de la comunidad internacional, lo cual es vital en el contexto geopolítico. Sin ese reconocimiento, el control de facto Bolívar Márquez Campodónico Capitalismo consciente y el ascenso de la mujer en el liderazgo empresarial Inclusión En el siglo XXI, el mundo ha sido testigo de una transformación progresiva en la concepción del liderazgo. El modelo empresarial tradicional, centrado exclusivamente en la maximización de ganancias, ha evolucionado hacia una visión más holística y humana del desarrollo económico: el capitalismo consciente. Este concepto, promovido por John Mackey y Raj Sisodia, autores del libro Conscious Capitalism, plantea que las empresas pueden ser rentables y, al mismo tiempo, generar bienestar social y ambiental. El ascenso de las mujeres a roles de liderazgo empresarial ha sido una manifestación directa de este modelo. A diferencia de los sistemas corporativos rígidos del pasado, el capitalismo consciente abre espacios donde la empatía, la colaboración y la diversidad no son valores añadidos, sino elementos centrales para el crecimiento organizacional. Esta filosofía se sustenta en cuatro prinLa adopción del capitalismo consciente ha redefinido la forma en que operan las empresas del siglo XXI. Su integración en las estrategias corporativas ha permitido impulsar el desarrollo sostenible, incorporar objetivos ambientales en la planificación de negocios y reducir los impactos negativos sobre el planeta. Asimismo, ha promovido cadenas de suministro más transparentes y justas, evitando la explotación laboral y fortaleciendo comunidades locales. La inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo ha mejorado la toma de decisiones y elevado los estándares de responsabilidad social corporativa. Por su parte, los consumidores actuales prefieren marcas alineadas con valores éticos, lo que ha favorecido una transición hacia modelos de consumo más sostenibles. El capitalismo consciente no es simplemente una tendencia empresarial: es una revolución en la manera de entender el éxito económico. En este contexto, el ascenso de las mujeres a roles de liderazgo es una clara expresión de los beneficios de este modelo, que demuestra que la inclusión, la ética y la sostenibilidad son pilares fundamentales para el crecimiento de toda empresa que aspire a perdurar en el siglo XXI. Opinión EL AUTOR es empresario verde y ecologista. EL AUTOR es publicista. Finalmente, los símbolos nacionales — banderas, emblemas y escudos— también suelen vincularse intrínsecamente con la idea de soberanía, aunque su relación no sea directa ni definitoria. Para algunos, la exclusividad de una única bandera nacional simboliza la unidad soberana. Sin embargo, en regiones o estados asociados con orígenes históricos diversos, como Escocia, Quebec, Flandes o el País Vasco, es común observar el ondear de la bandera regional junto a la nacional, sin que esto implique una merma en la soberanía del Estado al que pertenecen. Reconocimiento internacional: la validación última Como lo establece el derecho internacional contemporáneo —especialmente a través de tratados como la Carta de las Naciones Unidas—, la soberanía no se sostiene exclusivamente en el ejercicio de poder interno, sino también en el reconocimiento externo. Un Estado puede controlar de facto un territorio, pero si no es reconocido como soberano por otros Estados o por organismos internacionales, su posición es precaria o transitoria. La soberanía, en su más pura expresión, trasciende la mera exhibición de banderas, la presencia de bases militares o la diversidad de idiomas. Constituye la autoridad legítima y exclusiva que un Estado posee para ejercer control irrestricto sobre su territorio y población, dictando decisiones autónomas tanto en el ámbito interno como externo. Sin embargo, esta noción fundamental a menudo se ve distorsionada por la injerencia de conceptos tangenciales como la cultura, la lengua o el nacionalismo. Idioma y soberanía: una falsa equivalencia Para ciertas comunidades, la preservación y promoción de la lengua materna se erige como un pilar innegociable de su soberanía. Se prohíbe o desincentiva el uso de otras lenguas, creyendo que en la uniformidad lingüística reside la fortaleza soberana. No obstante, la realidad demuestra que la En países que han promovido este modelo económico, se observa una mayor presencia de mujeres en posiciones estratégicas y directivas, con un impacto positivo en la cultura organizacional. Jorge G. Conte B. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón puede quedar en un limbo político, como ocurre en otros casos donde la legalidad internacional no respalda a quien ejerce el poder. Tropas extranjeras: su presencia no es sinónimo de pérdida Otro factor recurrentemente asociado a la definición de la soberanía es la presencia o no de tropas extranjeras en el territorio nacional. Para algunos, la ausencia total de fuerzas militares foráneas se considera un requisito ineludible para la plena soberanía. No obstante, el panorama geopolítico actual revela una dinámica distinta. Países como España, Japón, Gran Bretaña, Polonia y Rumanía albergan bases militares estadounidenses, mientras que Bielorrusia, Armenia, Sudán y Georgia acogen bases rusas, sin que su soberanía se vea disminuida o alterada por esta presencia. El caso de Cuba y la base de Guantánamo es especialmente ilustrativo: a diferencia de los países mencionados, Cuba no ejerce soberanía sobre ese enclave específico. La diferencia radica en la existencia o no de control jurídico legítimo, así como en el consenso o imposición de dichas bases. Símbolos nacionales: representación, no definición cos. El capitalismo consciente ha sido un catalizador del empoderamiento femenino en el mundo empresarial. Tradicionalmente, las estructuras corporativas estuvieron dominadas por liderazgos masculinos, pero el siglo XXI ha marcado un cambio significativo. En países que han promovido este modelo económico, se observa una mayor presencia de mujeres en posiciones estratégicas y directivas, con un impacto positivo en la cultura organizacional. El liderazgo femenino, con su enfoque en el bienestar social y ambiental, ha impulsado prácticas empresariales más sustentables y éticas. Su gestión, basada en la colaboración y la diversidad, ha fortalecido la innovación al incorporar una mayor variedad de perspectivas. Gracias a su compromiso con la equidad, también se han promovido políticas laborales más justas, reduciendo la brecha salarial y fomentando el desarrollo de talento sin distinción de género. Ejemplos de este cambio incluyen compañías como Patagonia, cuya ex CEO, Rose Marcario, lideró iniciativas de sostenibilidad alineadas con los principios del capitalismo consciente. En América Latina, diversas ejecutivas han desempeñado roles fundamentales en el crecimiento de empresas con enfoque social, demostrando que este modelo no solo es rentable, sino también indispensable para el futuro corporativo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==