6A La Prensa Panamá, sábado 5 de julio de 2025 El director general de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, informó que la reciente Gran Jornada de Arreglo de Pago, que culminó el 2 de julio, permitió recuperar casi $4 millones. Originalmente, la deuda que mantenían los conductores morosos era de unos $59 millones. De este monto, $47,611,533.72 correspondían a lo adeudado en juzgados de tránsito, infracciones menores y arreglos de pago. A esta cifra se sumaban $11,839,273.19 acumulados por desacato a lo largo de los años. El director de la ATTT destacó que “gracias a la responsabilidad de 5,119 usuarios, logramos formalizar acuerdos de pago que nos han permitido recuperar casi 4 millones de dólares”. En total, la ATTT recaudó $3,970,970, de los cuales $2,546,659.49 corresponden al pago inicial del 10% requerido para acogerse al plan de arreglo. Henríquez anunció una nueva fase de fiscalización con controles más estrictos. “A partir de ahora, intensificaremos los operativos junto con el Juez Ejecutor. ATTT recupera casi $4 millones en jornada de arreglo de pago INFRACCIONES Aquellos conductores con morosidad elevada o en desacato legal enfrentarán la retención de sus vehículos hasta presentar el paz y salvo correspondiente”, dijo. Además, adelantó que ya se han iniciado acciones legales para incautar bienes a deudores reincidentes, como parte de una estrategia para fomentar el cumplimiento de las obligaciones y promover una cultura de responsabilidad en la conducción. Las declaraciones de Henríquez se dieron durante la presentación oficial de la tarjeta conmemorativa para el transporte público, diseñada para promover la movilidad segura y responsable en el país. Esta iniciativa fue desarrollada en alianza entre la ATTT y Sonda. Se trata de una edición limitada de 20,000 tarjetas, disponibles en las principales zonas pagas del sistema de transporte. La tarjeta podrá utilizarse tanto en el Metro de Panamá como en el Metrobús, y cuenta con las mismas funcionalidades que las tarjetas regulares. Las inspecciones fueron efectuadas en 2024. Cortesía Tras inspección, solo 10 escuelas de manejo obtienen certificación Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] SERVICIO REGULADO De las 96 escuelas de manejo operativas en el país, solo 10 han obtenido la resolución de certificación y un 20% del total está pendiente de inspección. Una actualización e inspección de 96 escuelas de manejo que operan en el país adelanta la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), como parte de un proceso de supervisión que busca garantizar una formación adecuada para los nuevos conductores. La evaluación se realiza luego de que, en septiembre de 2024, se detectó que varias escuelas de manejo no cumplían con los documentos establecidos por la normativa. Tampoco tenían la certificación de inspección que dicta el Resuelto No. 380 del 4 de diciembre de 2000, el cual regula la enseñanza vial y la capacitaciónenelmanejodevehículosamotorenelpaís. Las inspecciones fueron realizadas el año pasado por el Departamento de Inspección de Escuelas de Manejo de la ATTT, iniciando con una jornada de actualización de documentos legales y técnicos. Durante este proceso se detectó que en la administración del presidente Laurentino Cortizo no realizó las inspecciones como corresponde,esdecir,unavezalaño. En Panamá, el Estado ha delegado en las escuelas de manejo privadas la obligación de capacitar a quienes aspiran a conducir y portar una licencia de manejo. Para poder presentarse al examen de licencia, es indispensable contar con un certificado teórico y práctico emitido por una escuela de manejo autorizada por la ATTT. Este certificado cuesta alrededor de 300 dólares y, cubre apenas 36 horas de instrucción, repartidas en aproximadamente cinco días. Cualquiera que haya pasado por ese proceso —o simplemente use las calles del país— sabe que nadie aprende a conducir responsable ni conscientemente en tan poco tiempo. Lo que sucede en la práctica es que muchos deben buscar cómo aprender por su cuenta, con familiares o conocidos, antes de siquiera acercarse a una escuela. Osiris Gratacós de Alvarado, directora de Educación Vial y Defensa del Usuario de la ATTT, informó que, con las nuevas evaluaciones de las escuelas, ya se ha completado el 80% del proceso de inspección de las 96 escuelas de manejo operativas en el país. El 20% restante, ubicado mayormente en el interior, se espera completar en los próximos dos o tres meses. Con respecto a la certificación, se han emitido 10 nuevos resueltos que certifican el funcionamiento de las escuelas conforme a los requisitos legales. “Hemos logrado ya presentar alrededor de unos 10 nuevos resueltos de escuelas de manejo, es decir, que han terminado un proceso positivamente. El resto está en la oficina legal de la institución para que siga el procedimiento correspondiente y, si tienen alguna subsanación que hacer, se les dé la oportunidad de corregir cualquier pendiente”, indicó. Gratacós explicó que, si bien la Resolución 380 permite a las escuelas continuar operando sin una resolución nueva, el objetivo de la entidad es asegurar que todas cumplan con los estándares establecidos. Entre los aspectos a verificar en las escuelas de manejo están que sus facilitadores sean idóneos, que su temario sea correcto y que estén impartiendo las 20 horas de teoría y las 16 horas de práctica requeridas, con el fin de “tener un conductor capacitado y, sobre todo, que conozca la norma y entienda por qué debe respetarla”, advirtió. Precisamente, una de las debilidades detectadas es el incumplimiento por parte del estudiante de las horas mínimas de capacitación, deficiencias en la documentación administrativa y problemas con los vehículos utilizados,loscualesdebencontar con pólizas vigentes y estar en condiciones óptimas. Además, Gratacós hizo un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia sobre su responsabilidad al volante. Indicó que muchos aspirantes a licencias rechazan completar la formación por falta de tiempo, lo cual representa un riesgo para la seguridad vial. La funcionaria recordó que Panamá está comprometido a reducir en un 50% las víctimas de accidentes de tránsito para 2030, una meta respaldada por organismos internacionales como las Naciones Unidas. Solo el último fin de semana de junio se registraron cinco víctimas fatales por accidentes de tránsito y se colocaron 3,499 boletas por infracciones, la mayoría relacionadas con exceso de velocidad. Escuelas buscan la certificación Grecia Medina, representante de la Escuela de Manejo ACC II, confirmó que, luego de varios años sin contar con un resuelto, se ha logrado entregar el documento que certifica el trabajo que realizan. Esta escuela es una de las 10 que obtuvo la certificación este año. La empresaria indicó que “en años anteriores sí se realizaron inspecciones, pero nunca entregaban las certificaciones ni daban seguimiento formal”. Destacó que ahora las evaluaciones han sido más organizadas; incluso la ATTT brindó asesoría directa sobre aspectos técnicosyadministrativos. Con respecto al cumplimiento de las 20 horas teóricas y 16 horas prácticas obligatorias, Medina reconoció que muchos usuarios intentan acortar los tiempos del curso, pero insistió en que es responsabilidad de las escuelas mantener la calidad del proceso, ya que el tiempo del curso es obligatorio. En el caso de su escuela, Medina explicó que han optado por reforzar el contenido, adaptar horarios, ofrecer clases presenciales atractivas y usar recursos visuales para educar también a los padres que acompañan a sus hijos. La administradora subrayó que obtener una licencia no debe verse como un trámite o un derecho automático, sino como un privilegio que conlleva una gran responsabilidad. “Nosotros no somos un supermercado de licencias”, afirmó, haciendo referencia a la competencia desleal de centros que emiten certificaciones sin cumplir con los requisitos legales. Otra escuela de manejo ubicada en Los Pueblos confirmó que este año la ATTT sí está haciendo las evaluaciones y que, en su caso particular, está en proceso de subsanación de las rotulaciones de algunos vehículos utilizados por los estudiantes. Aunque no reveló el nombre de la escuela, debido a que está en proceso legal de subsanación, indicó que espera que, con la evaluación y certificación anual, queden fuera del mercado aquellas escuelas que venden de forma irregular los diplomas a quienes desean obtener la licencia de conducir. El Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina del Ministerio de Salud (Minsa) estableció un nuevo puntaje mínimo,del45%,paraquelosgraduados en medicina puedan ingresar al internado médico. Esta medida, formalizada mediante la Resolución No. 1 y publicada el 4 de junio de 2025 en la Gaceta Oficial, aplicará para la próxima prueba, en agosto. Anteriormente, el puntaje mínimo era del 41.5%, según la Resolución No. 3 de 2020. Este ajuste tiene como objetivo elevar los estándares de formación de los futuros médicos, asegurando que los aspirantes cuenten con los conocimientos necesarios para ejercer la medicina de manera competente y segura. Sin embargo, este cambio es un reto, especialmente al observarse disparidades significativas en los resultados de los exámenes anteriores, donde el rendimiento varió considerablemente entre las universidades de origen. A través de la Resolución No. 2, también se han fijado las fechas para los exámenes de certificación en 2026: 16 de enero,16demayoy22deagosto. Resultados de la prueba de mayo de 2025 En la má reciente convocatoria, efectuada el 10 de ma45% será el puntaje mínimo del examen de certificación médica desde agosto EDUCACIÓN SUPERIOR yo, se presentaron 602 aspirantes, de los cuales solo el 55% aprobó el examen. El 45% no alcanzó el puntaje mínimo requerido. Además, entre aquellos que intentaron el examen más de una vez, la tasa de reprobación aumentó a 56%, lo que subraya las dificultades persistentes para algunos estudiantes. El análisis de los resultados por universidad revela disparidades notables. Por ejemplo, la Universidad Columbus presentó un bajo desempeño, con solo el 52% de los estudiantes aprobando. En la Universidad Latina, la tasa de aprobación fue del 44%. En contraste, la Universidad de Panamá destacó con una tasa de aprobados del 98%. La Universidad Americana reportó una tasa de reprobación del 71%. El examen de certificación básica, administrado desde 2014 en colaboración con la Universidad de Panamá y el Consejo de Evaluación Médica de Estados Unidos (NBME), tiene como propósito garantizar que los futuros internistas cuenten con los conocimientos esenciales para ejercer la medicina con calidad. Este examen está respaldado por la Ley 43 de 2004, que regula los requisitos para el ejercicio de la medicina en Panamá y establece que todos los médicos deben presentar una certificación de competencia profesional básica para obtener la idoneidad y poder ejercer en el sistema de salud público y privado. Aleida Samaniego C. [email protected] La carrera de Medicina es una de las más solicitadas en la Universidad de Panamá. Archivo Área de pago en las instalaciones de la ATTT. Cortesía Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==