Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_05

3B La Prensa Panamá, sábado 5 de julio de 2025 Economía & Negocios El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump (izq.), junto a la primera dama, Melania Trump, en el Día de la Independencia en el jardín sur de la Casa Blanca, Washington. EFE La deuda de EUA es ahora de $37 millones de millones En su trayectoria actual, se estima que Estados Unidos pronto gastará 10 millones de millones de dólares al año en préstamos y reembolsos de intereses. Mientras Donald Trump aplaudía la aprobación de su autoproclamado, y oficialmente nombrado, Proyecto de Ley de Presupuesto Gran y Hermoso en el Congreso esta semana, brotaron de nuevo las semillas de duda sobre la escala y la sostenibilidad del endeudamiento de Estados Unidos con el resto del mundo. Se espera que el proyecto de ley de presupuesto de recorte de impuestos de Trump agregue al menos 3 millones de millones de dólares a la ya exorbitante deuda de 37 millones de millones de dólares de Estados Unidos. No faltan críticos del plan, sobre todo el exaliado de Trump, Elon Musk, quien lo ha calificado de “abominación repugnante”. La creciente acumulación de deuda hace que algunos se pregunten si hay un límite a cuánto el resto del mundo le prestará al Tío Sam. Esas dudas han aparecido recientemente en el debilitamiento del valor del dólar y en las tasas de interés más altas que los inversores están exigiendo para prestar dinero a Estados Unidos. Necesita pedir prestado este dinero para compensar la diferencia entre lo que gana y lo que gasta cada año. Desde principios de este año, el dólar ha caído un 10% frente a la libra y un 15% frente al euro. Aunque los costos de endeudamiento de Estados Unidos se han mantenido estables en general, la diferencia entre las tasas de interés pagadas por los préstamos a largo plazo y los préstamos a corto plazo -lo que se conoce como la curva de rendimientos- ha aumentado o se ha pronunciado, lo que indica mayores dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo del endeudamiento de EUA. Y eso a pesar de que Estados Unidos ha bajado los tipos de interés más lentamente que la UE y el Reino Unido, lo que normalmente haría que el dólar se fortaleciera porque los inversores pueden obtener tipos de interés más altos sobre los depósitos bancarios. El fundador del fondo de cobertura más grande del mundo, Ray Dalio, cree que el endeudamiento de Estados Unidos se encuentra en una encrucijada. En su trayectoria actual, estima que Estados Unidos pronto gastará 10 millones de millones de dólares al año en préstamos y reembolsos de intereses. “Estoy seguro de que la situación financiera del gobierno [de Estados Unidos] está en un punto de inflexión porque, si esto no se aborda ahora, las deudas se acumularán a niveles en los que no se podrán gestionar sin un gran trauma”, dice. Una deuda de 37 millones de millones de dólares es una cifra insondable. Si ahorrara un millón de dólares todos los días, le llevaría 100,000 años ahorrar esa cantidad. Luis Inácio Lula da Silva. EFE Productores argentinos se oponen a liberar el comercio de azúcar MERCOSUR EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA Los productores de azúcar de Argentina rechazaron ayer viernes la decisión del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de impulsar la incorporación del azúcar al libre comercio dentro del Mercosur. En un comunicado conjunto firmado por distintas organizaciones de productores de azúcar argentinos, los empresarios advirtieron que una liberalización del comercio de azúcar en el Mercosur “significaría un grave perjuicio para la economía del noroeste argentino al tener que competir en condiciones muy desiguales con la producción de Brasil, que viene de largos años de subsidios”. Junto con los automóviles, el azúcar ha quedado fuera de los acuerdos de libre comercio dentro de la unión aduanera creada en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El jueves, al asumir en Buenos Aires la presidencia semestral del Mercosur, Lula da Silva marcó como una “prioridad” el discutir la inclusión de los sectores automotriz y azucarero al libre comercio en la unión aduanera. “Aplazar esta tarea significa sacrificar el potencial estratégico del bloque en materia de producción de vehículos eléctricos y de biocombustibles”, sostuvo el brasileño al intervenir en la cumbre de jefes de Estado celebrada en Buenos Aires. Brasil es el mayor productor y exportador mundial de azúcar refinado y etanol de caña. Para los empresarios argentinos, la intención manifestada por Lula da Silva “resulta inadmisible”. En el comunicado, firmado, entre otros, por el Centro Azucarero Argentino, señalaron que Brasil mantiene desde mediados de la década de 1970 políticas para sustituir parcialmente las importaciones de combustibles fósiles mediante la producción y el uso masivo de etanol, biocombustible derivado de la caña de azúcar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==