Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_05

2B La Prensa Panamá, sábado 5 de julio de 2025 Economía & Negocios El mundo en alerta: una década de transformación en los riesgos globales Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] Durante los últimos diez años, el informe Global Risks Report del Foro Económico Mundial en alianza con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group se ha convertido en una brújula que señala hacia dónde se dirigen las amenazas más críticas para la humanidad. Desde su primera versión he sido un fiel lector de este análisis, que más que un catálogo de catástrofes posibles, revela un patrón inquietante: los riesgos se han vuelto más complejos, interdependientes y difíciles de anticipar. A inicios de la década, los riesgos económicos dominaban la agenda. La inestabilidad financiera global, las crisis fiscales y el desempleo masivo acaparaban las preocupaciones tras la Gran Recesión de 2008. Sin embargo, a medida que nos acercamos a la mitad de los años 2020, el foco se ha desplazado de manera acelerada hacia los riesgos ambientales y geopolíticos, marcando una transición profunda en la percepción de amenazas sistémicas. Uno de los giros más contundentes ha sido el ascenso del cambio climático y sus impactos como el principal riesgo a largo plazo. En los informes más recientes, eventos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad, colapso de ecosistemas y fracaso en la acción climática no solo figuran entre los más probables, sino también entre los de mayor impacto. Es una señal de alarma que, sin embargo, no ha logrado traducirse en respuestas proporcionales por parte de los Estados. En paralelo, se ha intensificado el deterioro del orden internacional basado en reglas. Las tensiones geopolíticas, las guerras en curso y el resurgimiento de discursos nacionalistas han provocado una erosión preocupante de la cooperación multilateral. El riesgo de conflictos armados, incluso con potencial uso de armas de destrucción masiva, ha dejado de ser una preocupación del pasado para instalarse nuevamente en la agenda global, impulsado por dinámicas de rearme, ciberataques de Estado y conflicEl cuarto puente sobre el Canal se construye en el lado norte del actual puente de las Américas. Elysée Fernández Peaje en el cuarto puente: ‘Nada está escrito en piedra’ Getzalette Reyes [email protected] INFRAESTRUCTURA El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, dijo que están apenas iniciando el proceso para la construcción, “y tenemos algo de tiempo”. E El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, una de las obras de infraestructura más ambiciosas del país, podría incluir un sistema de cobro de peaje para asegurar su viabilidad fiscal. Así lo reconfirmó el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, al referirse al elevado costo de construcción y mantenimiento de esta megaobra. “El Cuarto Puente es un proyecto de mucha envergadura, el cual tiene un costo bastante elevado. Y, obviamente, para tratar de alguna forma de hacerlo fiscalmente viable, se está analizando la idea de que el paso por esta vía sea a través de un peaje”, expresó Fernández a periodistas. Según lo planteado hasta el momento, la operación del puente sería transferida a la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), entidad encargada actualmente del cobro en los corredores Norte, Sur y Este. “Eso sería para ayudar no solamente con el costo de construcción de este proyecto, sino con el costo posterior de mantenimiento”, añadió el viceministro, al tiempo que aclaró: “Ahorita nada está escrito en piedra, estamos apenas iniciando el proceso para que inicie la construcción, y tenemos algo de tiempo”. Consultado sobre la propuesta ciudadana de realizar una consulta pública sobre el peaje, Fernández respondió: “Me declaro impedido en ese sentido”. Por su parte, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, afirmó recientemente a La Prensa que “estamos trabajando en los mecanismos para que ENA se encargue del cobro del peaje del Cuarto Puente”. Según el último informe de avance, la obra registra un progreso del 21%. La construcción del Cuarto Puente representa una inversión total de 2,047 millones de dólares y forma parte del portafolio de proyectos estratégicos del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Se prevé que esté concluido en agosto de 2028. tos prolongados. Esta fragmentación global reduce la capacidad del sistema internacional para responder colectivamente a crisis transversales como la pandemia, la crisis climática o la inseguridad alimentaria. Cuando más se necesita la cooperación, más debilitada parece la gobernanza global. Lo que muestran los informes del WEF es que los riesgos ya no actúan por separado. Un desastre ambiental puede provocar migraciones masivas, colapsos económicos y reacciones políticas extremas. Un conflicto armado puede intensificar la inseguridad alimentaria, disparar los precios globales y desatar nuevas tensiones regionales. El mundo ha entrado en una era de policrisis: múltiples amenazas que se agravan mutuamente. El gran desafío para los gobiernos, empresas y ciudadanos es aprender a pensar de forma sistémica. Ya no basta con mitigar riesgos por separado. Se requiere una nueva cultura de anticipación, donde la resiliencia se construya de forma transversal: ambiental, institucional, tecnológica y social. La próxima década no será menos incierta. Pero entender cómo han evolucionado los riesgos es el primer paso para responder mejor. El autor es fundador de Semiotik. DIRÍJASE A SU HIJO DE FORMA CLARA Y CONSISTENTE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN. #RealidadAutismo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==