Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_04

6A La Prensa Panamá, viernes 4 de julio de 2025 Panorama La Alcaldía de San Miguelito y el Miviot realizaron un recorrido por puntos del distrito donde se tiene previsto ubicar estaciones del teleférico. Cortesía Inspeccionan futuras estaciones del teleférico Yaritza Mojica [email protected] SAN MIGUELITO Los planes de ordenamiento, que incluyen implementar una red de espacios públicos, acompañarán el desarrollo del proyecto del teleférico. Las autoridades de la Alcaldía de San Miguelito y del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) realizaron esta semana un recorrido por varios puntos estratégicos del distrito, donde se tiene previsto construir estaciones del sistema de transporte por cable conocido como teleférico. Irma Hernández, alcaldesa del distrito, y Frank Osorio, viceministro de Ordenamiento Territorial, visitaron el sector conocido como El Lago, en Los Andes, ubicado entre los corregimientos de Amelia Denis de Icaza y Omar Torrijos. En esta área, la Alcaldía de San Miguelito busca cambiar la imagen urbana mediante la elaboración de un Plan Local de Ordenamiento Territorial, que incluye la implementación de una red de espacios públicos, entre ellos un parque de uso comunitario. Otro punto inspeccionado fue el sector del Valle de Urracá, en el corregimiento Arnulfo Arias Madrid, donde se proyecta la construcción de una estación del teleférico. En esta comunidad, el movimiento de usuarios en busca de transporte público es constante. Según el Miviot, estas visitas tienen como objetivo avanzar en los planes de ordenamiento vial que acompañarán el desarrollo del proyecto del teleférico en San Miguelito, así como brindar asistencia técnica para la planificación urbana en coordinación con las autoridades municipales. Durante el recorrido, Osorio destacó que contarán con el apoyo institucional para la elaboración del plan de ordenamiento territorial vinculado al teleférico. De hecho, este proyecto está en lo más alto de la agenda del presidente José Raúl Mulino, quien lo introdujo en su dicurso a la Nación, el pasado 1 de julio. “El teleférico de San Miguelito, cuyo proceso de licitación está próximo a concretarse, conectará a miles de residentes con estaciones del Metro”, aseguró el presidente. Por su parte, la directora de Planificación Urbana del Municipio, Diana Xie, informó sobre los avances en las gestiones administrativas para dar continuidad al proyecto y señaló la conformación de una mesa de trabajo con la empresa Metro de Panamá S.A., entidad encargada de la construcción del teleférico. Esta mesa se reunirá mensualmente. Xie también adelantó que solicitarán la inclusión del Plan Parcial del Teleférico en el Plan Local de Ordenamiento Territorial de San Miguelito. El proyecto contempla seis estaciones: dos ubicadas en la ciudad de Panamá y cuatro en el distrito de San Miguelito. La primera estará en Santa Marta, corregimiento de Panamá Norte (Torrijos Carter), punto de partida del sistema. Le seguirán las estaciones Valle de Urracá, Mano de Piedra y Samaria. Otra estación será la Cincuentenario, que se integrará con la estación homónima de la Línea 2 del Metro, ubicada en terrenos de la Caja de Seguro Social, conocidos como “La Roca”. La última estación estará en Balboa, cerca de la zona paga. La Alcaldía de San Miguelito se mantiene atenta a que las cuatro estaciones dentro del distrito cumplan con las necesidades mínimas de sus respectivas comunidades. “Aunque el teleférico es comúnmente visto como una solución de transporte, nosotros lo visualizamos también como una oportunidad para el desarrollo urbano y comunitario”, indicó Xie. Se espera que el proyecto genere entre 1,500 y 2,000 empleos directos durante al menos dos años de construcción, y que impulse la creación de nuevos espacios públicos en torno a sus estaciones. El teleférico de San Miguelito contempla una extensión de 6.6 kilómetros y proyecta transportar a más de 3 mil personas por hora. En cuanto a su licitación, actualmente Metro de Panamá S.A. avanza en la conformación del pliego de condiciones para la convocatoria pública, proceso que se espera concluir en julio. Ya se cuenta con la lista de empresas precalificadas, seleccionadas entre enero y abril de 2025. Entre ellas figuran dos consorcios internacionales: el Consorcio Teleférico SPE y el Consorcio Teleférico de San Miguelito. Lo que enseña la derrota Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal [email protected] tralor presuntamente negociando votos como si fuese un operador político más. Aunque los vicios del clientelismo y la politiquería no son nuevos, en esta ocasión se exhibieron sin pudor ante el país. Se cayó el velo. Una cosa es sospechar que hay injerencia del Ejecutivo en el Legislativo y otra es verla en vivo por las pantallas de celulares y televisores. Es diferente saber que el contralor es cercano al Presidente y otra es verlo desdibujar por completo su rol de vigilante de las finanzas públicas, que exige al menos la apariencia de independencia. Fue un desprecio público y notorio por la institucionalidad democrática, que paradójicamente y al haber fracasado, puede acabar fortaleciéndola. No estoy forzando un final feliz a esta decadante historia. Solo destaco que el desenlace puede ser positivo para el país. Por distintas razones y motivaciones hubo una mayoría de diputados que se resistió a las presiones, abriendo la posibilidad de ejercer un rol de contrapeso al Ejecutivo. Eso ya es ganancia, como también lo es, el hecho de que Shirley Castañedas (abogada de Cholo Chorrillo y Ricardo Martinelli) no presida el Legislativo. No hay que tener mucha imaginación para entender el daño reputacional e institucional que esto hubiese ocasionado. Con su derrota ganó el país. Hay otras ganancias que están por verse. La primera de ellas es el papel que jugará la nueva mayoría legislativa. Hay pocos indicios de que se mantenga como un bloque unificado que resista las presiones políticas y económicas. El reto más grande, tanto por el tamaño de la bancada cómo por las expectativas creadas, lo tiene “Vamos” y en menor medida “Seguimos”. La conformación de las Comisiones de Presupuesto y Credenciales y los perfiles de quienes las presidan, darán pistas sobre si veremos un rol riguroso de fiscalización o un mero concurso de protagonismos. Por ahora hay una buena señal: el nuevo presidente Jorge Herrera anunció que reactivarán las reformas al reglamento interno, indispensables para un verdadero cambio en el Legislativo. Por el lado del Ejecutivo, el haber perdido el control de las comisiones claves, exigirá un cambio de estrategia para asegurar la gobernabilidad. Hay evidencias de sobra de que el estilo presidencial de imposición y confrontación no ha funcionado. Por más que sus asesores lo aplaudan y los aduladores hagan maniobras para desmarcarlo de la derrota del 1 de julio, la imagen de Castañedas saliendo de la Presidencia lo coloca en el centro de la debacle. Su credibilidad quedó lesionada y su debilidad política expuesta. Se dice que se aprende más de las derrotas que de las victorias. Ojalá que el bochorno que marcó el inicio del segundo año de José Rául Mulino motive un giro de timón. “En esta nueva forma de gobernar no hay presiones, compra de conciencias, maletinazos ni matraqueos. Respeto profundamente la separación de poderes”. Con estas palabras Mulino cerró una vergonzosa jornada en la que la ciudadanía fue testigo de todo lo contrario: presiones, matraqueos y una inexplicable reunión en el Palacio de la Garzas que echa por tierra el respeto que el mandatario dice tener por la separación de poderes. Una tremenda demostración de cinismo que empañó el resto del discurso presidencial. Y es que el mensaje que recibió el país no estaba en las palabras que leyó Mulino, sino en los hechos que marcaron la agónica derrota: la candidata oficialista saliendo de la Presidencia, funcionarios del Ejecutivo paseando por los pasillos de la Asamblea, la presidenta saliente del Legislativo dilatando por horas la sesión y el con-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==