Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_07_04

3B La Prensa Panamá, viernes 4 de julio de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Canal licitará gasoducto y prevé hacer cinco puertos El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, anunció que uno de estos puertos es el de Corozal en el Pacífico y el otro en el lado Atlántico en isla Telfers. Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Canal de Panamá adelanta el proyecto de construcción de un gasoducto para aprovechar el auge mundial del comercio de Gas Licuado de Petróleo y otros hidrocarburos, con el fin de diversificar los negocios logísticos y de transporte de la vía interoceánica. El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, anunció en la X Cumbre Financiera Internacional, que se espera licitar el proyecto el próximo año 2026 o más tardar en 2027. Sostuvo que el monto del proyecto dependerá del modelo de negocio que se defina para ese gasoducto, pero adelantó que estaría entre 4 mil millones y 8 mil millones de dólares, aunque aclaró que no hay un monto exacto en este momento. “El gasoducto sería altamente confiable para el Gas Licuado de Petróleo (LPG) que sale del golfo de México y se transporta rumbo al Noreste de Asia, por lo que sería una ruta alterna al Canal de Panamá que tendrá una capacidad de un millón de barriles diarios dependiendo de la capacidad que se apruebe del modelo del negocio”. Reveló que uno de los modelos puede incluir tres componentes: La tubería por la que puede pasar gas propano, butano y etano; el segundo componente las terminales portuarias y el tercero los tanques de reserva necesarios para complementar la operación. Con ese escenario el costo de la obra no debe ser menor a los 4,000 millones y 8,000 millones de dólares, dijo al aclarar que el monto definitivo va a depender de las decisiones del proyecto y del modelo que se seleccione. Explicó que actualmente el Canal de Panamá maneja aproximadamente 1,350 tránsitos de buques que transportan LPG al año, pero las proyecciones de mercado muestran que este volumen seguirá aumentando al menos hasta el año 2045. Precisó que para atender esta demanda sin comprometer la capacidad de tránsito de otras cargas (contenedores, vehículos, granos y carga general), el gasoducto podría absorber entre 3 y 5 tránsitos diarios, liberando espacio en las esclusas para otros tipos de mercancías y manteniendo así la competitividad y rentabilidad del Canal. Indicó ante un panel de banqueros y gerentes financieros de Latinoamérica, que este gasoducto representaría un aumento de capacidad estructural para el Canal de Panamá, al crear una ruta energética alterna y estable para el flujo de LPG, con un nivel de confiabilidad muy alto. En términos de impacto económico y social, dijo que los estudios preliminares que han hecho en el Canal, de este proyecto, revelan que se generarían aproximadamente 10,000 empleos directos, 16,000 empleos indirectos y 19,000 empleos inducidos durante su fase de construcción. Además, detalló que se espera que el gasoducto aporte 647 millones de dólares durante la construcción y alrededor de 35,000 millones de dólares en ingresos para la Autoridad del Canal de Panamá a lo largo de su operación hasta el año 2045 o 2050. Icaza resaltó que más allá de la simple función de transporte, el gasoducto busca posicionar al Canal de Panamá como un hub energético regional, capaz de almacenar, redistribuir y serPacífico y el de Isla Telfers, en el Caribe. Igualmente otro puerto en Bahía Limón, una terminal de contenedores en Palo Seco, la expansión portuaria en Rodman, un área de almacenamiento de contenedores en el Caribe y una terminal para carga rodante también en el Caribe. Icaza sostuvo que la junta directiva está reevaluando proyectos impulsados hace más de 10 años para relanzarlos, previendo una licitación en los próximos 12 a 18 meses, en el caso del puerto de Corozal, aunque el tipo de licitación y modelo de negocio aún no están definidos. Detalló que en 2023 la Autoridad del Canal adquirió 22,000 hectáreas al Estado panameño, para proteger la cuenca hídrica y a la vez desarrollar parte de esas tierras como zonas logísticas y de almacenamiento de contenedores. Otro de los planes, según reveló, es extender el corredor logístico hacia el Puente del Atlántico, integrando ferrocarriles, carreteras y potencialmente nuevas terminales para crear un verdadero hub multimodal. Sostuvo que con todos estos proyectos lo que se quiere lograr es aumentar de 9 millones de TEU (medida de contenedores de 20 pies cada uno) a 15 millones de TEUs movidos en contenedores en los próximos cinco a 10 años, además de subir el transbordo de carga vía el ferrocarril a 1.7 millones de TEU. Esperan concluir este mes el censo en río Indio El ministro para Asuntos del Canal reiteró la necesidad de construir el embalse de río Indio proyecto que tendrá una inversión de 1,600 millones de dólares que incluye el proceso social y el reasentamiento. Indicó que este mes de julio se estará concluyendo el censo de las comunidades y el proceso de reubicación se hará con el consentimiento de la población. PROYECTOS vir mercados hemisféricos con Gas Licuado de Petróleo y otros productos energéticos, consolidando el liderazgo logístico del país y creando nuevas oportunidades de negocio a futuro. Nuevos puertos Además, el ministro repasó otros proyectos y negocios que espera desarrollar el Canal para garantizar su sostenibilidad y reforzar el papel logístico que tiene por naturaleza, como construir nuevos puertos, en específico, dijo que tienen planes para 5 terminales portuarias. Adelantó que uno de los proyectos es retomar el pan del Puerto de Corozal, en el Reyna Katiuska Hernández [email protected] Comercio, agricultura y sector público impulsaron crecimiento de 4.5% de los créditos bancarios en mayo ACTIVIDAD ECONÓMICA El sector financiero cerró el mes de mayo con un crecimiento de 4.5% en la cartera de créditos del Sistema Bancario Nacional (SBN), que agrupa a los bancos con licencia general que pueden realizaroperacionesdentrodelterritorio nacional. Según el informe mensual de la Superintendencia de Bancos de Panamá el saldo total de los créditos del SBN ascendió a 64,652 millones de dólares, una variación absoluta de 2,793.2 millones de dólares. “El desempeño refleja una demanda de crédito sólida, sostenida por la resiliencia económica frente a eventos locales recientes y el mantenimiento de condiciones de financiamiento estables”, destacó la entidad reguladora. El mayor motor del alza fue el financiamiento al sector público, que experimentó un crecimiento interanual de 60.6%, totalizando 2,412 millones de dólares, 910 millones más que en mayo de 2024. En tanto, la cartera del sector privado avanzó 3.1%, con un saldo de 62,239 millones de dólares, es decir, 1,882 millones más que el año anterior. Dentro del segmento privado, sobresalió el crédito agrícola, con un repunte de 10% hasta 588.5 millones de dólares, mientras que el comercio creció 6.9% y alcanzó los 13,580 millones. La actividad de minas y canteras, aunque con una cartera pequeña de apenas 41.2 millones, también registró un avance de 6.9% frente al mismo mes de 2024. El financiamiento al consumo personal —que incluye préstamos personales y de autos, entre otros— aumentó 4.3% y cerró mayo con 14,473 millones de dólares, 202 millones más que los 13,874 millones de mayo del año pasado. En el segmento de vehículos, el saldo subió 9.51% y se situó en 2,118 millones de dólares, mientras que los créditos de tarjetas de crédiadversas. El repunte del comercio ha sido clave, apoyado por la reactivación parcial del Canal de Panamá y el dinamismo logístico de la Zona Libre, que han reforzado la base operativa y financiera de muchas firmas”, puntualizó la Superintendencia de Bancos de Panamá. to escalaron 10.63% hasta 2,636 millones. Por su parte, el crédito personal creció 1.70%, con un saldo de 9,720 millones de dólares. Los préstamos hipotecarios residenciales alcanzaron los 19,952 millones de dólares, un aumento de 2.09% respecto a mayo de 2024. Por su parte, el crédito a la industria creció 2.7% y llegó a 4,162.5 millones de dólares, y el crédito hipotecario total aumentó 2.1% hasta 21,292 millones. En contraste, algunos sectores mostraron retrocesos. El crédito al sector pesquero se redujo en 6.8%, la ganadería bajó 1.8%, y la construcción descendió 4.1%, al pasar de 4,888 millones de dólares a 4,686 millones en mayo de este año. “La dinámica del crédito corporativo se mantiene heterogénea. Mientras comercio, industria y agricultura impulsan el crecimiento, otros sectores como construcción, ganadería y pesca aún enfrentan condiciones Los préstamos hipotecarios residenciales de Panamá alcanzaron los $19,952 millones. Katiuska Hernández EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.68 pies 247.42 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==