7A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. denses que estén sujetas a baja tributación. Por su parte, GloBE busca establecer un impuesto mínimo global del 15% para grandes grupos multinacionales. Mientras GILTI consolida ingresos globalmente, GloBE aplica una lógica por jurisdicción. GILTI permite compensar impuestos altos en un país con bajos en otro, lo que puede evitar su aplicación. GloBE, en cambio, calcula la tasa efectiva por país, lo que impide esa compensación. Además, GILTI aplica una tasa efectiva de 10.5%, mientras que GloBE fija un mínimo uniforme del 15%. La falta de reconocimiento mutuo entre ambos regímenes puede generar doble imposición. Si GILTI no es considerado un régimen equivalente bajo GloBE, una multinacional podría estar sujeta a ambos impuestos por la misma renta. El reciente acuerdo entre Estados Unidos y los países del G7 en torno al Pilar 2 del Acuerdo Fiscal Global de la OCDE ha generado importantes implicaciones para la arquitectura tributaria internacional. Aunque está pendiente que el acuerdo concreto sea alcanzado, una de las novedades más relevantes es la posibilidad de que el régimen GILTI sea reconocido como equivalente para efectos de la Income Inclusion Rule (IIR), lo que modificaría sustancialmente el impacto del impuesto mínimo global sobre las multinacionales estadounidenses (se manejaría como un sistema paralelo). Este reconocimiento tendría múltiples efectos positivos para Estados Unidos y sus empresas multinacionales: • Evitaría la doble imposición derivada de la aplicación simultánea del GILTI y del impuesto mínimo global en otras jurisdicciones. • Fortalecería la soberanía fiscal de Estados Unidos al permitirle mantener su propio enfoque de tributación mínima. • Reduciría la carga administrativa y los riesgos de litigio para las multinacionales Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Oropouche: un virus nuevo que nos pone a prueba como país Salud pública Hace apenas unos meses, muy pocas personas en Panamá habían escuchado hablar del virus Oropouche. Hoy, su presencia en el país genera preocupación, no solo entre el personal de salud, sino también en las comunidades donde se han detectado casos. Como técnico en control de vectores, no puedo dejar de pensar en todo lo que esto implica. Hablar de Oropouche no es referirse a un virus más: es reconocer que enfrentamos una amenaza silenciosa, parecida al dengue, al zika o al chikungunya, pero con el agravante de ser aún poco conocida. Esto dificulta su diagnóstico, manejo y control. El virus se transmite por un mosquito diminuto llamado Culicoides paraensis (también conocido como Culex jenjen). No se trata del típico zancudo que todos conocemos, sino de uno aún más pequeño, que fácilmente pasa desapercibido. Puede causar fiebre, dolor de cabeza, malestar general y, en algunos casos, erupciones cutáneas o síntomas neurológicos. Al compartir síntomas con otras enfermedades, con frecuencia se confunde con una simple “virosis” o incluso con dengue. Y así, vamos repitiendo una historia conocida: primero llega el virus, luego los casos aumentan lentamente y, cuando reaccionamos, ya se ha convertido en un problema de salud pública. Lo hemos vivido con el dengue. Aunque Panamá cuenta con profesionales comprometidos, muchas veces los recursos son limitados. A esto se suma la falta de apoyo comunitario y, sobre todo, la falta de conciencia. Factores como el cambio climático, la deforestación, el desorden urbano y la migración contribuyen a que los virus encuentren cada vez más oportunidades para propagarse. Nuestro clima tropical y la constante movilidad humana nos hacen especialmente vulnerables. Aunque suene repetitivo, la prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta. Mantener los patios limpios, eliminar criaderos, usar repelente, colocar mosquiteros, acudir al centro de salud ante síntomas de fiebre y evitar la automedicación son acciones simples pero cruciales. También es fundamental informarse en fuentes confiables. En estos momentos, la desinformación puede ser tan peligrosa como el virus mismo. Ver aparecer un virus como Oropouche en Panamá me reafirma una idea que no podemos seguir postergando: la educación es clave. No debemos esperar a que las enfermedades lleguen a nuestras casas para actuar. La prevención debe fortalecerse desde las escuelas, las comunidades y los medios de comunicación. Como país, tenemos el conocimiento y el talento humano para enfrentar esta situación. Pero la respuesta no puede recaer únicamente en el sistema de salud: nos incluye a todos. Oportunidad de oro para Panamá: fuga de millonarios en Latinoamérica Residencia por inversión personas de alto patrimonio mudándose a otros países. De acuerdo con el reporte, Costa Rica podría captar aproximadamente $2,800 millones en capital nuevo y Panamá alrededor de $2,400 millones. ¿Qué estrategia puede adoptar Panamá? Una propuesta viable es optimizar el programa de residencia por inversión, reduciendo el umbral de $300,000 a $125,000, para ser más competitivos que Costa Rica y procesar el trámite en menos de 90 días. Cabe recordar que, en 2021, Costa Rica bajó el requisito a $150,000 para atraer más inversionistas. Panamá puede capitalizar esta fuga de millonarios latinoamericanos mediante la modernización de su programa migratorio, atrayendo más de $300 millones anuales en activos líquidos e inversiones inmobiliarias, generando hasta 1,500 empleos en tres años, y posicionándose como el hub premium de Latinoamérica. La experiencia internacional demuestra que políticas bien diseñadas para atraer HNWI contribuyen a la diversificación económica, el desarrollo inmobiliario, la innovación y la creación de ecosistemas emprendedores sólidos. El momento de actuar con visión estratégica y agilidad es ahora. ¿Qué representa esta oportunidad para Panamá? Entre otros beneficios, destacan: • Ingreso de capital fresco y diversificado. • Impulso al sector inmobiliario y financiero, a través de inversiones en bienes raíces y activos financieros. • Generación de empleo mediante la activación de industrias conexas. • Estímulo a trayectorias emprendedoras y empresariales. • Transferencia de know-how y expansión de redes globales. El capital con experiencia internacional puede influir positivamente en la transferencia tecnológica y en la internacionalización de empresas locales. Sin embargo, en medio de la turbulenCarlos García Molino Causas y consecuencias del acuerdo EUA– G7 sobre el impuesto mínimo global OCDE Estados Unidos anunció un acuerdo con los países del G7 que exime a sus grandes multinacionales de la aplicación del impuesto mínimo global del 15%, contemplado en el Pilar 2 del Acuerdo Fiscal Global promovido por la OCDE y el G20. Hagamos un breve recuento de los antecedentes y las causas de las desavenencias entre las partes. Tras asumir la presidencia en enero de 2025, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que retiraron a Estados Unidos del Acuerdo Fiscal Global (Pilar 1 y Pilar 2), argumentando que era injusto para las empresas estadounidenses. Además, impulsó la Sección 899, que permitía imponer represalias fiscales a países que aplicaran el impuesto mínimo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que Estados Unidos y el G7 alcanzaron un entendimiento para que el impuesto mínimo global no se aplique a empresas estadounidenses. Según Bessent, este acuerdo protege los intereses fiscales de Estados Unidos y evitará la pérdida de más de 100,000 millones de dólares para los contribuyentes. Una de las causas de desavenencia entre las partes proviene de la interacción entre el régimen GILTI (Global Intangible Low-Taxed Income) de Estados Unidos y el Impuesto Mínimo Global (GloBE) (Pilar 2) propuesto por la OCDE. El régimen GILTI fue introducido por Estados Unidos en 2017 y diseñado para gravar los ingresos de entidades extranjeras controladas por empresas estadouniestadounidenses. Aunque el reconocimiento del GILTI como régimen equivalente podría facilitar la implementación del Pilar 2, también plantea desafíos para la coherencia del sistema tributario internacional. Otros países podrían solicitar un trato similar para sus propios regímenes, lo que podría debilitar la uniformidad del estándar global. El acuerdo alcanzado igualmente abarca los siguientes puntos:a. Compromiso de abordar cualquier riesgo sustancial de erosión de la base imponible o competencia fiscal desleal, para preservar los objetivos comunes.b. Simplificación administrativa del Pilar 2, incluyendo mejoras en el cumplimiento y tratamiento de créditos fiscales no reembolsables basados en sustancia.c. Promoción de la estabilidad del sistema tributario internacional y del diálogo sobre la economía digital, respetando la soberanía fiscal de los países.d. Reconocimiento de la eliminación de la Sección 899 del código fiscal estadounidense. Este acuerdo preliminar será discutido dentro del Marco Inclusivo de la OCDE con miras a alcanzar una solución aceptable y aplicable para todas las jurisdicciones involucradas. El acuerdo entre Estados Unidos y el G7 representa un paso importante hacia la armonización fiscal global. El impacto del mismo está por verse, pero podría significar un efecto catalizador en la adopción del Pilar 2 por el resto de las jurisdicciones, incluyendo Panamá, siempre y cuando los cambios adoptados impliquen mayor estabilidad, certeza jurídica y simplificación administrativa y de cumplimiento. Siendo así, se reducirían las barreras técnicas para la adopción de dicho pilar, lo cual representa un verdadero inconveniente para los países con menor capacidad fiscal. Opinión EL AUTOR es técnico en control de vectores. EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es auditor forense y examinador de fraude autorizado. Rafael Hurtado cia política interna, huelgas y protestas por la Ley de la Caja de Seguro Social, es crucial enviar un mensaje claro a los millonarios que deseamos atraer. Algunas acciones puntuales para reforzar ese mensaje son: Garantizar estabilidad y seguridad jurídicaRealizar foros internacionales que reafirmen la solidez del sistema legal panameño, la protección a las inversiones y el respeto a la propiedad privada. Reforzar la imagen de Panamá como hub financiero confiablePromover activamente la reputación bancaria y de servicios corporativos del país en eventos internacionales, destacando la transparencia reforzada y la solidez del centro financiero. Ofrecer incentivos migratorios claros y expeditosDivulgar con mayor fuerza programas como la residencia de países amigos y la visa rápida de inversionista calificado, garantizando tiempos de trámite ágiles, costos claros y asesoría multilingüe. Crear un mensaje-país de lujo, vida premium y libertadPosicionar a Panamá como un destino con alta calidad de vida, conectividad aérea global, clima favorable y relativa estabilidad frente a otros países de la región, mediante campañas internacionales y el trabajo conjunto de embajadas, consulados y agencias de promoción. Panamá está ante una oportunidad única: captar hasta 300 millonarios gracias a su solidez institucional, su oferta inmobiliaria e incentivos competitivos. Para capitalizarla, debemos modernizar urgentemente el programa de residencia por inversión y vincular esta ola de capitales con nuestro ecosistema de emprendimiento, educación y desarrollo urbano. Esta estrategia puede convertirnos en el hub latinoamericano premium, impulsando la creación de empleo, la innovación y el posicionamiento global. Para mañana es tarde. Manos a la obra. New World Wealth es una firma global de inteligencia patrimonial con sede en Sudáfrica. Se dedica a analizar la riqueza y las tendencias de individuos de alto patrimonio, proporcionando datos e información valiosa sobre la distribución de la riqueza, la migración de capitales y otros aspectos relacionados con la economía global. Su investigación cubre 90 países y 150 ciudades a nivel mundial. Bloomberg reportó recientemente que un número creciente de millonarios europeos está saliendo de sus países de origen debido al endurecimiento fiscal. Alemania, Noruega y Bélgica consideran o ya aplican impuestos de salida sobre el patrimonio para frenar esta fuga de riqueza. Esta tendencia se produce mientras las élites buscan trasladarse a jurisdicciones con mayor atractivo tributario y mayor seguridad para sus activos. En este contexto, Panamá se proyecta como un destino estratégico, gracias a su ubicación, ventajas fiscales e infraestructura financiera que lo posicionan como un hub regional. El director de investigación de New World Wealth, Andrew Amoils, declaró a Bloomberg que, en Latinoamérica, Brasil, Argentina y Colombia están experimentando importantes salidas de capital, lo que supone un motivo de preocupación. Entre los destinos más populares se encuentran Estados Unidos (especialmente Florida), Portugal, Islas Caimán, Costa Rica y Panamá. El país que se estima experimentará la mayor fuga de millonarios (HNWI, por sus siglas en inglés) en el mundo este año es Reino Unido, con un récord de 142,000 José Rafael Reyes Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==