6A La Prensa Panamá, jueves 3 de julio de 2025 Los gremios magisteriales y representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se reunieron nuevamente ayer en la sede del Arzobispado de Panamá, en el marco del diálogo que sostienen con el sector empresarial. Durante el encuentro, los docentes presentaron una propuesta para modificar 52 artículos de la Ley 462, con el objetivo de alcanzar una salida negociada que garantice un retorno seguro a las aulas y, al mismo tiempo, proteja sus derechos laborales. El proceso de mediación, impulsado por la empresa privada con el apoyo de la Iglesia católica, busca garantizar la reactivación de las clases, tras 70 días de paro laboral que mantienen los educadores a nivel nacional desde el pasado 23 de abril, en rechazo a la Ley 462, que reformó el sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). Fernando Ábrego, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), señaló que los gremios han revisado más de 200 artículos de la Ley 462 y proponen modificaciones a 52 de ellos. Aunque los docentes no han detallado cuáles artículos buscan modificar, su propuesta implicaría reformar aproximadamente el 26% de la ley. En el pasado se han manifestado en contra de los aspectos financieros de la reforma, la cual incluye la creación del fondo único, alimentado con los aportes del Estado, los empleadores, los trabajadores, así como los rendimientos de las inversiones. Los educadores, junto a los trabajadores de la construcción, han reclamado volver a un sistema de reparto de beneficio definido de manera exclusiva. Ahora han manifestado que se necesita reformar la ley recientemente aprobada para garantizar “la estabilidad de la CSS y de todos los trabajadores panameños”. “Esos artículos son fundamentales para asegurar no solo la supervivencia de la Caja de Seguro Social, sino también la estabilidad financiera de todos los trabajadores, sin importar su actividad económica”, explicó Ábrego. Indicó que esperan concluir la discusión de los articulados este viernes 4 o sábado 5 de julio, en las reuniones sostenidas con representantes del Conep. Una vez finalizado el proceso, se espera que los empresarios presenten la propuesGremios docentes insisten en reformas y mantienen huelga tras 70 días de paro SEGURIDAD SOCIAL ta al Ejecutivo. Con respecto al llamado que hizo el presidente de la República, José Raúl Mulino, el pasado 1 de julio durante su discurso por el primer año de gestión en la Asamblea Nacional, para que los docentes regresen a las aulas, los gremios expresaron su acuerdo, aunque aclararon que dicho retorno debe ser “seguro” y sustentado en un acuerdo concreto. “El regreso a clases debe basarse en un proceso de advenimiento que solo puede lograrse mediante el diálogo, el cual hemos estado solicitando desde el primer día”, subrayó Ábrego. Los gremios magisteriales están solicitando una mesa de diálogo formal que incluya al Gobierno Nacional, ya que las conversaciones actuales solo se están desarrollando entre trabajadores y empresarios. Incluso, los docentes han buscado apoyo en la nueva Asamblea Nacional, presidida desde ayer por el diputado panameñista Jorge Herrera. El dirigente de Asoprof indicó que “hasta el momento han sostenido acercamientos con diputados interesados en facilitar el regreso a clases y en revisar el contenido de la Ley 462”. El presidente del Conep, Gabriel Diez, aseguró que existe voluntad por parte de los gremios docentes para retornar a las aulas, en el marco de las conversaciones que forman parte del proceso de mediación impulsado por el sector empresarial. Diez destacó avances significativos en el diálogo, aunque señaló que algunos argumentos presentados por los educadores no pueden divulgarse públicamente, ya que aún no han sido discutidos con las autoridades gubernamentales. “Hay puntos específicos sobre la mesa que creemos que pueden permitir avances hacia una solución al conflicto actual. Lo importante es que hay disposición al diálogo y deseo de resolver”, expresó el líder empresarial. Hay docentes dictando clases, pese al paro indefinido que declararon los gremios magisteriales el 23 de abril. Archivo Pago tardío de quincena obliga a docentes a dejar la presencialidad Aleida Samaniego C. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN PÚBLICA Educadores del Colegio Secundario de Volcán, en Chiriquí, imparten clases virtuales tras no recibir su quincena. Denuncian errores administrativos que los afectan laboral y económicamente. Desde el 1 de julio, un grupo de docentes del Colegio Secundario de Volcán, en el distrito de Tierras Altas, provincia de Chiriquí, ha optado por continuar con las clases a través de plataformas virtuales como Microsoft Teams, WhatsApp y correo electrónico. La medida surge como respuesta a la difícil situación económica que enfrentan, luego de no recibir el pago correspondiente a su quincena. En una misiva enviada a las autoridades y a la que tuvo acceso La Prensa, los docentes aclararon que no se encuentran en paro laboral y aseguraron que reanudarán las clases presenciales tan pronto se regularicen los pagos pendientes. Los educadores también enfatizaron que han cumplido con sus deberes profesionales: han asistido puntualmente, registrado las calificaciones del primer trimestre en el sistema institucional y entregado todos los documentos y compromisos académicos dentro de los plazos establecidos. La situación fue puesta en conocimiento de la directora regional de Educación en Chiriquí, Maritza González. En la nota enviada, los docentes también solicitaron corregir inconsistencias en el sistema que los registran como si estuvieran de licencia con sueldo, pese a que han trabajado con normalidad durante todo el trimestre. Carlos Del Cid, docente de inglés en el plantel desde 2003, expresó su preocupación por el impacto que esta situación está teniendo en la vida de los educadores: “Hoy es miércoles 2 de julio y Ministerio de Educación (Meduca) aún no ha hecho el depósito ni ha enviado los cheques. Se escuchan rumores de que están esperando una valija con cheques, pero hasta ahora no ha llegado. La situación es incierta y no hay pronunciamiento oficial. La ministra está en “modo avión” frente a esta crisis, expresó. Comentó que los bancos ya comenzaron a llamarlo, aunque prefiere no contestar sus llamadas debido a la incertidumbre. Además, su situación familiar se agrava, pues su madre padece Alzheimer e hipertensión, y los medicamentos se están terminando. Aunque ha solicitado préstamos, ya no le otorgan más crédito ante los rumores de que tampoco se pagará la primera quincena de julio. “No sé qué vamos a hacer”, lamentó, señalando que sus compañeros enfrentan la misma difícil realidad. “¿Qué hace la Contraloría? ¿Qué hace Lucy Molinar? ¿Por qué no nos pagan, ni siquiera a los que seguimos dando clases con normalidad? ¿Qué hay detrás de esto?”, cuestionó Del Cid. El docente informó, además, que la nota será entregada a la dirección regional de Educación en Chiriquí, como parte de las gestiones que los docentes realizan para exigir una solución a esta situación que afecta directamente su sustento y el desarrollo normal del año escolar. Lo que dice el Meduca La semana pasada la ministra de Educación, Lucy Molinar, ofreció una disculpa pública a los docentes que, pese a estar activos y cumpliendo con sus responsabilidades en las aulas, figuran oficialmente en los registros con el estatus de “licencia sin sueldo”. Esta irregularidad, explicó la ministra, se debe a un problema administrativo ocurrido en la Contraloría General de la República, donde no hubo espacio suficiente para registrar correctamente a todos los educadores en el sistema. “Pido perdón porque hay docentes que no debían estar en este estatus. No han perdido su condición ni su vínculo como docentes activos, sino que simplemente no había espacio en la Contraloría para registrarlos, tal como me lo explicaron recientemente”, declaró la ministra de Educación, reconociendo la preocupación y el malestar que esta situación ha generado entre los educadores y sus familias. El error administrativo, aunque pueda parecer un simple trámite burocrático, ha tenido consecuencias tangibles y profundas en la vida de muchos docentes que dependen de su salario para sostener a sus hogares y cubrir necesidades básicas. Molinar aseguró que un equipo ya trabaja para resolver la situación a la mayor brevedad posible. El proceso de mediación con los docentes en paro indefinido es liderado por la empresa privada. Archivo ‘Eliminar Ministerio de la Mujer, un retroceso’ El anuncio del presidente de la República, José Raúl Mulino, sobre la eliminación del Ministerio de la Mujer para convertirlo en una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), generó el rechazo de exministras de esa cartera que consideran que la medida es un retroceso para los derechos de la mujer. Mulino dijo que “iniciarían de manera urgente un proceso de reforma del Estado para hacerlo más eficiente, desmontando estructuras que se superponen y que fueron pensadas en otra época”. La exministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo (2020–2024) expresó que se trata de un retroceso institucional y una amenaza al compromiso del Estado con los derechos de más de la mitad de la población. Remarcó que la creación del ministerio fue una conquista histórica del movimiento de mujeres, y que en su primer año de funcionamiento, se logró la formulación de la Política Pública de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 2024–2034 y la Agenda Económica de las Mujeres Rurales. La exministra Juana Herrera calificó la decisión como “un grave retroceso en la protección de los derechos de las mujeres”, y alegó que este ministerio no es solo una estructura administrativa, sino un espacio vital para miles de mujeres, especialmente para víctimas de violencia, madres solteras y mujeres indígenas que han encontrado apoyo, refugio y oportunidades a través de sus servicios. DERECHOS DE LA MUJER Yaritza Mojica [email protected] El Ministerio de la Mujer fue creado por la Ley 375 de 2023. Cortesía Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==